MEMORIA DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA CURSO 2014/2015

Documentos relacionados
Uso de redes sociales en el proceso de enseñanza-aprendizaje Ciencia, Tecnología y Salud Pág

Impacto mediático de los videojuegos infantiles de libre difusión

ELABORACIÓN DE UNA GUIA DIDÁCTICA MULTIMEDIA SOBRE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN LA ESPECIA CANINA

Concurso de Proyectos de Educación Vial y de Teatro (III Edición)

MEMORIA DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA CURSO 2014/2015

MEMORIA DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA CURSO 2014/2015

PLAN DE TRABAJO T.I.C.

MÓDULO II: PRESENTACIÓN Y UNIDADES DIDÁCTICAS 2.0

Proyecto de Innovación Educativa FORMapps

MEMORIA DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA VICERRECTORADO DE INNOVACIÓN Y CALIDAD DOCENTE CURSO ACADÉMICO

CONSTRUCCIÓN DE BLOGS

Descripción general del proyecto y las actividades

GUIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA DE PRACTICUM

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO BIBLIOTECAS ESCOLARES: UN ESPACIO PARA EL CAMBIO EDUCATIVO

[Leer, Comprender y Razonar en aulas. con TIC] Proyecto de Formación en Centros. CEIP ANA DE AUSTRIA Cigales - Valladolid

Concurso de Proyectos de Educación Vial. (Iª Edición)

Plan de Innovación Docente Contenido Marco normativo...1 Modalidad Modalidad Anexos...13 MARCO NORMATIVO

INFORME DE SEGUIMIENTO

Proyecto piloto de evaluación de resultados de aprendizaje

Módulo IV. Matemáticas, Ciencias experimentales y de la naturaleza (Específico 25 ECTS)

Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego

MEMORIA DOCENTE DE LA ACTIVIDAD: Vídeo-juego

Recursos didácticos en la WEB

Ejemplos de respuestas que pueden inspirarte:

REGLAMENTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA DE LAS CARRERAS PROFESIONALES DE EDUCACIÓN.

Soluciones adaptadas a todos los entornos educativos ESO

Descripción general del proyecto y las actividades

OFICINA DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA.

Volunteer. Realizar y entretener páginas Web sirviéndose de un sistema de gestión de contenidos y plantillas

Las unidades didácticas (I) Tema 12

Según REAL DECRETO 1513/2006, BOE núm. 293 Viernes 8 diciembre 2006

Recursos web sobre Nanotecnología

V Conferencia Académica del Programa de Intercambio Educativo PIE 2016

MEMORIA DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA CURSO 2014/2015

COMPETENCIAS DOCENTES DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO

ENTIDAD 1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD APLICACIONES EDUCATIVA CON JCLIC

EMPLO DE LAS TICs PARA LA ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO DE CONTENIDO TEÓRICO-PRÁCTICO.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA MULTIMEDIA Y COMERCIO ELECTRÓNICO.

PRÁCTICA 2. Grado Magisterio Educación Infantil. Innovación 2ºC. Grupo 5.2. Lucas Pérez, Marina. López Martínez, Mª Isabel. Martínez Fuentes, Fátima

Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje

Actualización docente, un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente.

Curso de inducción a la modalidad a distancia

Trabajo fin de máster. Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

Gobierno de Canarias Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad Colegio de Educación Infantil y Primaria Costa Teguise

MEMORIA DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA PARA GRUPOS DOCENTES CURSO 2013/2014

TRABAJO DE FIN DE GRADO CUARTO CURSO GUIA DOCENTE

PLAN DE ACCIÓN DOCENCIA EN RED 2009

TIC: Tecnologías de la Información y Comunicación

1. Los textos guía. 3. Aspectos formales 4. Documentación a entregar 5. Fechas a tener en cuenta 6. Certificaciones

INFORME DE EVALUACIÓN PROPUESTAS OFICIALES DE POSGRADOS DE MASTER DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CANARIAS

REFERENCIAS PARA LA ACTIVIDAD DOCENTE EN LA UPCT. 7 de junio de 2012

PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO INTEGRADO INTRODUCCIÓN.

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

Aula Virtual para la Elaboración del Proyecto Fin de Carrera en el Área de Ingeniería Química

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

Nenúfares Formación Tlf: /

CONVOCATORIA DE SEMINARIOS

Nombre del procedimiento : Gestionar programas de gestión comunidad

Utilidades de la Factoría de Actividades Informática y Logopedia (FACIL). Raúl Tárraga Mínguez. Inmaculada Fernández Andrés.

