Foro Internacional para el empoderamiento económico de las mujeres: alianzas estratégicas

Documentos relacionados
Violencia y Autonomía de las mujeres

Estudias o trabajas? El largo camino a la independencia económica de los jóvenes en América Latina. Sonia Gontero y Jurgen Weller

ADOLESCENTES, EDUCACIÓN E INSERCIÓN LABORAL. OPORTUNIDADES DE BIENESTAR FUTURO PARA VARONES Y MUJERES

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

Impuestos sobre la renta, igualdad y pacto fiscal

Promoción del desarrollo productivo a través de la inclusión de las mujeres en empleos de calidad:

Juana Paola Bustamante Ministerio de Hacienda y Crédito Público. República de Colombia

PARTE I: POBREZA Y DESIGUALDAD

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG

Capacidades, pobreza y desigualdad Andrés Mideros Mora

Diferencias de Género en uso de Internet en América Latina

La primera infancia desde una perspectiva demográfica

LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES LATINOAMERICANAS El Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe. www. cepal.

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Panorama social de. José Luis Machinea SECRETARIO EJECUTIVO. América Latina y el Caribe. Universidad de Alcalá

DESARROLLO FINANCIERO Y ACCESO

Pobreza, hambre y salud en América Latina y el Caribe: Objetivos de desarrollo del Milenio

Proyecto de Presupuesto General de la Nación PGN 2011

La educación en tiempos de desigualdades. Políticas sociales y reformas educativas en América Latina

Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15 de Junio del 2001/CEPAL.

SESION ESPECIAL SOBRE BEIJING+20 EN AMÉRICA LATINA Y CARIBE. A 20 años de Beijing: Balance y Perspectivas Santiago de Chile noviembre 2014

Mipymes: Una fuente de progreso, innovación, movilidad social y económica.

Microempresas y pymes en América Latina

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL SALARIO MÍNIMO

Apreciación cambiaria en América Latina: Qué hacer?

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS

Marcela Ríos Tobar. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

Escolarización y Adolescencia, América Latina,

BOLIVIA FICHA PAÍS TOTAL PAÍSES ULT. AÑO DISPONIBLE MEDIA REGIONAL VARIABLE INDICADOR DATOS POSICIÓN EN LA REGIÓN

Medios de implementación del pilar social de la Agenda 2030 para el Desarrollo sostenible. Panel 11. Medios de implementación - DDS

MONITOREO, EVALUACIÓN & MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIAL. BRIEF 2010 América Latina. Página 1

Impacto de los cambios demográficos en los sistemas de seguridad social

Crecimiento y empleo van de la mano. Se observan progresos y desafíos en las oportunidades de empleo para mujeres y jóvenes.

La distribución socioeconómica de la desnutrición crónica infantil en siete países de América Latina y el Caribe

Hacia la universalización de los sistemas de pensiones. Los desafíos de la igualdad de género

Observatorio de Igualdad de Género G Latina y el Caribe: Indicador de carga total de trabajo

Lucha contra el Hambre: la Seguridad Alimentaria

40 AÑOS PROMOVIENDO EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA INTEGRACIÓN DE LA REGIÓN

Reformas para promover el financiamiento a través del factoring y el descuento

EL CONTEXTOLATINOAMERICANO Y ARGENTINO

Reporte Sistema de Información Seguimiento Económico (SISE) Unidad de Indicadores Económicos / Inteligencia Competitiva

Objetivos de Política y Perspectivas Regionales para la Protección de los Conocimientos Tradicionales

Impactos de la crisis internacional en Centroamérica

EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2012

CUMBRE DE LA MUJER EMPRESARIA MICROFINANZAS Y LA MUJER EN COLOMBIA. Presidente WWB Colombia. Junio 23 de 2010

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE BALANCE PRELIMINAR JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

Estrategia económica para el desarrollo social y la competitividad

Informe del Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género CEA-CEPAL Agosto 2014 Marzo 2015

bandera mapa moneda emblema capital escritor Argentina Argentina

Una agenda macroeconómica para la igualdad: hacia un pacto fiscal en América Latina

Reflexión sobre Principales Contenidos de una Convención Internacional de Derechos de las Personas Adultas Mayores

