ABRAZO. Abrazo, fue declarado en 2010, como uno de los 11 programas emblemáticos de la Propuesta de Políticas de Desarrollo Social Paraguay 2020.

Documentos relacionados
ABRAZO. Abrazo, fue declarado en 2010, como uno de los 11 programas emblemáticos de la Propuesta de Políticas de Desarrollo Social Paraguay 2020.

El Salvador, 30 de Julio de 2013 Licda. Ivonne Argueta Secretaría Técnica de la Presidencia

Inversión en la Infancia en Paraguay

Alianzas con el empresariado para promover los derechos de la niñez y la adolescencia en Paraguay

DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA

PROYECTO DETECCIÓN PRECOZ Y ATENCIÓN TEMPRANA DE LA DISCAPACIDAD

Una modalidad exitosa que facilita el acceso y permanencia escolar en primaria

Estudio de Opinión Pública sobre las Remesas en Paraguay

MANUAL DEL PATROCINADOR. Guia de preguntas. frecuentes sobre su. patrocinio.

17. Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez

ANTECEDENTES HISTORICOS

INSTITUTO MIXTO DE AYUDA SOCIAL COSTA RICA

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ

CARTA DE ENTENDIMIENTO

INFORME DE GESTIÓN Ministerio de Inclusión Económica y Social DISTRITO IBARRA año 2014

200 Propuestas que cambiarán Madrid

Juan Manuel Gamarra, Dirección de Participación Protagónica, Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia República del Paraguay

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

Proyecto de Voluntariado Universitario

El Trabajo es lo único que da sustancia a la vida Albert Einstein

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria

PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD

DOMESTICA EN LOS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD. Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA APOYAR EL SEGUIMIENTO A LAS RECOMENDACIONES INTERNACIONALES EN DERECHOS HUMANOS EN LA TEMÁTICA POBREZA.

Centro de Estudios en Comercio Exterior (CESCE) INFORME FINAL PROYECTO CENTRO DE ESTUDIOS EN COMERCIO EXTERIOR CESCE - AGEXPORT. Octubre 29 de 2010

PRESENTACIÓN. Gaia Pacha. LÍNEAS DE ACCIÓN

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

CONVOCATORIA AYUDAPPS ANEXO 1 ANTECEDENTES

LAS RUTAS PARA LA PREVENCIÓN DEL RECLUTAMIENTO Y UTILIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES POR GRUPOS ORGANIZADOS AL MARGEN DE LA LEY Y GRUPOS

Generación de nuevas oportunidades para adolescentes en riesgo social, mediante la promoción de la cultura, arte y recreación

ROL DE LA ESCUELA EN LA SUPERVISIÓN Y VIGILANCIA DE LA PRESTACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS

III Encuentro Regional Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe

NOMBRE DEL PROYECTO : BIENESTAR SOCIAL E INTEGRAL PARA EL ADULTO MAYOR DEL MUNICIPIO DE SAN PEDRO VALLE DEL CAUCA

La Obra Social la Caixa ayudará a más de niños a salir de la pobreza

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA NACIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN. PROGRAMA NACIONAL de INCLUSIÓN ESCOLAR "TODOS A ESTUDIAR"

Señor Manuel de Jesús Atocha Rosado Pérez, Presidente Municipal de Izamal;

Resultados de las modificaciones introducidas en el sistema de seguros para la granja

Fundación Educacional Súmate

CONCLUSIONES: REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES. A lo largo de éste trabajo se realizó una investigación acerca del papel que el UNICEF,

Modelo de Sistema Independiente de Monitoreo y Verificación

INSTRUMENTOS INTERNACIONALES. La Educación Gratuita y Obligatoria

DIPLOMATURA EN DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

Evolución del alcance y cobertura del sistema de protección social. Versión II

FICHA DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL CICLO DE VIDA

Iniciativa de Red Global Protegiendo y promoviendo la libertad de expresión y la privacidad en las tecnologías de información y comunicaciones

ANTECEDENTES. Cada año en América, más de niños y niñas mueren antes de los 5 años por enfermedades que podrían prevenirse fácilmente.