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I

Proyecto PBL: Elaboración de un informe para publicar en una revista juvenil

El portal educativo del Estado argentino. educ.ar para una nueva sociedad del conocimiento

TIC2.0: Aplicación en el Aula

BASES CONVOCATORIA. Objetivo general:

Indice. Introducción Los centros educativos en la sociedad de la información y la comunicación (Manuel Cebrián de la Serna) 19

CURSO PREPARACIÓN Y GESTIÓN DE AULAS VIRTUALES

Universidad de Caldas. Oct. 11 al 13 MANIZALES

Avances y control de calidad de la carne y el pescado

Escritura Colaborativa en la Enseñanza del periodismo: Uso de Blogs, Foros y Wikis

Curso 2016/17 INFORMATICA III. EDITORES DE TEXTO

Visor del libro digital

MEMORIA DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS PROYECTOS DE INNOVACIÓN PARA GRUPOS DOCENTES CURSO 2015/2016

LAS TIC EN LA ASIGNATURA DE EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL

Las claves del éxito

La Pizarra Digital Interactiva en el Aula de. Informática y sus posibilidades didácticas. en el aula ordinaria.

CURSO BÁSICO DE ALFABETIZACIÓN DIGITAL CENTRO INFORMÁTICO EMPEDRADO CONTENIDO: ELEMENTOS BÁSICOS DE

GENDER ROLES THROUGH TIME AND PLACE- A travelling exhibition. Comenius Project 2010/12 - Gender roles through time and place

UNIR UNESCO-UNIR ICT & Latam Congress 2016 GRUPO TECNODEF

Competencia: Resultados de Aprendizaje Tiempo Estimado de Ejecución /01. información y conocimientos a través de ellas.

Guía para desarrollar Talleres de orientación con Padres y Madres de Familia. San Luis Potosí, S.L.P., agosto de 2011

Recursos didácticos de Geografía e Historia. ÍNDICE

13 Diseño Web. Máster U. En Diseño Gráfico y de Interface para nuevos dispositivos. Semipresencial. 75% Presencial 25% Online

MEMORIA DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS PROYECTOS DE INNOVACIÓN PARA GRUPOS DOCENTES CURSO 2015/2016

MEMORIA DE LAS ACCIONES DESARROLLADAS PROYECTOS DE MEJORA DE LA CALIDAD DOCENTE VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y CALIDAD X CONVOCATORIA ( )

SISTEMA INTERNO DE GARANTÍA DE CALIDAD Título de Máster Universitario en Formación del Profesorado de Secundaria

Región de Murcia Consejería de Educación, Ciencia e Investigación Secretaría Autonómica de Educación y FP Dirección General de Promoción Educativa e

LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA _

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR?

Lugar: Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones (Edif. Mecenas)

MANUAL DE PROCESOS DEL SGIC. Directriz 3: Garantía y mejora de la calidad del personal académico y de apoyo a la docencia

CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN DOCENTE 2013/2014

CURSO DE EXPERTO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

Metodología Indagar I

INSTITUTOS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA COMUNIDAD DE MADRID CURSO

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

PLAN DE EVALUACIÓN - ACREDITACIÓN

Curso superior de privacidad, seguridad y uso ético y responsable de la Red Responsables de convivencia y prevención

DATOS IDENTIFICATIVOS:

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

Transcripción:

DATOS IDENTIFICATIVOS: MEMORIA DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA CURSO 2014/2015 1. Título del Proyecto Uso de juegos flash de libre difusión para la enseñanza de las Ciencias en Educación Infantil y Primaria 2. Código del Proyecto 2014-12-6004 3. Resumen del Proyecto Este proyecto se basa en la creación de un blog para recopilar y documentar diversos juegos flash de libre difusión en internet. Con esta herramienta se pretende aportar un recurso al profesorado de Infantil y Primaria para que utilicen de forma ordenada los juegos libres por la red. 4. Coordinador/es del Proyecto Nombre y Apellidos Departamento Código Grupo Docente Sebastián Rubio García Didáctica de las Ciencias Sociales y Experimentales 82 5. Otros Participantes Nombre y Apellidos Departamento Código grupo docente Tipo de Personal (1) Leticia Cuadrado Molina Didáctica de las Ciencias Sociales y Experimentales Colaboradora honoraria Roberto García Morís Didáctica de las Ciencias Sociales y Experimentales PDI (1) Indicar si se trata de PDI, PAS, becario, contratado, colaborador o personal externo a la UCO 6. Asignaturas implicadas Nombre de la asignatura Didáctica de las Ciencias Experimentales en Educación Primaria Educación Mediática y Aplicaciones Didácticas de las TIC Educación Mediática y Dimensión Educativa de las TIC Titulación/es Grado en Educación Primaria Grado en Educación Infantil Grado en Educación Infantil