Crecimiento promedio anual del PBI per cápita y PBI total América Latina (a precios constantes)

Gasto Social y Gestión Fiscal Evidencia de los Andes

Presentación metodológica. en las estrategias de salida de la pobreza

Microfinanzas: antecedentes entorno. Presentación Asamblea Red Microfinanzas A.G. Víctor Vera abril 2015

Indicadores del Sistema Financiero en México

Alicia Bárcena. Secretaria Ejecutiva. Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe

SANTIAGO, 25 DE MAYO DE 2016

Indicadores de seguimiento al Programa Nacional de Juventud

Determinantes de las Desigualdades Regionales de Bienestar en los Países de América Latina

El acceso universal a las telecomunicaciones y su vínculo con las políticas de banda ancha en América Latina

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

TALLER REGIONAL: EUROCLIMA - CEPAL: COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)

Ciudad de México, 1 y 2 de. Diferentes definiciones de los indicadores de pobreza ODM 1. POBREZA. Pauline Stockins, CEPAL pauline.stockins@cepal.

Trabajo en temas de armas pequeñas y prevención de la violencia del PNUD-Guatemala

02 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO. Escolarización en América Latina

Realidad social en América Latina

Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad

Historia de América Latina y del Caribe

Asociación Latinoamericana de Instituciones de Garantía

PRINCIPALES INDICADORES SOCIO- ECONOMICOS DE AMÉRICA

Impactamos individuos creando oportunidades que mejoran estilos de vida en sus comunidades

01 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO. Desarrollo en América Latina

Situación y Perspectivas de la Eficiencia Energética en América Latina y el Caribe: avances y desafíos del último quinquenio

La agenda de desarrollo post-2015: Reflexiones desde la CEPAL

Desigualdad y género en América Latina y el Caribe. Dinámicas de población y género. Educación y género. Empleo, crecimiento e igualdad de género

América Latina y el Caribe: una mirada al futuro desde los Objetivos de Desarrollo del Milenio

CONSIDERACIONES DE GENERO Y ETNICIDAD EN LA SALUD MATERNA Panama, 15 de septiembre, Anna Coates jefa, Genero y Diversidad Cultural

Porque el IVA es el Impuesto más injusto?

Situación de la educación fiscal en América Latina. Borja Díaz Rivillas, coordinador del área temática de educación fiscal, EUROsociAL Fiscalidad

Las brechas entre géneros disminuyen; Ecuador va bien en salud y educación

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

De la inequidad y exclusión a la productividad e inclusión

Estado actual de las políticas de fomento a las pymes en América Latina. Marco Dini Oficial de Asuntos Económicos CEPAL

MÉXICO, D.F., OCTUBRE 2001

Participación y abstención electoral. Implicaciones para las autoridades electorales. José Thompson Director de CAPEL, abril, 2010

El envejecimiento y las personas de edad. Indicadores para América Latina y el Caribe

La población inmigrante de origen latinoamericano en Estados Unidos en 2011 Jesús Cervantes Noviembre de 2012

EXTRANJEROS AFILIADOS EN ESPAÑA PROCEDENTES DE IBEROAMÉRICA (Octubre 2007)

POLÍTICA MACROECONÓMICA Y POBREZA

Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo

PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS AMÉRICAS EN EL CODEX ALIMENTARIUS

La incidencia de la pobreza es elevada en la población de edad avanzada

CONTENIDO. 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización

Hacia un Panorama de los Ingresos Fiscales. en América Latina

Macroeconomía y Género Las metas del milenio

TIC, empresas y políticas

OCTUBRE 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA SENIOR FIT & PROPER

Transcripción:

Foro Internacional para el empoderamiento económico de las mujeres: alianzas estratégicas Inclusión financiera para las mujeres: un medio para alcanzar la autonomía económica y la igualdad en América Latina y el Caribe Lucía Scuro Somma Oficial de Asuntos Sociales División de Asuntos de Género

Contenidos 1. Agenda 2030 y Estrategia de Montevideo: herramientas globales y regionales para políticas públicas de igualdad de género. 2. Los múltiples indicios de la falta de autonomía económica de las mujeres. 3. Barreras para la inclusión financiera de las mujeres.