Comunidad, patronal y sindicatos cierran el IV Plan de Prevención de Riesgos Laborales

COMITÉ DICTAMINADOR DEL DISTINTIVO MUNICIPIO FAMILIARMENTE RESPONSABLE P R E S E N T E

Programa SUMAR, la ampliación del Plan Nacer

AÑO 4 Nº1 ENERO 2011 EMPLEO Y ACTIVIDAD LABORAL JUVENIL EN VERANO

Un programa para escribir el futuro

EL ENFOQUE DE DERECHOS EN LAS ESTRATEGIAS LOCALES DIRIGIDAS A LA INFANCIA LA INICIATIVA CIUDADES AMIGAS DE LA INFANCIA

Ministerio de Inclusión Económica y Social LINEAS INNOVADORAS PARA ACESO A CREDITO DE SECTORES EN SITUACION DE EXTREMA POBREZA

Dirección de Primera Infancia Ana Beatriz Cárdenas Restrepo. Bogotá, 12 de Septiembre de 2011

PROTOCOLO DE LA EXTERNALIZACIÓN DEL SERVICIO DE ALIMENTACIÓN PARA LOS CENTROS INFANTILES DEL BUEN VIVIR CIBV

Serie Casos de Estudio: Edición El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

INFORME DETALLADO EN LA OPERACIÓN DE LA MODALIDAD FAMILIAS CON BIENESTAR OTRAS FORMAS DE ATENCIÓN.

SEMINARIO CALIDAD EDUCATIVA EN LA PRIMERA INFANCIA: EXPERIENCIA INTERNACIONAL Y DESAFÍOS EN CHILE

SEMILLAS DE SEGURIDAD

CAMPAÑA FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE INICIATIVAS

Mensajes Claves Globales por Tema Estratégico 25 de noviembre de 2014 y los 16 días de activismo.

Equipo Gestión Escolar (SATV) Sistema de Alerta Temprana de Violencias en Establecimientos Educacionales 1 (SATV)

ESTRATEGIA DE TRABAJO Y LÍNEAS DE ACCIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL. La intersectorialidad, estrategia para el desarrollo integral de la primera infancia

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones:

EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03

Términos de Referencia

PROYECTO PLAN PADRINO SEMBRANDO AMOR BARRIOS MARROQUIN Y CONTIGUOS DE CALI

Año de homenaje al Dr. Ramón C, BUENOS AIRES,

Una buena Causa. se encuentran o han estado dentro del Sistema de Protección a la Infancia. Consiste en el acogimiento de menores

Distintas Formas de Convivencia: Una mirada a las Alternativas Familiares de INAU AÑO 2014

PROGRAMA DE NUTRICION Y ALIMENTACION NACIONAL

En esta investigación, se llegó a ciertos principios que fueron dándose a lo largo de mi investigación:

INVERTIR EN JUVENTUD: BRECHAS EN EL ACCESO UNIVERSAL A LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA. Marcela Huaita Alegre Vice Ministra de la Mujer

ESTRATEGIA DE FORMACIÓN EN INGLÉS EN ESQUEMA DE CASCADA Para llevar a docentes de inglés del sector público de nivel A2 a nivel B1

TÍTULO. INFORME DE GESTIÓN Ministerio de Inclusión Económica y Social DISTRITO AZOGUES año El ser humano, prioridad de la política social

PROPUESTAS PARA LA INCLUSIÓN Y/O REGULARIZACIÓN DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

El Concejo Deliberante, en uso de las facultades conferidas por la Ley Orgánica de las Municipalidades, sanciona el siguiente proyecto de: ORDENANZA

PROPUESTAS EN MATERIA EDUCATIVA

Equidad y cohesión social

Seminario: Acciones para prevenir y atender el bullying. Informe final

COMO OPERA EL EMERGE - POTENCIANDO NEGOCIOS?

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS

Otra Buena Práctica es la que presenta el Ayuntamiento de Lugo consistente en la Formación Ocupacional con Acceso al Empleo.

