Seguimiento y monitoreo de las actividades de capacitación de la RIOCC

Documentos relacionados
bandera mapa moneda emblema capital escritor Argentina Argentina

Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global. Desarrollo de Capacidades. Marcella Ohira

PLAN OPERATIVO ANUAL - POA

Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad

MONITOREO, EVALUACIÓN & MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIAL. BRIEF 2010 América Latina. Página 1

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTAÍSTICAS AGRO Informe Grupo de Trabajo,

Instituto Panamericano de Geografía e Historia

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

TALLER REGIONAL: EUROCLIMA - CEPAL: COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)

La primera infancia desde una perspectiva demográfica

Taller de adaptabilidad al cambio climático: Desafíos y oportunidades de la agricultura en América Latina

PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS AMÉRICAS EN EL CODEX ALIMENTARIUS

Guía para la evaluación y reducción de la degradación de los suelos en América Latina

TUNING AMÉRICA LATINA. Buenos Aires, 16 de Marzo de 2005

Lucha contra el Hambre: la Seguridad Alimentaria

Presentación metodológica. en las estrategias de salida de la pobreza

Estudias o trabajas? El largo camino a la independencia económica de los jóvenes en América Latina. Sonia Gontero y Jurgen Weller

OAM): Iniciativa 20x20. Un esfuerzo liderado por los países de Latinoamérica para llevar a la restauración de 20 M ha de tierras degradadas al 2020

MÉXICO, D.F., OCTUBRE 2001

Diciembre 6-7 de 2012

Mipymes: Una fuente de progreso, innovación, movilidad social y económica.

Importaciones CIF por principales socios comerciales (miles de dólares)

FIDES FEDERACIÖN INTERAMERICANA DE EMPRESAS DE SEGUROS ROBERTO JUNGUITO / HERNANDO RODRIGUEZ

GESTIÓN LOCAL DE LA CONVIVENCIA Y LA SEGURIDAD CIUDADANA. Por: Hugo Acero Velásquez.

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

Plan Nacional de Seguridad Ciudadana Gral. (r.) PNP Roberto Villar Amiel Secretaría Técnica CONASEC

Fortalecimiento al Gobierno Corporativo en la empresa Familiar en Colombia

EXTRANJEROS AFILIADOS EN ESPAÑA PROCEDENTES DE IBEROAMÉRICA (Octubre 2007)


Avances REDD+ REPUBLICA DE HONDURAS. Programa Regional REDD CCAD GIZ Costa Rica, 2013

El Campus Virtual de Salud Pública: un reto mucho más que tecnológico

MEXICO 17 DE NOVIEMBRE 2011

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS DE VALORIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN IBEROAMÉRICA

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

Seminario de Estadísticas de Servicios para Cuentas Nacionales. 26 al 28 de Noviembre de 2008

Gobernanza Climática tras la COP21 y sus implicaciones para América Latina. Real Instituto Elcano Jueves 14 de enero de 2016 Ana Pintó

El acceso universal a las telecomunicaciones y su vínculo con las políticas de banda ancha en América Latina

PREÁMBULO. Los Gobiernos de las Repúblicas de Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, DECIDIDOS A:

Organismo para la Proscripció n de las Armas Nucleares en la Amé rica Latina y el Caribe

DESAFIOS DE LA NUEVA AGENDA DE TRABAJO DE LA ALADI

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS/OMS ANÁLISIS DEL MANEJO DE RESIDUOS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Grupo de Trabajo sobre Cuentas Nacionales de la CEA-CEPAL

Situación de la educación fiscal en América Latina. Borja Díaz Rivillas, coordinador del área temática de educación fiscal, EUROsociAL Fiscalidad

Avances REDD+ REPUBLICA DE HONDURAS. Programa Regional REDD CCAD GIZ Panamá, 2013

Encuesta Global sobre Facilitación del Comercio e Implementación del Comercio sin Papeles

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Políticas sociales y Cooperación Sur-Sur: Una aproximación desde el caso Iberoamericano

01 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO. Desarrollo en América Latina