Qué herramientas existen a nivel global y regional para el diseño de políticas públicas de inclusión financiera e igualdad? La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es contundente respecto a la relevancia de integrar la perspectiva de género en los ODS Centralidad de la igualdad de género y empoderamiento de las mujeres Define un campo normativo que se deberá traducir en políticas Incluye metas y medios de implementación para alcanzarlas Mecanismos de seguimiento globales y regionales Pacto Nacional e Informe Nacional Voluntario El ODS 5 tiene una meta/medio de implementación que aborda específicamente esta problemática: Meta 5.a: Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así como a la propiedad, el control de la tierra y otros tipos de bienes, los servicios financieros, la herencia y los recursos naturales Otras metas: 1.4 micro-financiamiento; 2.3 agricultura y crédito; 8.3 formalización y actividades productivas; 9.3 pequeñas empresas e innovación

En América Latina y el Caribe los gobiernos acordaron en la Agenda Regional de Género y la Estrategia de Montevideo (XIII CRM, 2016) Superar los nudos estructurales para alcanzar la igualdad. Uno de estos nudos es la desigualdad socioeconómica y la persistencia de la pobreza que limita el acceso de las mujeres a recursos financieros, tierra y otros activos productivos. Los ejes de implementación de la Estrategia de Montevideo constituyen herramientas y medidas para promover políticas macroeconómicas, fiscales y regulatorias que apunten a la inclusión financiera de las mujeres.

Más de la mitad de las mujeres de la región o no tienen ingresos propios (una de cada tres), o sus ingresos son menores a 1 salario mínimo (una de cada cuatro) América Latina (promedio ponderado de 17 países): distribución de la población de 15 años de edad y más según niveles de ingreso con relación al salario mínimo, alrededor de 2014 (En porcentajes) INGRESOS IGUALES O SUPERIORES A 4 SALARIOS MÍNIMOS INGRESOS DE ENTRE 2 Y 4 SALARIOS MÍNIMOS INGRESOS DE ENTRE 1 Y 2 SALARIOS MÍNIMOS INGRESOS INFERIORES A 1 SALARIO MÍNIMO POBLACION SIN INGRESOS PROPIOS Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

Argentina Bolivia (Est. Plur. de) Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Guatemala Honduras Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. México Nicaragua Panamá Paraguay Perú República Dominicana Uruguay Venezuela (Rep. Bol. de) América Latina A pesar de la reducción de la pobreza por ingresos, mujeres y hombres no se han beneficiado por igual: las mujeres están sobrerrepresentadas en hogares pobres América Latina (18 países): incidencia de la pobreza e índice de feminidad en hogares pobres, alrededor de 2005 y 2014 (Índices y porcentajes de la población) 160 144.6 140 120 113.5 115.2 112.7 100 105.9 105.2 80 60 40 20 0 30.6 4.3 63.5 32.6 36.4 16.5 136.7 118.4 115.0 108.3 18.6 7.8 45.0 28.5 133.5 117.6 125.0 21.1 18.6 103.8 101.9 100.7 108.1 103.8 102.8 48.2 47.5 29.8 41.5 67.7 54.3 99.4 74.6 74.2 123.2 107.1 104.3 115.5 104.1 101.0 35.5 61.8 41.2 58.2 30.8 21.2 109.4 109.4 106.3 103.5 56.4 42.1 52.1 22.8 132.3 123.5 47.5 37.2 142.5 122.2 118.2 109.6 114.5 109.7 19.1 4.4 37.1 32.4 39.7 28.2 Tasa de pobreza, 2005 Tasa de pobreza, 2014 Índice de feminidad en hogares pobres, 2005 Índice de feminidad en hogares pobres, 2014

Las mujeres están empleadas mayoritariamente en sectores de baja productividad (8 de cada 10) a pesar de sus mayores niveles educativos América Latina y el Caribe (18 países): Empleo según nivel de productividad de los sectores de actividad, según sexo, alrededor de 2014 (En porcentajes) 100 90 80 70 8,9% ALTA 35,3% MEDIA 7,3% Servicios financieros 7,3% 0,8% Minería 0,1% 0,9% Electricidad, gas y agua 0,3% 7,7% ALTA 14,2% MEDIA 60 13,5% Manufactura 11,5% 50 8,6% Transporte 2,1% 40 30 20 55,5% BAJA 13,1% Construcción 0,7% 15,6% Servicios sociales, comunales y personales 40,7% 20,2% Comercio 27,4% 78,0% BAJA 10 19,7% Agricultura 10,0% 0 Hombres Mujeres Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