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino

1. ÍNDICE 2. PRESENTACIÓN INTRODUCIÓN

VIDEO Preguntas Frecuentes - Trabajo infantil en Argentina.

RECURSOS DE LA RED PROVINCIAL DE DROGODEPENDENCIAS Y ADICCIONES INSTITUTO PROVINCIAL DE BIENESTAR SOCIAL. DIPUTACIÓN DE CÓRDOBA

Aplicación de Mejores Prácticas para el Desarrollo del Gobierno Electrónico

Plan de trabajo. Los contactos con cualquier padre (s) y la familia se mantendrán siempre que sea en beneficio del niño.

Período Padres de Alumnos y Maestros Compacto Ben Milam Escuela

Incremento en el Acceso a los Servicios Educativos de Educación Básica Regular

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA SERVICIOS

Actualización en materia de educación financiera y microfinanzas en México

1. Nombre de la herramienta. Evaluación del desempeño ambiental, ISO La herramienta presenta una tendencia más fuerte hacia:

BASES POSTULACIÓN A ASESORÍAS ORGANIZACIONALES PRIMER SEMESTRE 2015

I. PARTE SUSTANTIVA. Avances y logros estratégicos. 1. Programas Sustantivos

La Educación Preescolar hace una Diferencia!

Transcripción:

ABRAZO Es un programa de Estado de prevención, intervención y protección a niños, niñas y adolescentes que realizan actividades económicas en espacios públicos, olerías, vertederos y agricultura. Es una iniciativa del Gobierno Nacional que se desarrolla desde abril de 2005 para brindar una respuesta integral a la realidad de niños y niñas menores de 14 años, en situación de trabajo infantil en la capital y otras ciudades del país. El Programa Abrazo se realiza en el marco de la Estrategia Nacional de Lucha contra la Pobreza. Está coordinado por la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia, desde noviembre de 2005, a partir del Decreto Presidencial Nº 869/2008 y forma parte de la Red de Protección y Promoción Social. Abrazo, fue declarado en 2010, como uno de los 11 programas emblemáticos de la Propuesta de Políticas de Desarrollo Social Paraguay 2020.

Desde sus inicios el programa cuenta con el apoyo técnico y financiero del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), con la financiación de su Comité Sueco, y de otros organismos internacionales. Articula actividades a través de municipios y servicios públicos de todo el país. Abrazo, como programa emblemático, incluyó a 3.462 niños y niñas más, a setiembre de 2011, llegando a 5.262 niños y niñas protegidos. 695 de esos niños y niñas son bebés y menores de 5 años. Si tenemos en cuenta a sus hermanitos, quienes son provenidos del trabajo infantil, se podría estimar un alcance superior a 9.300 niños, niñas y adolescentes. ABRAZO BUSCA Garantizando sus derechos a niños y niñas a: CRECER SANOS En los Centros Abiertos, de Protección y Comunitarios los niños y niñas reciben diariamente el almuerzo y el vaso de leche. Este servicio colabora no sólo con la salud, sino también el rendimiento educativo. El Programa articula con el Ministerio de Salud la atención pediátrica y odontológica, el control de crecimiento e inmunizaciones. La atención médica también cubre a la familia nuclear de los niños y niñas, en especial a las mujeres embarazadas. Se realizan talleres de formación personal para padres y madres.

