Licenciatura en Ciencias Antropológicas Carrera Programa de la asignatura Asignatura: Historia de la Teoría Antropológica

Documentos relacionados
Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) Universidad Nacional de San Martín. Introducción a la sociología. Profesora Karina Bidaseca OBJETIVOS

MAESTRIA EN ANTROPOLOGIA SOCIAL

ANTROPOLOGIA SOCIAL I

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

Programa El Pensamiento sobre el Desarrollo antes del siglo XX Edición 2016 Plan 2009 Licenciatura en Desarrollo

PROGRAMA UNIDAD 1: PROCESOS SOCIOPOLÍTICOS Y TEORÍA ANTROPOLÓGICA

Facultad de Filosofía y Letras. Grado en Historia GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Introducción a la Antropología Social y Cultural

Qué es la antropología?

Departamento de Derecho y Ciencia Política. Carrera: ABOGACÍA. Programa Sociología. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM

FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN Curso

Nivel: Principiante Horas: 48 Teóricas:48 Prácticas: 0 II. Ubicación Antecedente: Introducción a la Teoría del Conocimiento Consecuente: Ninguna

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCION DE FORMACION TECNICA SUPERIOR INSTITUTO DE FORMACION TECNICA SUPERIOR

Asignatura: ANTROPOLOGÍA SOCIAL (3312) Programa aprobado por Resolución UNM-R Nº 92/11

POSGRADO EN CIENCIAS SOCIALES

1. El concepto antropológico de cultura

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL. Profesora: Angélica Gómez Martínez Curso

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA PROGRAMA DE MATERIA CARÁCTER: OBLIGATORIA ( X ) OPTATIVA ( ) HORAS TOTALES: TEÓRICAS: PRÁCTICAS:

PROGRAMA DE ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y EDUCACIONAL

Fecha Docente Tema 05/04 Badaró-Segura Historia del proyecto antropológico / Cultura

INDICE. Índice de reseñas biográficas

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Historia de las teorías antropológicas

POSGRADO EN CIENCIAS SOCIALES

Maestros de Derecho Público

TEMA I apartado 1. Introducción Apuntes del profesor

Segundo Semestre 2008 Viernes de 8 a 12 hs. Campus Miguelete. Axel Lazzari Período Horario Lugar Profesor Correo electrónico

SOCIOLOGÍA GENERAL Curso

INDICE. Índice de reseñas biográficas

Sede Andina, San Carlos de Bariloche Licenciatura en Administración. Primero

Anexo 8.3. Programa Condensado

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

Asignatura optativa: El concepto de revolución científica en la historia de la ciencia

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

GRADO EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL

Electivo V Pensamiento Político Programa de Estudios

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Sociología de la Desviación

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas

Teoría Antropológica

Horas semanales de consulta: horario y día a acordar con los estudiantes. Horas de estudio recomendadas (extra clase): 6 hs. Auxiliares:

Guía de Trabajos Prácticos

PROGRAMACIÓN AÑO 2016

El curso está dirigido a que los/as estudiantes alcancen los siguientes objetivos.

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

HORAS SEMESTRE CARÁCTER

Carrera: RELACIONES INTERNACIONALES (Plan 2013) INTRODUCCION A LAS RELACIONES INTERNACIONALES. Ciclo: INICIAL AÑO: PRIMERO OPTATIVA: NO

Sede Andina, San Carlos de Bariloche. Licenciatura en Administración

SUMILLAS DE ASIGNATURAS

DEPARTAMENTO DE:_CIENCIAS SOCIALES CARRERA: LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE GEOGRAFÍA

FUNDAMENTOS DE SOCIOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN Licenciatura en Ciencia Política TEORÍA POLÍTICA I. Primer Cuatrimestre, 2014

HISTORIA Y CULTURA II. CHINA: DE MAO ZEDONG A LA ACTUALIDAD

Teoría General del Proceso

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Departamento y Área Curricular de Ciencia Política Sede Bogotá

