Una aproximación al concepto de empoderamiento

Documentos relacionados
MANIFIESTO RED NACIONAL DE VIDA INDEPENDIENTE

Desarrollo de capacidades para el manejo forestal sostenible

Atención Primaria de la Salud. FACULTAD Cs. MÉDICAS UNR 2011

EL DESARROLLO LOCAL Y TERRITORIAL: CAPITAL SOCIAL, PARTICIPACIÓN Y COMUNIDAD

Formación Política y para la Ciudadanía. Un ejemplo de política pública integral Una base conceptual Algunos contenidos

ROLES, FUNCIONES Y TAREAS DEL ANIMADOR/A SOCIOCULTURAL

Proyecto USAID Leer y Aprender. Alcance de Trabajo

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL

Participación comunitaria en la política local de drogas

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO )

La FO se expresa en Contenidos Basicos Orientados (CBO) y en Contenidos Diferenciados (CD).

Material de sensibilización y capacitación INCIDENCIA POLÍTICA 1. INTRODUCCIÓN

Taller: Facilitador de Equipos Efectivos

Estudio de envejecimiento y deterioro de las personas con discapacidad intelectual en el ámbito ocupacional y de empleo en Bizkaia (2011)

Sistema de gestión de la SST: Un instrumento para la mejora continua. Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de Abril de 2011

GRADO DE EDUCACION SOCIAL. Curso 2015/16 Facultad de Ciencias de la Educación

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

Enfoque de derechos humanos. Tema 1 Antecedes del EBDH. Unidad 3: El EBDH en la cooperación para el Desarrollo

PROMOTORES-AS CÍVICOS

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA CICLO ESCOLAR

BACHILLER EN TURISMO

SOCIEDAD CIENTIFICA ECONOMIA SOCIAL

«Cruzar, traspasar, engarzar, enfilar, enhebrar, tramar, calar, filtrarse...» (Julio Casares)

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

CONCEPTOS DE POLÍTICA PÚBLICA

TEMA: Lectura compartida : Una estrategia educativa para la infancia temprana.

Diseño Organizacional

FICHA DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO (Versión provisional, junio de 2002)

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES. John Jairo Ocampo. Fanny Usma. Ana Luisa Salazar A. Lina Amariles corrales

PROGRAMA ESTATAL CONSTRUYAMOS LA PAZ

Lección 2 - Conceptos de organización y planeación comunitaria

Formulario para presentar Proyecto: Impresoras 3D. Guía general para la presentación del proyecto

Organización y Movilización Social

PROYECTO:DISEÑO DE INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca

G2.- Competencia para aplicar los conocimientos adquiridos.

LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Visión, valores y Principios de Actuación del Grupo Telefónica

ANEXO HERRAMIENTAS DE PARTICIPACIÓN Y DEMOCRACIA DIRECTA

LOS RETOS DE LA DEMOCRACIA EN SAN LUIS POTOSI

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS

PORQUE LA BASE DE LA ACCION ESTA EN EL 1ER NIVEL DE ATENCION

Establece presupuestos participativos comunales Boletín N

LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO FINANCIERO AL INICAR UN PLAN DE NEGOCIOS

Metodología Belbin de roles de equipo

UNIDAD 1. Tendencias actuales en la orientación. Resumen

EL desarrollo regional endógeno

VALORES CIUDADANOS Y EDUCACION TRIBUTARIA. Departamento Educación Tributaria Septiembre, 2013

Licenciatura en Comunicación

Universidad Valle del Momboy Rectorado Centro de Desarrollo Humano Sustentable

Cultura ambiental y seguridad alimentaria con visión de sostenibilidad Urbana. Marcela Ruiz Saldarriaga Administradora Ambiental Corantioquia

PERFIL DEL DIRCOM 2012

PROYECTO EQUILIBRIO ENTRE LA VIDA PERSONAL, FAMILIAR Y PROFESIONAL EN ESPAÑA Y NORUEGA.

ISO 9004:2009: Gestión del éxito sostenido de una organización. Un enfoque de gestión de la calidad

Guía de recomendaciones para la implantación de OI en PYME s

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VICERRECTORADO CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

4. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

Ampliación de las funciones docentes:

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ

P R A T R IC I IP I A P C A IO I N

Matemáticas II. Carrera: IFM Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

Análisis del Consumidor

CONSTRUCCIÓN DE BLOGS

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

La gestión del compromiso

FUNCIONES Y CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR

JEFATURA DELEGACIONAL TLALPAN DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA LA DIRECCIÓN DE CULTURA COMUNITARIA CONVOCA A:

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

Reinpo Retail es un proyecto Interreg IV B área Med para reforzar el sector minorista

M D. Tipos de Asignaturas. El Programa. Año Básico

La Empresa. PSST Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007

PAra la generación de políticas. Elemento fundamental para poder trabajarlo

Conferencia Europea de Autogestores. Escucha nuestras voces: Mi vida, mis decisiones!

PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013)

LEY No. 9. De 12 de enero de Por la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación Ambiental entre. la República de Panamá y la República de Chile

Matriz de Planeamiento TIC

9. EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ

SUPERVISIÓN DE PRÁCTICAS DEL MÁSTER EN PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA. Alexandra Rodríguez Romero Laura Veronica Ortíz Sosa

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN

DIRECCIÓN DE PERSONAS Y EQUIPOS (DESARROLLE SUS COMPETENCIAS)

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión

Teorías del aprendizaje

Seminario - Taller de Formación de Líderes PYME en materia de Integración Comercial Andina de noviembre de 2006

el Manifiesto de los Catalizadores del Conocimiento sobre el Clima Toma de decisiones informadas para lograr un futuro adaptable al cambio climático

PERFIL DE PUESTO DESCRIPCION GENERAL DEL PUESTO. Promover y apoyar las actividades de difusión cultural de los universitarios.

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

Transcripción:

Una aproximación al concepto de empoderamiento Extracto adaptado de Álvarez, D., Pardo, D., Isnardo, J., 2015, Crowdsourcing a new way to citizen empowerment, en Garrigos-Simon, F., Gil-Pechuán, I., Estelles-Miguel, S., Advances in crowdsourcing, Springer. La revisión bibliográfica del concepto de empoderamiento muestra una amplia variedad de ideas que han dado origen, a su vez, a diversidad de definiciones en diferentes disciplinas relacionadas con diversos contextos socioculturales y políticos. Desde sus orígenes en los enfoques de Educación Popular, con el desarrollo de la pedagogía liberadora de Paulo Freire (1970), el empoderamiento ha recibido aportaciones teóricas desde otras disciplinas como el modelo establecido por Julian Rappaport (1987) en el desarrollo teórico de la psicología comunitaria, el estudio del poder desde la ciencia política realizado por Max Weber (1977) o Michael Foucault (1999), o los trabajos sobre empoderamiento de las mujeres, desde una perspectiva de género, llevados a cabo, entre otras, por Jo Rowlands (1997) o Naila Kabeer (1999). En la actualidad, en los estudios y práctica del desarrollo el concepto empoderamiento ha trascendido la perspectiva de género y ha adquirido una amplia utilización en los estudios sobre desarrollo, el trabajo comunitario y social, o la cooperación al desarrollo y es utilizado por las agencias de desarrollo, las Naciones Unidas o el Banco Mundial, entre otros (Hegoa, 2006). La notable variedad de campos de aplicación ha resultado en un exceso de laxitud que, si bien ha facilitado la extensión de su utilización, dificulta notablemente concretar un marco de trabajo para su utilización práctica más allá de aproximaciones para grupos específicos. Ofrecemos un recorrido por las definiciones más significativas con el objetivo de concretar un marco de trabajo de utilidad para la comunidad de hackers cívicos/as. Dentro de los trabajos dirigidos al desarrollo de mecanismos de empoderamiento de las mujeres destacan las aportaciones realizadas por Jo Rowlands (1997). Esta autora considera que el empoderamiento consiste en incorporar a los procesos de toma de decisiones a las personas excluidas de dichos procesos. De esta manera, el empoderamiento está relacionado con las 1

diferentes formas en las que opera el poder. Así, en línea con la definición convencional de poder sobre, pone énfasis en la participación en las estructuras políticas y en los procesos formales de toma de decisiones. Por otro lado, a partir de formas de poder generativas ( poder para y poder con ) el empoderamiento tiene que ver con los procesos por los cuales la gente toma conciencia de sus propios intereses y como estos se relacionan con los de otros. Según esta autora el empoderamiento comprende tres dimensiones: personal, supone el desarrollo del sentido del yo y la capacidad individual; relacional, implica la habilidad de negociar e influir en la naturaleza de las relaciones; y colectiva, conlleva el trabajo conjunto para lograr un mayor impacto. La toma de conciencia y la participación en la toma de decisiones va asociada al sentido de control sobre la propia vida incorporado en el trabajo de Julian Rappaport (1984) dentro de la psicología comunitaria. Para este autor el empoderamiento implica que las personas han de adquirir nuevas capacidades en el contexto de la vida diaria, en vez de provenir de expertos o expertas. Sobre esta base, son las personas involucradas en procesos de empoderamiento las únicas que pueden decidir los factores de éxito de los mismos. De esta forma, pone el acento en los derechos y habilidades en vez de en déficits y necesidades desarrollando una idea de empoderamiento desde una concepción política del ser humano, como ciudadano inmerso en un contexto político y social. La idea de la necesidad de adquisición de capacidades la encontramos también en Charles Kieffer (1984) quien propone una visión del empoderamiento como un proceso de aprendizaje y desarrollo a largo plazo. A nivel institucional encontramos el extenso trabajo a nivel teórico y práctico realizado por el Banco Mundial en este campo (FRIDE, 2006). El Banco Mundial, en un sentido amplio, considera el empoderamiento una expansión de la libertad de elección y acción, lo que implica que las personas adquieran control sobre los recursos (activos y capacidades) y las decisiones que afectan a la propia vida. Para que esto sea posible el Banco identifica, junto a las 2