MEMORIA DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Especificaciones Utilice estas páginas para la redacción de la memoria de la acción desarrollada. La memoria debe contener un mínimo de cinco y un máximo de DIEZ páginas, incluidas tablas y figuras, en el formato indicado (tipo y tamaño de letra: Times New Roman, 12; interlineado: sencillo) e incorporar todos los apartados señalados (excepcionalmente podrá excluirse alguno). Se anexarán a esta memoria, en archivos independientes, las evidencias digitalizadas que se presenten como resultado del proyecto de innovación (por ejemplo, presentaciones, imágenes, material escaneado, vídeos didácticos producidos, vídeos de las actividades realizadas). En el caso de que el tamaño de los archivos no permita su transferencia vía web (por ejemplo, material de vídeo), se remitirá un DVD por Registro General al Servicio de Calidad y Planificación. Apartados 1. Introducción (justificación del trabajo, contexto, experiencias previas, etc.). Ante la creciente proliferación de juegos gratuitos en internet, se decidió abordare este proyecto para intentar racionalizar el uso de éstos. Dichos juegos se basan en tecnología Flash, que utiliza gráficos vectoriales y gráficos rasterizados, sonido, código de programa, flujo de video y audio bidireccional. La gran potencia mediática y educativa de estos elementos web ya ha sido analizada en trabajos previos (Rubio S.J., et al. 2013). No obstante el uso de estos juegos en el ámbito educativo no está muy extendido pues, como en otros elementos de la red, confluyen varios factores mediáticos: la publicidad, antes y durante el desarrollo del juego; la aparición constante de enlaces a otras páginas y más consejos publicitarios; interacción voluntaria o no con el jugador, mediante micrófono, altavoces y/o cámara; así como el propio argumento del juego que puede transmitir más o menos mensaje al usuario, sin control expreso de su edad. El alumnado de la etapa de Infantil es especialmente receptivo a cualquier avance en las nuevas tecnologías, resultándoles especialmente sencillo el uso de pantallas táctiles e interfaces más convencionales como el ratón o el teclado. Los juegos flash de libre difusión son muy tentadores para esta sección de la población y hay muchos tipos de juegos adaptados a tan cortas edades. Si al interés innato le unimos el importante factor del bajo coste, pues sólo es necesario cualquier dispositivo con acceso a internet y que pueda ejecutar documentos flash, resulta un recurso tentador también para los tutores y educadores. Aprovechando los aspectos atrayentes de esta tecnología, se plantea utilizarlo para introducir en el alumnado contenidos, valores y en definitiva, competencias. En concreto este proyecto se centra en el uso de estos juegos para transmitir conocimientos relacionados con la Ciencia pues los diferentes estudios publicados en los últimos años sobre formación de profesorado revelan que los docentes de las etapas de Infantil y Primaria no trasmiten confianza en sus conocimientos científicos y por tanto se muestran, en ocasiones, incapaces de trasladar al alumnado los contenidos del currículo. Esta propuesta de innovación pretende aportar una herramienta más a dicho profesorado, que sirva para transmitir conocimientos científicos mediante el juego, y despertar así la curiosidad por estos temas en el alumnado. 2. Objetivos (concretar qué se pretendió con la experiencia). Durante el curso 2014/2015, los objetivos perseguidos fueron: - Elaborar una selección de juegos flash de libre difusión, categorizados por contenidos y edades. - Construir un blog (similar a una página web) donde se resuman los mejores juegos separados por categorías didácticas, que sirva al docente como guía para encontrar aquel contenido relacionado con la parte del currículo que esté abordando en cada ocasión. - Incentivar al alumnado de los Grados de Educación Infantil y Primaria al uso de dichos juegos en las aulas, especialmente durante sus periodos de prácticas.