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

Anexo 8.3. Programa Condensado

ANEXO VII. Plan de estudios de Grado en Estudios de Asia y África: Árabe, Chino y Japonés/ Universidad Autónoma de Madrid

Humanidades con mención en Estudios Teóricos y Críticos

Mostrar interés por el desarrollo de las diferentes corrientes de pensamiento humano en todas sus vertientes. Tener afición por

Descriptores: Epistemología, Ciencias Humanas, Hermenéutica

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Prehistoria I (Las primeras etapas de la Humanidad) + Prehistoria II (Las sociedades metalúrgicas) Historia Antigua

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE HUMANIDADES CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD CARRERA: EDUCACIÓN PARA LA SALUD

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD CURRICULAR AÑO 2015

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

Programa de Asignatura

GUÍA DOCENTE DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO

Universidad Autónoma de Sinaloa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA ESPACIO GEOGRÁFICO 4 SEMESTRE

PROGRAMA DE ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA: ANTROPOLOGÍA SOCIAL CURSO 2011/12

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

EXÁMENES DE LICENCIATURA CURSO GEOGRAFÍA HISTORIA HISTORIA DEL ARTE HUMANIDADES HISTORIA Y CIENCIAS DE LA MÚSICA

MARIA EUGENIA MESA ZULUAGA PROFESORES DE CÁTEDRA HORARIO DE CLASE LUNES Y JUEVES HORARIO DE LUNES Y JUEVES 17-18

TEMARIOS CONVOCATORIA 19/2016

SOCIOLOGIA DE LA CULTURA

(%): 1. SEMESTRE: Primero. Datos de contacto DEPARTAMENTO: Historia I: Historia del Arte, Antropología, Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua.

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, Decana de América) SYLLABUS

Programa. Carrera en que. se dicta: Ciclo Modalidad: Pre - requisitos: Semestre/ Año. Presencial Métodos 2º / cualitativos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Carrera de Ciencia Política PROGRAMA DE ASIGNATURA

1.- DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MODULO: Geografía de la Población CODIGO: Ingeniería Geográfica

DISEÑO CURRICULAR PENSAMIENTO FORMAL

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO

Propedéutico. FCAeI, IPRO, IPRES.

AMERICANAS PREHISPÁNICAS

Cultura y pensamiento

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

Universidad de Córdoba Facultad de Filosofía y Letras Licenciatura en Humanidades

TEORÍA ANTROPOLÓGICA

INTRODUCCION A LA CIENCIA POLÍTICA

Transcripción:

Sede y localidad Carrera Sede Andina (Bariloche) Licenciatura en Ciencias Antropológicas Programa de la asignatura Asignatura: Historia de la Teoría Antropológica Año calendario: 2011 Cuatrimestre: Primero Carga horaria semanal: 4 hs Créditos (si corresponde): Carga horaria total: 72 Días y horario de cursada: Teóricos: Martes 18:30 20:30 Prácticos: Martes 20:40 22:40 Horarios, días y lugar de consulta para alumnos: Viernes de 15 a 17 hs, IIDyPCa: Sarmiento Inf. 3974 Horas de estudio recomendadas (extra clase): 6 horas semanales Profesora: Laura Kropff ADJ Email: kropff@unrn.edu.ar Auxiliar: No corresponde Repetir en caso de que sea más de uno Email: No corresponde Programa Analítico de la asignatura Contenidos mínimos establecidos por Plan de Estudio (Copiar de la resolución respectiva de creación de la carrera): Esta materia introduce a los alumnos en las perspectivas teóricas y los debates de la antropología, desde su constitución como ciencia hasta mediados del siglo XX. Para ello se abordan los siguientes ejes: 1) Antecedentes de las miradas antropológicas y de la constitución de la idea de la sociedad arcaica/primitiva/salvaje. La emergencia de las Ciencias Sociales como campo autónomo de conocimiento. Evolucionismo y difusionismo. 2) La Antropología profesional y académica. Relativismo y particularismo histórico de Boas. Funcionalismo y la estandarización del trabajo de campo: Bronislaw Malinowski. Estructural- Funcionalismo Inglés. Sociología Francesa: Emile Durkheim y Marcel Mauss. Teorías del cambio: Estudios de aculturación (EEUU) y de contacto cultural (Gran Bretaña). El surgimiento de la Ecología Cultural (Steward) y de las lecturas materialistas. 3) La preocupación por los entramados profundos y/o sistémicos. El estructuralismo francés: Levi-Stauss y Godelier. El estructuralismo inglés de Leach y Mary Douglas. La Antropología Simbólica y la Antropología cognitiva. 4) El retorno a las preocupaciones por el acontecimiento y la contingencia. Interpretativismo geertziano. Relativismo, antirelativismo y antiantirelativismo. Historia y Antropología: Los esfuerzos integradores de Marshal Sahlins. Objetivos de la asignatura: Que los estudiantes logren: Conocer las escuelas y corrientes teóricas de las academias nacionales dominantes en la antropología clásica: las características básicas de sus