ASISTIR A LA ESCUELA Para garantizar el derecho a la educación el programa implementa diferentes actividades: - El refuerzo escolar se realiza en forma diaria en los Centros, con talleres formativos, recreativos y actividades que promueven la convivencia sana y armónica de los niños y niñas. - Las actividades en estos Centros se desarrollan en turnos de mañana y tarde. El niño o niña asiste durante un turno a la escuela y durante el otro a un Centro del programa. Con esto se previene su permanencia en la vía pública y otros espacios peligrosos. - Los niños y niñas del programa reciben para el inicio de clases el apoyo permanente que garantizan la inserción, reinserción, o retención en el sistema educativo formal. VIVIR PROTEGIDOS POR UNA FAMILIA El Programa trabaja estrechamente con cada familia para disminuir las situaciones de riesgo, violencia y abandono que puedan afectar a los niños y niñas. Se realizan visitas periódicas a cada familia para establecer compromisos y metas que generen un proceso de cambio. El Programa también impulsa la mejora de la generación de ingresos de los adultos, desarrolla capacitaciones o propicia el logro de empleos más formales. La entrega de Bonos Solidarios son beneficios económicos mensuales que se entregan a familias en pobreza extrema. Los bonos están condicionados al cumplimiento de corresponsabilidades que asume los padres, relacionados a la nutrición, salud, educación y disminución efectiva del trabajo infantil. El proceso de atención Como primer paso, se identifican los niños y niñas menores de 14 años en trabajo infantil. El educador de calle, promotor y/o apoyo familiar contacta con sus familias y las invita a participar del programa. Para formar parte del programa, estas familias comprometen la asistencia regular de sus hijos e hijas a la escuela y la disminución progresiva del trabajo. Los hijos e hijas menores a 5 años (primera infancia) deben estar protegidos de todo tipo de explotación de trabajo infantil. Los niños y niñas que asisten a los Centros reciben servicios diarios de alimentación y refuerzo escolar, así como becas y acompañamiento. De esta manera, permanecen durante el día en un lugar más seguro y saludable.

Cada familia establece sus propias metas y compromisos con el programa. Este les brinda apoyo psicosocial, además de capacitaciones y microcréditos para mejorar los ingresos familiares y reemplazar los aportes que los niños y niñas realizaban a la precaria economía familiar. Las familias en situación de vulnerabilidad reciben bonos solidarios a cambio de cumplimiento de corresponsabilidades en la protección de los niños y niñas. ABRAZO no es - Un programa que reemplaza a la escuela. - Los Centros del programa NO son hogares. No aborda - Niños y niñas con problemas de adicción. - Niños y niñas sin vínculo familiar. - Niños y niñas de pueblos originarios. - Todos estos niños y niñas necesitan ser atendidos y protegidos por programas específicos. COBERTURA DEL PROGRAMA

HITOS DEL PROGRAMA ALCANCE DEL PROGRAMA ALCANCE PAÍS

METAS MONITOREOS El Programa realiza el monitoreo de 217 focos urbanos con educadores de calle que observan y registran las horas de permanencia de los niños y niñas en la vía pública, estableciendo el vínculo para la inclusión al programa. Los últimos informes constatan que - del total de niños y niñas que fueron registrados en calle, en zonas urbanas - el 72% ya no trabaja en la vía pública, mientras que en el interior este dato es del 60%, aunque podría mencionarse que los servicios han sido instalados recientemente en el interior del país. El Programa continúa trabajando de cerca con las familias (Central y Asunción 28%-interior 40%)cuyos hijos e hijas todavía registran horas en las calles. Las Municipalidades forman parte del Sistema de Protección Integral que establece el Código Nacional de la Niñez y la Adolescencia y, por ley, son las instituciones encargadas de llevar adelante programas de protección en situaciones de vulnerabilidad. La SNNA, en su plan de fortalecimiento de dicho Sistema, ha suscrito 25 convenios con municipalidades en 9 departamentos del país, habilitando hasta el momento 36 Centros que, de acuerdo a los servicios que ofrecen, se distinguen en 3 modalidades: centros abiertos, centros comunitarios y centros de protección. Los Centros Abiertos están ubicados en zonas urbanas, en las cercanías donde los niños y niñas trabajan; los de Protección están equipados y con recursos humanos preparados para recibir a bebés y niños de hasta 5 años y los Comunitarios brindan servicios en los barrios de donde provienen los niños y niñas que trabajan en la calle, o que están en mayor riesgo de hacerlo. Abrazo, como programa nacional para la disminución del trabajo infantil, implementa un sistema de intervención que es constantemente mejorado y adaptado para lograr mejores resultados. En la actualidad, el programa suma los componentes de: calle, familia, centros y redes de protección.