RELACSIS la Red Latinoamericana y del Caribe para el Fortalecimiento de los Sistemas de Información en Salud

Situación y Perspectivas de la Eficiencia Energética en América Latina y el Caribe: avances y desafíos del último quinquenio

Confianza en el uso de internet: En el comercio electrónico Based on 2016 Cybersecurity Report Data Set

CONVENIO MULTILATERAL IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD SOCIAL CONVENIO MULTILATERAL IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD SOCIAL

Inversión Pública y Adaptación al Cambio Climático en América Latina IPACC 2

Transporte, Integración y Movilidad: desafíos para un desarrollo socialmente incluyente en América Latina. Qué dicen los Congresos

Estrategias y medidas de mitigación asociadas a los bosques

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

RED REGIONAL DE SISTEMAS PÚBLICOS DE ABASTECIMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

AVANCES SIASAR y MAPAS

PROCESO DE INCORPORACION DEL ESTADO DE GUATEMALA AL ACUERDO LATINOAMERICANO SOBRE CONTROL DE BUQUES POR EL ESTADO RECTOR DEL PUERTO

SANTIAGO, 25 DE MAYO DE 2016

El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO

Intercambio de información: n: Experiencias recientes y América Latina

> ENFOQUE. La Argentina en el Mundo. 62 // competencia

Desigualdad y género en América Latina y el Caribe. Dinámicas de población y género. Educación y género. Empleo, crecimiento e igualdad de género

Criterios para la Priorización de las EFS con mayores necesidades (Versión 25 mayo 2015)

Estado actual de las políticas de fomento a las pymes en América Latina. Marco Dini Oficial de Asuntos Económicos CEPAL

22 países* 85 organizaciones miembros directos 42,000 cooperativas de base 232 millones de socios individuales 337,000 empleos directos

Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15 de Junio del 2001/CEPAL.

Alianza Internacional de Cooperación en Juventud

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR AGRARIO: EXPERIENCIAS DE AECID

Sistema de MRV para Colombia 2do taller regional para América Latina y el Caribe: Retos para la implementación y el monitoreo de indcs

Trabajo en temas de armas pequeñas y prevención de la violencia del PNUD-Guatemala

Taller EVALUACION DE LA EXPERIENCIA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DEL NODO ARGENTINO DEL CVSP/OPS MSAL EN EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE EN SALUD

Violencia y Autonomía de las mujeres

Cronología del Conflicto Social

Cronología del Conflicto Social

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DANE GRUPO DE TRABAJO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL CEA - CEPAL

Informe de Coyuntura

Red de Comunicadores del Recurso Hídrico

Taller Descarbonización en México para el cumplimiento del Acuerdo de París. Presupuesto público para metas y descarbonización

DESARROLLO FINANCIERO Y ACCESO

Ángel Patricio Chaves Zaldumbide ECUADOR

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI)

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE BALANCE PRELIMINAR JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

Carlos Aguirre Bastos SENACYT y Universidad Tecnológica de Panamá Lourdes Palma, Violetta Cumberbatch SENACYT

Este documento resume los datos sobre llegadas de turistas internacionales, durante el segundo semestre 2014.

UN Regional Workshop on Statistics of International Trade in Services December 2012, Bogota, Colombia

Octava reunión del Comité Ejecutivo de la CEA-CEPAL ANTECEDENTES

Mecanismos y redes de transferencia de tecnología relacionada con el cambio climático en América Latina y el Caribe

Situación del dengue en la región de las Américas.