propuestas conceptuales, las tensiones y discusiones que generaron y las trayectorias académicas y políticas de los investigadores que las llevaron adelante. Contextualizar las distintas teorías en los ámbitos históricos y geopolíticos en los que surgieron para reflexionar sobre los efectos de estos contextos tanto en aspectos teóricos como en aspectos epistemológicos y ontológicos. Reflexionar sobre las dinámicas de la geopolítica académica identificando los procesos de hegemonización y subalternización de las distintas escuelas y corrientes, así como la construcción de centros y periferias en la primera mitad del siglo XX. Aproximarse a la historia de la teoría antropológica en Argentina. Propuesta Metodológica (teóricos/ comisiones/laboratorio): Para alcanzar los objetivos propuestos para el curso, se prevé realizar clases teóricas y prácticas en donde se buscará encuadrar, discutir y comentar críticamente la bibliografía obligatoria. Las clases teóricas brindarán un panorama general de las escuelas y corrientes teóricas en relación a sus contextos geopolíticos de emergencia. Las clases prácticas se enfocarán en el trabajo con las lecturas obligatorias que presentan aplicaciones etnográficas de las perspectivas teóricas o discusiones conceptuales puntuales que permiten anclar en casos específicos los panoramas teóricos más amplios. Forma de aprobación (indicar si se considera asistencia, evaluación parcial, final, entrega de trabajos prácticos, práctica profesional, pasantía, etc.): La condición de alumno regular habilitado para rendir el examen final oral se obtendrá cumpliendo con la asistencia al 75% de las clases teóricas y prácticas (4 hs. semanales) y con la aprobación de dos exámenes parciales presenciales (al menos 4 puntos sobre 10 en cada instancia) y de un trabajo práctico domiciliario (que se calificará como aprobado o desaprobado). Se trata, entonces, de tres instancias de evaluación parcial. Los alumnos podrán rendir recuperatorio de cada examen parcial presencial en caso de haber sido aplazados o tenido que ausentarse por incompatibilidad laboral, enfermedad o muerte de familiar. En este último caso, deberán presentar el certificado correspondiente que acredite los motivos de su inasistencia. Los alumnos excedidos en inasistencias y/o que no hayan obtenido 4 puntos en alguno de los exámenes parciales presenciales o que hayan desaprobado el trabajo práctico domiciliario rendirán examen final -oral y escrito- en condición de libres. Las evaluaciones parciales tendrán en cuenta las siguientes habilidades: - Comprender y exponer los contenidos y argumentos de la bibliografía obligatoria. - Reflexionar críticamente sobre la bibliografía obligatoria y los lineamientos ofrecidos en clase. - Relacionar y contrastar conceptos y modelos provenientes de distintos autores. - Relacionar los objetivos y contenidos particulares de las distintas unidades del programa. En la instancia de examen final se evaluará el desarrollo de los contenidos de la asignatura incluidos en la bibliografía obligatoria. El objetivo de esta instancia es que el alumno relacione e integre todos los contenidos de la materia. UNIDAD 1. La perspectiva historiográfica