COMPONENTES CÓMO ABRAZAMOS

COMPONENTE CALLE COMPONENTE FAMILIA

COMPONENTE CENTROS COMPONENTE REDES DE PROTECCIÓN

ATENCIÓN UNIVERSAL DEL TRABAJO INFANTIL EN SUS PEORES FORMAS La lucha contra el trabajo infantil y en especial contra las peores formas de trabajo infantil, tiene carácter mundial debido a la magnitud de la problemática que afecta a millones de niños, niñas y adolescentes en todo el mundo. Primera experiencia de universalización a otras peores formas de trabajo infantil Desde junio de 2011 se iniciaron acciones para extender el Programa a otras formas peligrosas de trabajo infantil: Trabajo infantil en vertederos (Encarnación) Trabajo infantil en olerías (Tobatí) ANTECEDENTES El trabajo en las olerías es peligroso porque se realiza en un ambiente insalubre, implica el transporte manual de cargas pesadas y la exposición a temperaturas extremas del sol y los hornos, entre otros riesgos. Este tipo de trabajos está prohibido para menores de 18 años, desde que el Estado ratificara en 2001 el Convenio 182 de la OIT y el reglamento con el decreto 4.951, el listado de trabajos peligrosos. En junio de 2011, la SNNA inició con apoyo de la OIT la implementación de un Plan de Acción para extender el Programa Abrazo a otras formas peligrosas de trabajo infantil, específicamente, al trabajo en la fabricación de ladrillos, en las olerías de Tobatí y el que realizan los niños y niñas en el vertedero de la ciudad de Encarnación.

En Tobatí, 495 niños y niñas fueron incluidos al Programa Abrazo, con servicios de educación, salud y acompañamiento familiar y dos Centros Comunitarios. La meta inicial era de 100 niños y niñas. En Encarnación, en convenio con la organización local Crecer con futuro se ofrece un Centro Comunitario en la zona del vertedero donde son apoyadas 51 familias y 145 niños y niñas. Este Sistema de intervención incorpora educación y formación profesional para proteger a los adolescentes del trabajo peligroso. Asimismo, mesas de trabajo con los intermediarios y empresarios de la zona, además de la sensibilización de los docentes en las escuelas. Buenas prácticas TOBATÍ 400 niños, niñas y adolescentes prevenidos y protegidos para que no realicen trabajos peligrosos. 138 familias beneficiadas y que accedan a un acompañamiento y capacitación. 30 docentes y supervisores capacitados en DDNN, trabajo infantil, peores formas de trabajo infantil a través de la Metodología SCREAM. Conformación de una Red de Protección Social. Buenas prácticas ENCARNACIÓN 317 niños y niñas protegidos y apoyados a través del programa municipal y en alianza con Crecer con futuro Paraguay. Niños y niñas con prevención 58% Niños y niñas sin trabajo infantil 42%

AMPLIACIÓN AL SECTOR DE LA CAÑA DE AZÚCAR Acciones para iniciar la implementación en este sector Un estudio reciente en el sector Caña de Azúcar en Guairá, Caaguazú, Paraguarí, Caazapá y Cordillera registró que 28% del total de trabajadores son niños 54.928 niños. Dicho trabajo es muy perjudicial para la salud infantil, por sus condiciones de salubridad y seguridad, las cuales también afectan a su desarrollo emocional. Reuniones de trabajo de UNICEF, OIT, FortaleSer y equipo técnico del Programa Abrazo para la intervención de Abrazo en dicho sector. Visitas en terreno para conocer el circuito de siembra, cosecha y traslado de la caña de azúcar. Reunión con CONAETI para intercambiar información. El objetivo a corto plazo es: Retiro de niños, niñas, menores de 14 años, del trabajo que realizan en el sector de caña de azúcar. Proteger el trabajo de los adolescentes en el sector de caña de azúcar. Buenas prácticas CAÑA DE AZÚCAR Existe un modelo de intervención comunitario para proteger a niños y niñas que trabajan en el sector de caña de azúcar. BONOS SOLIDARIOS (TMC) Las familias en pobreza extrema, identificadas a través de las Fichas Hogar y el ICV (Índice de Calidad de Vida) reciben bonos solidarios con compromisos de corresponsabilidad y las familias que además tienen niños y niñas en primera infancia reciben mensualmente una canasta básica de alimentos. CANTIDAD DE FAMILIAS QUE RECIBEN TMC: 1894 (96% son mujeres) PROMEDIO POR FAMILIA: Gs.350.000 (USD 87) PAGO DE TMC Monto base: Gs.100.000 (USD 25) 0 a 7 años: Gs.100.000 (USD 25) 8 a 14 años: Gs.50.000 (USD 12) Discapacidad: Gs.50.000 (USD 12)