Iniciativas Regionales de Combate al Hambre Participación de Brasil

Taller de Financiamiento de Riesgos Catastróficos. Managua, Nicaragua 22 de Febrero del 2008

Realidad social en América Latina

Asociación Latinoamericana de Exportadores de Servicios. Javier Peña Capobianco Secretario General

NOTAS TÉCNICAS. Notas y fuentes de datos por países

Impactamos individuos creando oportunidades que mejoran estilos de vida en sus comunidades

Grupo Operativo de Control del Cáncer de Cuello Uterino

Cronología del Conflicto Social

Política aerocomercial. Jaime Binder Rosas Secretario General Junta de Aeronáutica Civil Chile

Transcripción:

Seguimiento y monitoreo de las actividades de capacitación de la RIOCC X ENCUENTRO ANUAL DE LA RIOCC Valoración del trabajo de los 10 años de la red, revisión del programa de trabajo y de las prioridades en materia de adaptación, reducción del riesgo de desastres y mitigación José Javier Gómez Unidad de Cambio Climático DDSAH Comisión Económica para América Latina y el Caribe 1 a 3 de octubre 2013, CEPAL, Santiago, Chile

CURSOS julio 2008 ago/sept 2009 julio 2009 septiembre 2009 abril ago/sept octubre noviembre mayo 2011 julio 2011 septiembre 2011 octubre 2012 Climático I (CPTEC/INPE) Cachoeira Paulista (SP, Brasil) Climático II (CPTEC/INPE) Cachoeira Paulista (SP, Brasil) Taller Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques (REDD+), Marco conceptual y experiencias latinoamericanas (Bogotá, Colombia) proyectos (Ciudad de Panamá, Panamá) (Montevideo, Uruguay) Taller Integración a la adaptación al cambio climático en la formulación de políticas públicas (Antigua, Guatemala) Taller La aplicación de la geomática en la implementación y el monitoreo efectivo de proyectos REDD+ - herramientas, metodologías y experiencias (Rio Branco, Acre, Brasil) Taller Respuestas urbanas al Cambio Climático: Políticas, estrategias e instrumentos para América Latina y el Caribe (Santiago, Chile) Taller Metodología, herramientas y bases de datos para la evaluación de los impactos del cambio climático en zonas marino costeras de la región de América Latina y el Caribe (Santander, España) (MDL) del Protocolo de Kioto (Antigua, Guatemala) planes y proyectos (Cartagena, Colombia) Metodología, herramientas y bases de datos para la evaluación de los impactos del cambio climático en zonas marino-costeras de la región de América Latina y el Caribe (Santander, España)

México (21) Honduras (12) Cuba (19) España a (5) R.Dominicana (20) Guatemala (21) Nicaragua (10) Costa Rica (23) Venezuela (12) Colombia (33) El Salvador (13) Panamá (22))) Ecuador (21) Brasil (19) Participantes Total 368 América Latina 341 Perú (22) Paraguay (10) Bolivia (5) Uruguay (18) Chile (22) Argentina (18)

CURSOS Climático I (CPTEC/INPE) Cachoeira Paulista (SP, Brasil) Climático II (CPTEC/INPE) Cachoeira Paulista (SP, Brasil) Taller Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques (REDD+), Marco conceptual y experiencias latinoamericanas (Bogotá, Colombia) proyectos (Ciudad de Panamá, Panamá) (Montevideo, Uruguay) Taller Integración a la adaptación al cambio climático en la formulación de políticas públicas (Antigua, Guatemala) Taller La aplicación de la geomática en la implementación y el monitoreo efectivo de proyectos REDD+ -herramientas, metodologías y experiencias (Rio Branco, Acre, Brasil) Taller Respuestas urbanas al Cambio Climático: Políticas, estrategias e instrumentos para América Latina y el Caribe (Santiago, Chile) Taller Metodología, herramientas y bases de datos para la evaluación de los impactos del cambio climático en zonas marino costeras de la región de América Latina y el Caribe (Santander, España) (MDL) del Protocolo de Kioto (Antigua, Guatemala) planes y proyectos (Cartagena, Colombia) Metodología, herramientas y bases de datos para la evaluación de los impactos del cambio climático en zonas marino-costeras de la región de América Latina y el Caribe (Santander, España) SOCIOS Centro de Previsão de Tempo e Estudos Climáticos Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais InWent, GTZ (GIZ) PNUD Banco Mundial PNUD InWent, GTZ (GIZ), CATIE, Estado de Acre (Brasil) Interamerican Institute for Global Change Research (IAI) Urbanization and Global Environmental Change Instituto de Hidráulica Ambiental, Universidad de Cantabria Banco Mundial PNUD, FAO Instituto de Hidráulica Ambiental, Universidad de Cantabria