Fundamentos para la historia de la teoría antropológica. a. Introducción al debate sobre las opciones historiográficas. Los efectos de la perspectiva historiográfica en la construcción de posiciones hegemónicas y subalternas para las diferentes corrientes teóricas. b. Las teorías antropológicas en su contexto geopolítico de producción. Relación entre la construcción de alteridad de cada matriz estado-nación-territorio y la producción de conocimiento antropológico en los niveles teóricos, epistemológicos y ontológicos. Semana del 14/03/11 STOLCKE, Verena. 1993. De padres, filiaciones y malas memorias. Qué historia de qué antropología? En Después de Malinowski. Tenerife: Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español y Asociación Canaria de Antropología. PALERM, Angel. 1974. Introducción. Sobre el papel de la historia de la etnología en la formación de los etnólogos. En Historia de la Etnología I. Los precursores. México: Alhambra Universidad. LEVI-STRAUSS, Claude. 1988. Las tres fuentes de la reflexión etnológica. En: Llobera, José R. La antropología como ciencia. Barcelona: Anagrama. LINS-RIBEIRO, Gustavo. 2006. World Anthropologies: Cosmopolitics for a New Global Scenario in Anthropology En Critique of Anthropology 26(4) pp. 363 386 TROUILLOT, Michel-Rolph. 1991. "Anthropology and the Savage Slot. The Poetics and Politics of Otherness." En Recapturing Anthropology. R. Fox (ed.) Santa Fe: School of American Research Press. pp.: 17-44. UNIDAD 2. Antecedentes: La Ilustración y el evolucionismo La alteridad primitiva y salvaje en Europa y Estados unidos en los siglos XVIII y XIX. a. El Iluminismo en el marco de las revoluciones burguesas del siglo XVIII. La noción de progreso y la búsqueda de leyes naturales para explicar la conducta humana. El otro salvaje o primitivo como espejo de la civilización y reflejo de su pasado. El buen y el mal salvaje. b. El evolucionismo como primer paradigma antropológico. El cuestionamiento a la teoría de la degeneración. El abordaje holístico del ser humano. La pregunta por la historia larga de la humanidad. El método comparativo. Semana del 14/03/11 a Semana del 21/03/11 KROTZ, Esteban. 1999 [1986]. Ciencia normal o revolución científica? Notas sobre las perspectivas actuales de la antropología sociocultural En: Constructores de otredad. Buenos Aires: EUDEBA. pp. 34-47 MORGAN, Lewis. 1971 [1877] Períodos étnicos, La gens iroquesa, Las tres reglas de la