INCLUSIÓN FINANCIERA Busca incluir en el sistema financiero formal a las familias con TMC, a través de la apertura y uso de las cuentas de ahorro y de otros servicios financieros. Generar en sus hogares capacidades básicas para iniciar y consolidar actividades productivas. ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS Pago de los bonos a través de cuentas de ahorro en la Financiera El Comercio. Sensibilización del personal de la Financiera.

EDUCACIÓN FINANCIERA Campaña de educación financiera a través de Capacitación de facilitadores; Materiales impresos (4 módulos); Mensaje de texto y voz; Obra de teatro presenciales y grabados. INCENTIVO AL AHORRO Mecanismo de incentivos al ahorro entre las beneficiarias del Programa a través del sorteo y la entrega de premios. Incentivos: Herramientas de trabajo y recuerdo de metas. CENTROS ABIERTOS, DE PROTECCIÓN Y COMUNITARIOS HABILITADOS Los Centros del programa ofrecen un entorno saludable y seguro donde, a diferencia de la calle, los niños y niñas reciben el cariño y la protección que necesitan: ASUNCIÓN Y CENTRAL Asunción Centro 1 (Abierto y de Protección) Eusebio Ayala (Abierto) San José Obrero, en alianza con la Parroquia San José Obrero (Abierto) Asunción Centro 2 (Abierto y de Protección) Asunción Centro 3, en alianza con la Pastoral Social (Abierto) San Lorenzo (Abierto y de Protección) Villa 24 de Junio San Lorenzo (Centro Comunitario) Luque (Centro Abierto) Luque (Centro de Protección) Isla Bogado - Luque (Centro Comunitario) Fernando de la Mora (Abierto) Capiatá Ruta 1 (Abierto) Capiatá Ruta 2 (Abierto) Itauguá (Abierto) Mariano R. Alonso (Abierto) Limpio (Abierto) Lambaré (Abierto) Cateura (Centro Comunitario) Ñemby (Centro Abierto) Villa Elisa, en alianza con la Fundación Alda (Centro Comunitario) J. A. Saldivar (Centro Comunitario) Valle Puku Areguá (Centro Abierto) Villa Salvador Areguá (Centro Comunitario)

INTERIOR DEL PAIS Ciudad del Este (Centro Abierto y de Protección) San Ignacio - Ciudad del Este (Centro Comunitario) Presidente Franco (Centro Abierto y de Protección) Presidente Franco Remansito (Centro Comunitario) Hernandarias (Centro Abierto y de Protección) Coronel Oviedo (Centro Abierto y de Protección) Caaguazú (Centro Abierto y de Protección) Villarrica (Centro Abierto y de Protección) Salto del Guairá (Centro Abierto) Pedro Juan Caballero (Centro Abierto) Concepción (Centro Abierto y de Protección) Caacupé, en alianza con Dequení (Centro Abierto y de Protección) San José - Tobatí (Centro Comunitario) San Francisco Tobatí (Centro Comunitario) Encarnación Nuevo Circuito (Centro Abierto y de Protección) Encarnación Color Esperanza, en alianza con la Municipalidad de Encarnación (Centro Abierto) Encarnación Crecer, en alianza con Crecer con Futuro (Centro Comunitario) Santa Rosa, Misiones (Centro Comunitario)