- Realizar una prueba piloto en varios centros educativos de la provincia de Córdoba para probar los resultados. En este punto debe implicarse activamente al alumnado de nuestros grados. En fases posteriores se aspira a programar juegos propios con contenido científico concreto y realizar la difusión y las pruebas oportunas. 3. Descripción de la experiencia (exponer con suficiente detalle qué se ha realizado en la experiencia). En una primera fase se analizaron varias páginas web que resultaron interesantes, a partir de un trabajo previo realizado con alumnado de 5 años en un centro de la provincia de Córdoba. En la tabla 1 se muestra la lista de páginas base desde la que partimos. URL de juegos de libre difusión www.juegosangry.com www.juegosdeanimales.es www.disney.es/juegos-disney bobesponja.trijuegos.com www.disney.es/disney-xd/juegos www.pequejuegos.com www.juegos-cars.com www.juegosdebarbie.es www.juegosdecoches.es www.deben10.com Tabla 1: Páginas utilizadas en el análisis previo En una segunda fase se ofreció la oportunidad de jugar al alumnado de Educación Mediática y Aplicaciones Didácticas de las TIC, Educación Mediática y Dimensión Educativa de las TIC, y Didáctica de las Ciencias Experimentales en Educación Primaria, correspondientes a los grados de Educación Infantil y Primaria de la Universidad de Córdoba. Durante las sesiones prácticas se buscan juegos en la red, especialmente dirigidos a temáticas de Ciencias Experimentales, y se juegan. No se puede enseñar a jugar si no se ha jugado, y bajo esta premisa nuestro alumnado debe probar los juegos para analizar todos los aspectos educativos relacionados con estas herramientas. Una vez probados los juegos se procedió a debatir en clase, analizando desde una perspectiva crítica las ventajas e inconvenientes de cada elemento. Tras esto, se extrajo una lista de juegos que podían aportar suficiente a las clases de Infantil y Primaria. Lo siguiente fue crear un blog para ir colgando dicha lista de juegos, con indicaciones pedagógicas en cada uno, así como instrucciones y otros comentarios. La URL del blog es: http://ludolearning.blogspot.com.es/ En esta dirección pueden hallarse las evidencias del trabajo realizado. A continuación se muestra una captura de pantalla del blog, con una entrada tipo que resume la información contenida.

Figura 1: Entrada tipo del blog En una fase final, ya en septiembre de 2015, nos hemos puesto en contacto con tres centros de la provincia de Córdoba, todos de Infantil. Parecen dispuestos a colaborar a partir del blog pero no hemos empezado a trabajar de forma relevante con ellos. Esperamos que a lo largo del curso 2015/2016 se puedan obtener datos reales de aula.

4. Materiales y métodos (describir el material utilizado y la metodología seguida). El material utilizado fueron los propios ordenadores portátiles de nuestro alumnado o los equipos de las aulas de tecnología de la Facultad de Ciencias de la Educación. Con ellos se realizaron los juegos y análisis previos. El blog fue creado en Google Blogger, aplicación gratuita de Google. Los enlaces añadidos al blog siempre apuntan a otras webs, no teniendo almacenados los juegos en ningún repositorio propio. Con esto se logra no violar la Ley de Protección de Datos. 5. Resultados obtenidos y disponibilidad de uso (concretar y discutir los resultados obtenidos y aquellos no logrados, incluyendo el material elaborado y su grado de disponibilidad). El principal resultado obtenido fue la creación del blog, que resume claramente los juegos flash analizados, indexados por categorías, para que sirva de guía al profesorado de Infantil y Primaria. Se acercaron las tecnologías de la información y la comunicación al alumnado de los grados de Educación Infantil y Primaria, mostrando técnicas que pueden emplear en sus futuros trabajos como docentes y que le facilitarán su tarea. No se consiguió llegar a tiempo a los colegios para cumplir el tercer objetivo: Alfabetizar científica y digitalmente, de forma natural (mediante el juego), a la población de niveles educativos de la etapa de Infantil y Primaria. 6. Utilidad (comentar para qué ha servido la experiencia y a quiénes o en qué contextos podría ser útil). La utilidad de la experiencia queda reflejada en los resultados obtenidos. Se ha creado una herramienta y debe ser probada. Esta segunda fase es vital para validar el instrumento, y queda pendiente para el siguiente curso. 7. Observaciones y comentarios (comentar aspectos no incluidos en los demás apartados). Lo más destacable, no añadido en los apartados anteriores, fue la incorporación del profesor Roberto García Morís, a mitad del proyecto. El compañero forma parte del área de Didáctica de las Ciencias Sociales y aportó un enfoque más histórico y documentado a los comentarios añadidos en el blog. 8. Bibliografía. - MARTOS, A. (2008). Aprende a buscar en Internet. España. ANAYA MULTIMEDIA. - HUANCA, F. (2011). Influencia de los juegos de internet en el comportamiento de los adolescentes de la ciudad de Puno - 2010. COMUNI@CCIÓN: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo. Vol. 2, Nº. 2. Págs. 37-44. - BERANUY, M; CARBONELL, X. (2010). Entre marcianitos y avatares: adicción y factores de riesgo para la juventud en el mundo digital. Revista de Estudios de Juventud. Nº. 88 (Ejemplar dedicado a: Juventud y Nuevos Medios de Comunicación). Págs. 131-145. 9. Relación de evidencias que se anexan a la memoria Todas las evidencias de este trabajo pueden consultarse en el blog: http://ludolearning.blogspot.com.es/

En Córdoba, a 30 de septiembre de 2015 Sra. Vicerrectora de Estudios de Postgrado y Formación Continua