herencia. En La sociedad primitiva. Madrid: Ayuso. pp. 77-89, 126-147, 523-545 ROUSSEAU, Jean-Jacques. 1984 [1761]. Preámbulo, Primera Parte y Segunda Parte. En Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres. El Contrato Social. Buenos Aires: Hyspamerica. pp. 55-127 TYLOR, Edward, B. 1975 [1871] La ciencia de la cultura. En Kahn J.S. (comp.) El concepto de cultura; textos fundamentales. Barcelona: Anagrama. DUCHET, Michele. 1975. Introducción. En Antropología e historia en el Siglo de las Luces. México: Siglo XXI Editores. ENGELS, Friedrich. 1971 [1884]. Prólogo a la edición de 1884 y a la 4º de 1891. En El origen de la familia, de la propiedad privada y del estado. Buenos Aires: Claridad. HARRIS, Marvin. 1978. Apogeo y decadencia del determinismo racial y Spencerismo. En El desarrollo de la teoría antropológica. Madrid: Siglo XXI Editores. pp. 69-121 MEEK, Ronald. 1981. El 'mal salvaje' y la 'historia de las naciones incultas'. En Los orígenes de la ciencia social. El desarrollo de la teoría de los cuatro estadios. Madrod: Siglo XXI. pp. 129-173 NISBET, Robert. 1966. La formación del pensamiento sociológico. Buenos Aires: Amorrortu. Caps. 1 y 2. pp. 15-67 ZEITLIN, Irving M. 1982. El Ilumninismo y sus fundamentos filosóficos y La reacción romántico-conservadora. En Ideología y Teoría Sociológica. Buenos Aires: Amorrortu editores. pp.13-43 y 47-55 UNIDAD 3. La academia norteamericana La tensión epistemológica entre los modelos nomotético e idiográfico en la discusión teórica. a. El particularismo histórico de Franz Boas. Debates teóricos y metodológicos con el evolucionismo. Corrientes derivadas del enfoque boasiano. La relación entre antropología y psicología en la escuela de Cultura y Personalidad. b. La ecología cultural de Julian Steward. Recuperación de las preguntas del evolucionismo. La relación entre cultura y medioambiente y el concepto de adaptación. Derivaciones: el materialismo cultural de Marvin Harris y la crítica al determinismo natural de Marshall Sahlins. c. Antropología cognitiva y antropología simbólica en la década de 1960. La tensión emic etic. La Nueva Etnografía de Ward Goodenough. El giro hermenéutico de Cifford Geertz. Semana del 28/03/11 a Semana del 11/04/11 BOAS, Franz. 1993. Las limitaciones del método comparativo en Antropología [1896] y Los métodos de la etnología [1920]. En Renold, J.M. Antropología Cultural. F. Boas, A. Kroeber, R. Lowie, Buenos Aires: CEAL MEAD. Margaret. 2006 [1935] Introducción, Parte 4: la implicación de estos resultados y Conclusión. En Sexo y temperamento en tres sociedades primitivas. Barcelona: Paidos. SAHLINS, Marshall. 1997 [1976]. Dos paradigmas de teoría antropológica. Boas. En Cultura y razón práctica. Contra el utilitarismo en la teoría antropológica. Buenos Aires: Gedisa. SAHLINS, Marshall. 1983. La sociedad opulenta primitiva. En La economía de la Edad de

Piedra. Madrid: Akal. Cap. I. HARRIS, Marvin 1985 [1974] El Macho Salvaje. En Vacas, Cerdos, Guerras y Brujas. Los enigmas de la Cultura. Madrid: Alianza Ed., pp. 79-101. REYNOSO, Carlos. 1998. Antropología cognitiva En Corrientes Antropológicas Contemporáneas. Buenos Aires: Biblos. pp. 5-33. GEERTZ, Clifford. 1987 [1973]. La religión como sistema cultural En La interpretación de las culturas. México: Gedisa. pp. 87-117. HATCH, Elvin. 1975. El ascenso del antiintelectual. E.B. Tylor y Franz Boas. En Teorías del hombre y la cultura. Buenos Aires: Prolam. pp. 19-71 ORTNER, Sherry. 1999. Introduction En The fate of Culture : Geertz and beyond. Berkeley, Los Angeles, London: University of California Press. pp. 1-13 SAHLINS, Marshall D. y Elman R. SERVICE. 1960. Evolución: específica y general. En Evolution and Culture. Ann Arbor: University of Michigan Press. pp. 12-44. Capítulo 2. STEWARD, Julian. 1972 [1955]. Evolución multilineal: evolución y proceso (Cap. 1, pp. 11-29) y El concepto y el método de la Ecología Cultural (Cap. 2, pp. 30-42). En Theory of Culture Change: the methodology of multilinear evolution. Urbana: The University of Illinois. STOCKING Jr., George W. 1968. Franz Boas y el concepto de cultura en perspectiva histórica. En Race, Culture and Evolution. Essays in the History of Anthropology. The Free Press, Nueva York. (Traducción). KROEBER, A. 1975 (1917). Lo superorgánico En Kahn, J.S. (comp.) El concepto de cultura: textos fundamentales. Barcelona: Anagrama. WHORF, Benjamin L. 1971. Lenguaje, pensamiento y realidad. Barcelona: Barral Editores. pp. 155-183. WOLF, Eric. 1997. Perspectivas globales de la antropología: problemas y prospectivas En Dimensiones culturales del cambio global. Una perspectiva antropológica. Lourdes Arispe (ed.) México: UNAM-CRIM. Capítulo 2. GEERTZ, Clifford. 1996. Anti-antirrelativismo En Los usos de la diversidad. Barcelona: Paidós. pp. 95-126 UNIDAD 4. La academia británica Las nociones de función y estructura y sus derivaciones en las corrientes procesualistas y estucturalistas. a. Funcionalismo y estructural funcionalismo. Fundamentos generales de las perspectivas teóricas y metodológicas de Bronislaw Malinowski y Alfred Reginald Radcliffe-Brown. b. Del énfasis en la estructura al énfasis en el proceso. El análisis situacional de Max Gluckman. La incorporación del conflicto y de la situación colonial a la etnografía. La Escuela de Manchester. c. Estructuralismo británico. Las formas de clasificación y las anomalías en el trabajo de Mary Douglas. El diálogo con los planteos de Levi-Strauss. La tensión entre el abordaje formal y el centrado en la interpretación. Semana del 25/04/11 a Semana del 09/05/11