condiciones institucionales 1 adecuadas, cuatro elementos a menudo presentes en los proyectos de empoderamiento, a saber (Narayan-Parker, 2002): Acceso a información: la ciudadanía informada está mejor preparada para aprovechar las oportunidades, acceder a los servicios, ejercer sus derechos o negociar de forma efectiva. Inclusión y participación: es necesario crear los espacios oportunos para que las personas puedan debatir los problemas que les afectan y participar en la toma de decisiones al respecto (establecer prioridades, determinar presupuestos, definir servicios, etc.). Rendición de cuentas: ha de ser posible poder exigir tanto a actores públicos como privados la justificación y explicación de sus decisiones y acciones. Capacidad local de organización: se refiere a la habilidad de las personas para trabajar juntas, auto-organizarse y movilizar recursos para resolver problemas de interés común. También en este nivel destaca el trabajo realizado por Naciones Unidas (2012) en el marco de la reducción de la pobreza, la integración social y el trabajo para todos. El grupo de expertos convocado por esta institución para abordar estos problemas realizó una extensa revisión de la literatura y de los progresos alcanzados en la promoción del empoderamiento de personas y grupos. A partir de este trabajo, el grupo define el empoderamiento como un proceso iterativo que requiere un entorno proclive que permita y aliente la participación de cualquier persona a lo largo de su vida, de forma individual o colectiva, en la toma de decisiones sobre aspectos que afectan a sus vidas en los niveles económico, social y político. Esto incluye acceso al conocimiento y la información necesarios, para lo cual las tecnologías de la información y la comunicación juegan un papel fundamental. En este sentido, los estudios 1 Se trata de un concepto procedente de la Ciencia Política y que se define como el conjunto de reglas -formales e informales- a las que tratan de acomodarse los diferentes actores, tanto individuales como colectivos (...) Las instituciones definen qué posiciones ocupan cada uno de los actores en sus relaciones recíprocas, cómo se accede a dichas posiciones, qué recursos y actividades están disponibles y cuáles no lo están, etc. (Vallés, 2010:171,172). 3

manejados por Naciones Unidas sugieren que la habilidad de llevar a cabo el análisis de problemas resulta un factor crítico para que las personas se vean capaces de influir en las decisiones gubernamentales. A partir de las aportaciones precedentes podemos establecer los elementos que consideramos han de integrarse en dinámicas de empoderamiento actuales en el marco de una sociedad desarrollada. De forma resumida, encontramos como elementos del marco de trabajo para el empoderamiento los siguientes: 1. Toma de conciencia de las capacidades individuales y colectivas, así como de la situación actual del entorno económico, social, político y medioambiental. 2. Adquisición y desarrollo de capacidades 2 que permitan la participación activa, de forma individual y/o grupal, en procesos de toma de decisiones sobre los asuntos considerados importantes. 3. Desarrollo de un entorno favorable que establezca las instituciones formales e informales, garantice el acceso a la información y ponga en marcha procesos de rendición de cuentas para facilitar procesos participativos de toma de decisiones a nivel local, nacional e incluso internacional. Entre los elementos identificados se da una relación dinámica y mutuamente influyente. Es decir, consideramos que una mayor conciencia de la realidad en la que las personas desarrollan sus vidas les permite identificar las capacidades que les permitirían influir para transformarla y, en caso de carecer de ellas, activar procesos de aprendizaje para revertir esa situación. A partir de ahí, una sociedad más capacitada puede aportar notablemente al desarrollo de las instituciones, ser más exigente en sus demandas de información y ejercer de forma activa el derecho a la rendición de cuentas. Lo cual reinicia el proceso y contribuye a una mayor toma de conciencia individual y colectiva con una mejor comprensión de la realidad. 2 Entendemos que esta adquisición de capacidades se realiza a través de un proceso que facilita la integración conocimiento, la adquisición de destrezas y el desarrollo de habilidades específicas. 4

5