Costa Rica: Empleo según nivel de productividad de los sectores de actividad por sexo, 2014 (En porcentajes) 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 13,9% ALTA 31,9% MEDIA 53,9% BAJA 11,60% Servicios financieros 10,2% 0,2% Minería 0,0% 2,2% Electricidad, gas y agua 0,7% 12,0% Manufactura 9,2% 9,8% Transporte 2,6% 9,3% Construcción 0,7% 17,4% Servicios sociales, comunales y personales 46,1% 21,5% Comercio 27,2% 15,0% Agricultura 3,0% 10,9% ALTA 12,5% MEDIA 76,4% BAJA 0 Hombres Fuente: CEPALSTAT. Sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares Mujeres

Qué sucedería si se cierran las brechas de género en el mercado laboral? Disminuye de forma relevante la pobreza América Latina (18 países): variación del nivel de pobreza en un escenario de cierre de brechas de participación económica Un estudio del Ministerio de Economía de Chile indica que de cerrarse la brecha entre hombres y mujeres en el mercado laboral el PBI chileno aumentaría 9.1pp Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Panorama Social 2014 Fuente: Ministerio de Economía del Gobierno de Chile (2016) Estudio: Mayor incorporación de mujeres en la economía chilena.

Síntesis del estudio SBIF Chile 2017 1. Las mujeres ahorran más a mediano y largo plazo (principalmente ahorro relacionado a la vivienda) 2. Las mujeres son mejores pagadoras, tienen menor proporción de cheques protestados y menor tasa de mora 3. Tienen un menor acceso a todos los servicios financieros (admin. del efectivo, ahorro y crédito) y existen importantes brechas en titularidad de productos y sobre todo en montos a los que acceden para crédito 4. Acceden a créditos con tasas más altas que los hombres

Cuáles son las barreras que enfrentan las mujeres para acceder al sistema financiero, además de los déficits en su autonomía económica? Barreras de tipo institucional y estructurales que: i) las limitan según su situación conyugal, ii) iii) las restringen en el tipo de productos a los que pueden acceder por menores ingresos les coarta opciones de acceso al crédito por no ser propietarias de bienes inmuebles para garantías requeridas Barreras de tipo culturales: i) Exposición a estereotipos de género que identifican lo masculino como lo vinculado al mundo de las finanzas y con expertise en términos del dinero e inversión, asociado a la imagen del hombre proveedor ii) Desconfianza sobre las habilidades para impulsar y gerenciar negocios exitosos (barrera en el ámbito de los créditos comerciales o productivos)

Qué hacer frente a estas barreras? La revisión de la legislación civil es fundamental para mitigar las barreras ya que disposiciones que supediten la disposición de las mujeres a activos por cualquier condición, entorpece su acceso a los recursos financieros ofrecidos por bancos y otras instituciones financieras. Revisar los criterios del riesgo clientes : el sistema excluye a aquellos que no considera solventes, creíbles o con avales suficientes, y en esa exclusión en muchos casos discrimina y cercena oportunidades a las mujeres. Reforzar todos los canales de información clara y oportuna a la población y generar políticas de educación financiera.

La inclusión financiera no es solamente que haya más personas con cuentas bancarias. Debe ser justa e informada, que tanto hombres como mujeres, sepan a qué se enfrentan al acceder a productos sobre todo de endeudamiento y que puedan sostener el pago de sus deudas sin entrar en círculos perversos de endeudamiento que muchas veces son producto de la falta de educación financiera o la información sesgada a la que acceden las personas que aún no está dentro del sistema. Si los productos financieros ofrecidos en el mercado no van acompañados de información clara y precisa para usuarios y usuarias difícilmente sean útiles para las mujeres que en su mayoría no cuentan con amplio capital ni garantías.

MUCHAS GRACIAS lucia.scuro@cepal.org