DOUGLAS, Mary. 2007 [1966]. Las abominaciones del levítico. En Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. pp. 59-75 GLUCKMAN, Max. 2003 [1940]. Análisis de una situación social en Zululandia Moderna. La organización social. En bricolage, nº 1, pp. 43-49 KUPER, Adam. 1973. Malinowski, Radcliffe-Brown y Leach y Gluckman: más allá de la ortodoxia. En Antropología y antropólogos. La escuela británica: 1922-1972. Barcelona: Anagrama. pp. 15-88 y 173-200 LEWELLEN, Ted C. 2000. Estructura y proceso y El individuo en la arena política En Introducción a la antropología política. Barcelona: Edicions Bellaterra. Pp: 111-145 MALINOWSKI, Bronislaw. 1971. Sistemas jurídicos en conflicto y Los factores de cohesión social en una tribu primitiva. En Crimen y costumbre en la sociedad salvaje. Barcelona: Ariel. pp. 120-153 MORRIS. Brian. 1995. Religión: significado y función. Animales, anomalías y abominaciones En Introducción al estudio antropológico de la religión. Ediciones Paidós Ibérica, S.A. pp. 249-367. RADCLIFFE-BROWN, A.R. 1986 [1940] El concepto de función en la ciencia social, Estructura social En Estructura y función en la sociedad primitiva. Barcelona: Planeta- Agostini. pp. 203-232 BOIVIN, Mauricio; Ana ROSATO; Fernado BALBI y Victoria ARRIBAS. 1999. Capítulo 2: La construcción del otro por la diversidad En Constructores de otredad, una introducción a la Antropología Social y Cultural. Buenos Aires: EUDEBA. pp. 54-71 DOULGAS, Mary. 1998. Animales anómalos y metáforas animales En Estilos de pensar. Barcelona: Gedisa. pp. 135-151 DOUGLAS, Mary. 2007 [1966]. Prefacio a la edición de los clásicos Routledge, Introducción. En Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. pp. 9-24 MALINOWSKI, B. 1975 (1931). La cultura. En Kahn, J.S. (comp.) El concepto de cultura: textos fundamentales. Barcelona: Anagrama. pp. 85-127 MORRIS, Brian. 1995. La tradición antropológica y Simbolismo ritual y estructura social En Introducción al estudio antropológico de la religión. Ediciones Paidós Ibérica, S.A. pp. 119-136 y 288-320. KUPER, Adam. 1973. Lévi-Strauss y el neoestructuralismo inglés. En Antropología y antropólogos. La escuela británica: 1922-1972. Barcelona: Anagrama. pp. 201-222. RADCLIFFE-BROWN, Alfred Reginald. 1975. Los métodos de la etnología y de la antropología social. En El método de la antropología social. Barcelona: Anagrama. UNIDAD 5. La academia francesa El abordaje de las mentalidades, la noción de estructura y el análisis de la influencia del contexto colonial. a. Los debates antropológicos de la Escuela Sociológica Francesa. Las propuestas teóricas en torno a la mentalidad primitiva en las perspectivas de Emile Durkheim, Lucien Levy-Bruhl. La