CURSOS Climático I (CPTEC/INPE) Cachoeira Paulista (SP, Brasil) Climático II (CPTEC/INPE) Cachoeira Paulista (SP, Brasil) Taller Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques (REDD+), Marco conceptual y experiencias latinoamericanas (Bogotá, Colombia) proyectos (Ciudad de Panamá, Panamá) (Montevideo, Uruguay) Taller Integración a la adaptación al cambio climático en la formulación de políticas públicas (Antigua, Guatemala) Taller La aplicación de la geomática en la implementación y el monitoreo efectivo de proyectos REDD+ -herramientas, metodologías y experiencias (Rio Branco, Acre, Brasil) Taller Respuestas urbanas al Cambio Climático: Políticas, estrategias e instrumentos para América Latina y el Caribe (Santiago, Chile) Taller Metodología, herramientas y bases de datos para la evaluación de los impactos del cambio climático en zonas marino costeras de la región de América Latina y el Caribe (Santander, España) (MDL) del Protocolo de Kioto (Antigua, Guatemala) planes y proyectos (Cartagena, Colombia) Metodología, herramientas y bases de datos para la evaluación de los impactos del cambio climático en zonas marino-costeras de la región de América Latina y el Caribe (Santander, España) EVALUACIONES Nivel de conocimiento adqurido 4,1 sobre 5 máximo Nivel de conocimiento adqurido 4,2 sobre 5 máximo Mejorar la base de conocimiento sobre REDD+ 77% considera que se logró el objetivo Cumplióplenamente con las expectativas del 60% de los asistentes, y parcialmente del 40% y afirman que el enfoque del taller fue bueno (48%) y muy bueno (52%). Valoración general (contenidos, logística, conocimiento adquirido) 4,5 sobre 5 máximo Valoración general (ponentes, organización, actividad e impacto) 8,9 sobre 10 máximo Promover la interacción y diálogo latinoamericano a nivel político-técnico, que permita accesar, agilizar y mejorar el uso de la información geo-espacial en la planificación y gestión de proyectos REDD+; 72% se logró el objetivo Valoración general (contenidos, logística, conocimiento adquirido, aplicación) 7,5 sobre 10 63% totalmente de acuerdo y 35% de acuerdo respecto a relevancia de contenidos; 41% totalmente de acuerdo y 43% de acuerdo con el método de trabajo Valoración general (ponentes, organización, actividad e impacto) 3,6 sobre 4 máximo Valoración general (contenidos, logística, conocimiento adquirido) 4,4 sobre 5 máximo No aplica (se recibieron pocas respuestas)

Evaluación del Programa de capacitación (a aplicarse proximamente) 1. Relevancia de la actividad 2. Efectividad a. Acrecentósu conocimiento y comprensión de la importancia del cambio climático en su país b. Proveyó y/o fortaleció conocimientos o capacidades c. Le ayudóa desarrollar estrategias o una visión para atender las necesidades de su país/territorio en el área de cambio climático d. Le ayudóa implementar proyectos y programas de cambio climático e. Le ayudóa obtener contactos, hacer más socios y coordinarse con otros actores de su país

3. Impacto de la actividad a. Mejora en el área de investigación b. Incorporación o incremento de la importancia del cambio climático en la agenda política c. Revisión de iniciativas y/o estrategias existentes para enfrentar el cambio climático d. Impulso y/o fortalecimiento nuevas iniciativas de gobierno (estrategias, programas, planes, normativas, etc.) e. Mejora o creación de instancias de coordinación con otras áreas de gobierno f. Fortalecimiento o creación de redes con otros países g. Fortalecimiento de capacidades técnicas para tomar decisiones h. Fortalecimiento de capacidades para negociaciones internacionales 4. Sugerencias para mejoras (áreas temáticas, modalidades de capacitación, enfoques, etc.)