noción de pensamiento colectivo de Marcel Mauss. b. El estructuralismo francés. La perspectiva de Levi-Strauss sobre el pensamiento primitivo: la metáfora del bricolage y la noción de estructura. La relectura anarquista de Pierre Clastres. El marxismo estructural de Maurice Godelier. c. La sociología dinamista francesa y los procesos de descolonización. Georges Balandier: la incidencia del proceso colonial. La dependencia y el cambio. Semana del 16/05/11 a Semana del 30/05/11 CLASTRES, Pierre. 1981. Arqueología de la violencia: la guerra en la sociedad primitiva. En La sociedad contra el Estado. Barcelona: Gedisa. pp. 181-216 DURKHEIM, Emile. 1992 [1912] Capítulo 7. Origen de las creencias. En Las formas elementales de la vida religiosa. El sistema totémico en Australia. Madrid: Akal. GODELIER, Maurice. 1978. Modos de producción, relaciones de parentesco y estructuras demográficas. En Economía, fetichismo y religión en las sociedades primitivas. Buenos Aires: Siglo XXI. pp. 223-255 HORTON, Robin. 1980. Levy-Bruhl, Durkheim y la revolución científica. Barcelona: Cuadernos Anagrama. pp. 7-60 MAUSS, Marcel. 1979 [1938]. Análisis y explicación de la magia. El maná En Sociología y Antropología. Madrid: Tecnos. pp. 122-133 LEVI-STRAUSS, Claude. 1964. Prólogo y La ciencia de lo concreto. En El pensamiento salvaje. México: Fondo de Cultura Económica. pp. 9-59 BALANDIER, Georges, 1973 [1971] Los mitos políticos de la colonización y de la descolonización En Teoría de la descolonización. Bunos Aires: Editorial Tiempo Contemporáneo. pp. 67-79 ARCHETTI, Eduardo. 2006. How many centers and peripheries in Anthropology? A critical view of France En Lins Ribeiro y Escobar (eds.) World Anthropologies Disciplinary Transformations within Systems of Power. Oxford: Berg Publishers. pp. 113-132 BOIVIN, Mauricio; Ana ROSATO; Fernado BALBI y Victoria ARRIBAS. 1999. Anexo: La noción de estructura en Lévi-Strauss En Constructores de otredad, una introducción a la Antropología Social y Cultural. Buenos Aires: EUDEBA. pp. 72-74 LEVI-STRAUSS, Claude. 1979 [1971]. Introducción a la obra de Marcel Mauss. En Mauss Sociología y Antropología. Madrid: Tecnos. pp. 13-42 MAUSS, Marcel. 1979 (1938). Ensayo sobre los dones. Motivo y forma del cambio en las sociedades primitivas. En Sociología y Antropología. Madrid: Tecnos. pp. 155-176 UNIDAD 6. La academia argentina Un mapa en construcción: La relación entre antropología y nación en el siglo XX. a. La vinculación de los primeros antropólogos con las ideologías nacionales y la influencia de la escuela histórico-cultural alemana. b. La producción de teoría antropológica en relación con el lugar asignado a los Pueblos Indígenas en la construction de la matriz estado-nación-territorio. La araucanización de las

pampas como ejemplo. c. La antropología social como espacio de disidencia en los 60s y 70s. El compromiso social en las propuestas impulsadas por Esther Hermitte y Eduardo Menéndez. Semana del 13/06/11 a Semana del 20/06/11 LAZZARI, Axel y Diana LENTON. 2000. "Etnología y Nación: facetas del concepto de araucanización" En Revista Avá nº 1(1). pp. 125-140. GUBER, Rosana. 2008. Antropólogos-ciudadanos (y comprometidos) en la Argentina. Las dos caras de la 'antropología social' en 1960-70 En Journal of the World Anthropology Network- Red de Antropologías del Mundo, nº 3. PERAZZI, Pablo. 2003. Antropología y nación: materiales para una historia profesional de la antropología en Buenos Aires En RUNA Archivo para las ciencias del hombre, nº 24. pp. 83-102 RATIER, Hugo. 1971. Cabecita Negra. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina. Fragmentos en pp. 9-11, 17-30 y 81-101 ARENAS, Patricia. 1989. La antropología en la Argentina a fines del siglo XIX y principios del XX En RUNA Archivo para las ciencias del hombre, nº 19, pp. 147-160 BORMIDA, Marcelo. 1956. Cultura y ciclos culturales. Ensayo de etnología teorética En RUNA Archivo para las ciencias del hombre, nº7, pp. 5-28 BRIONES, Claudia y Rosana GUBER. 2008. Argentina: Contagious marginalities En A Companion to Latin American Anthropology, Deborah Poole (ed.). Oxford: Blackwell. pp. 11-31 GARBULSKY, Edgardo. 2004. La Producción del Conocimiento Antropológico-Social en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional del Litoral, entre 1956-1966. Vínculos y relaciones nacionales. En Cuadernos de Antropología Social nº 20, pp. 41-60 GUBER, Rosana y Sergio VISACOVSKY. 2000. La antropología social en la Argentina de los '60 y '70. Nación, marginalidad crítica y el 'otro' interno En Desasrrollo Económico, nº 40, pp. 289-316 GUBER, Rosana y Sergio VISACOVSKY. 2002. Historia y estilos de trabajo de campo en Argentina. Buenos Aires: Antropofagia. IMBELLONI, José. 1936. Epítome de Culturología. Buenos Aires: Humanior, Biblioteca del Americanista Moderno. LISCHETTI, Mirta. 1991. El Modelo Antropológico Clásico En: Lischetti, Mirtha (comp.). Antropología. EUDEBA, Buenos Aires. pp. 28-52 PERAZZI, Pablo. 2003. Hermenéutica de la barbarie. Una historia de la antropología en Buenos Aires, 1935-1966. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología. Bibliografía para el Trabajo Práctico: Cada alumno deberá elegir una de las siguientes etnografías para realizar una reseña domiciliaria de 5 páginas máximo (times new roman 12, espacio y medio, pag. A4). El libro elegido pasará a integrar la lista de bibliografía obligatoria. BATESON, Gregory. 1990 [1935]. Naven. Un ceremonial Iatmul. Madrid: Ediciones Júcar. (disponible en pdf)

BENEDICT, Ruth. 1974. El crisantemo y la espada. Patrones de la cultura japonesa. Madrid: Alianza Editorial. (disponible en pdf) CLASTRES, Pierre. 1986 [1972] Crónica de los indios guayaquis. Lo que saben los aché, cazadores nómadas del Paraguay. Barcelona: Editorial Alta Fulla. (disponible para fotocopiar) EVANS-PRITCHARD, Edward Evan. 1992 [1940]. Los Nuer. Barcelona: Anagrama. (disponible para fotocopiar) MEAD, Margaret. 1993 [1939]. Adolescencia, sexo y cultura en Samoa. Barcelona: Planeta- Agostini. (disponible para fotocopiar) PITT-RIVERS, Julian. 1979. Antropología del honor o política de los sexos. Barcelona: Editorial Crítica. (disponible para fotocopiar) TURNER, Victor. 1999 [1967]. La selva de los símbolos. Aspectos del ritual ndembu. Madrid: Siglo XXI. (disponible en biblioteca) Bibliografía complementaria para todas las unidades: BARFIELD, Thomas. 2000. Diccionario de Antropología. México: Siglo XXI. Disponible en biblioteca de la Sede Andina. LAYTON, Robert. 1997. An introduction to theory in anthropology. Cambridge University Press.