Costos directos e indirectos del diagnóstico y tratamiento de pacientes con lepra

Documentos relacionados
Encuesta de Morbilidad Hospitalaria

Tamizaje de Cáncer Colorrectal en Cuba: éxitos y retos

Incidencia episodios severos de hipoglucemia en pacientes con diabetes tipo 2 en el País Vasco: impacto en el coste sanitario

2. Epidemiología de la EPOC

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS DEL CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS DEL 2012.

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA RESUMEN DE SITUACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

Enfermedades crónicas en la población de la Ciudad de Buenos Aires

OLIMPIA. Revista de la Facultad de Cultura Física de Granma. Vol. VII No. 27, octubre-diciembre ISSN: RNPS:2067.

Recurso Humano en APS: Formación de profesionales y modelo de salud familiar

1. Calidad asistencial

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea

LA EVALUACIÓN DEL PSA EN EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

En los hospitales españoles se produjeron altas con internamiento durante el año 2004, un 0,7% más que en 2003

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Propuesta de Acción Estratégica para la Convocatoria 2017

4,583 4,513 4,427 4,264

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT

Atención Farmacéutica

Nivel de Satisfacción en los afiliados. Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas

ARTROPLASTIA DE CADERA

LA PREVENCIÓN DE LA SÍFILIS Y LA GONORREA EN LA PROVINCIA DE GUANTÁNAMO Y SUS MUNICIPIOS.

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

Objetivo general Realizar la detección temprana de Depresión Infantil en la población beneficiaria de los

ENCUESTA DE MORBILIDAD HOSPITALARIA

EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA PRÁCTICA MÉDICA DR. RAFAEL GUTIÉRREZ VEGA

FICHA RESUMEN DEL PROYECTO

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSIDERACIONES PARA LA VIGENCIA FISCAL 2016

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION

Organización y docencia en la sala de demostraciones de la Escuela Universitaria de Fisioterapia de La Coruña durante el Curso Académico 93-94

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

Dra. Paula Lasserra. Neumóloga. Post. Epidemiologia.

2. A la Dirección de las Unidades de Salud de la Región Sanitaria Metropolitana

1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo

Evaluación de la Política Sobre el uso del software libre en las Entidades Públicas y su repercusión en el nivel Productividad.

Evolución de la Estancia Media en los Hospitales Generales del Sistema Nacional de Salud: Años

-Promover la Investigación como la base de mejora de los cuidados enfermeros en la práctica clínica.

ÍNDICE DE CONTENIDOS. sistema Los Subsistemas de la Empresa El entorno empresarial Funciones Directivas LA EMPRESA COMO SISTEMA. FUNCIONES DIRECTIVAS

REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS)

EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, Departamento de Epidemiología Septiembre 2009

OPOSICIÓN DE MEDICO PEDIATRA DE ATENCIÓN PRIMARIA: COMUNIDAD VALENCIANA (2009)

El número de altas con internamiento en los hospitales españoles descendió un 1,3% en 2010

COEFICIENTE DE VARIACIÓN Y PUNTAJES TÍPICOS (Guía de clase) FICHA Nº 19

TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2012 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

SISTEMA LOGISTICO DE INSUMOS MEDICOS. Dr. Javier Zamora Carrión Dpto. de Salud Publica

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2015 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD POR ACCIDENTES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. CUBA,

El Mercado de Medicamentos y Productos Farmacéuticos en Cuba Agosto, 2015

ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN

febrer, 2015 Dra. Magda Campins

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE ASMA

INFLUENCIA DE LA VARIABILIDAD BIOLOGICA EN LA TOMA DE MUESTRA

CURSO: Métodos estadísticos de uso frecuente en salud

Dirección de Calidad de los Servicios de Salud Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica

9.3 GLOSARIO DE TÉRMINOS

PROGRAMA. Módulo 1: Problemática relacionada con el uso de fármacos en el adulto mayor.

CATALUÑA Distribución por Temas

Análisis de estudios de cohortes en Ciencias de la P005/10. Salud (modelos regresión de Poisson y de Cox)

CRITERIOS EVALUACIÓN MICROBIOLOGÍA ENFOQUE PRÁCTICO

PROCEDIMIENTO NO CONFORMIDADES, ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

Sala de Situación de Salud. Situación población adolescente de la provincia de Santa Fe. Indicadores seleccionados

Carga y valoración económica de los cuidados informales prestados a personas con enfermedad de Alzheimer en España

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

SALUD Todos tenemos un concepto de salud, lo consideramos de gran valor, históricamente se ha definido como la ausencia de enfermedad.

Panamá. Coordinación n del sistema estadístico stico nacional, diseminación n de información n y mecanismos de reporte

Indicadores de Gestión para la Acreditación Universitaria

Servicios y productos dirigidos a usuarios potenciales en la Biblioteca Médica Nacional. Diseminación Selectiva de la Información

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

PREVALENCIA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN EL ÁREA DEL POLICLÍNICO-FACULTAD "JOSUÉ PAÍS GARCÍA"

PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE OPS/OMS POLÍTICAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SALUD. Morbilidad por cáncer. Provincia de Matanzas Cancer morbidity. Country of Matanzas 2001.

REVASCULARIZACIÓN EN LA ENFERMEDAD ISQUÉMICA CORONARIA

ASOCIACION CIVIL MAGNUM CITY CLUB Informe de Revisión Especial sobre Procedimientos Previamente Convenidos Diagnóstico Organizacional Reportes

NAVARRA Distribución por Temas

EJERCICIO ALTERNATIVO ANTE LA IMPOSIBILIDAD DEL CÁLCULO DEL IPC-GBA DEBIDO A LA INTERVENCIÓN DEL INDEC

BOLETÍN SALUD INVESTIGA NOTICIAS

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD OCULAR Y PREVENCION DE LA CEGUERA

Experiencia de México Introducción de vacuna preventiva y prueba de detección del Virus del Papiloma Humano (VPH) Programa de Cáncer Cérvico Uterino

INDICADORES DEL SECTOR SERVICIOS Cifras durante diciembre de 2014

Principales causas de muerte. Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo

CAPITULO V CONCLUSIONES. a) El índice de Gini, Theil y el Coeficiente de Variación la Distribución Salarial se

REDISEÑO DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES EN ATENCÓN PRIMARIA

Salud para todos los Veracruzanos. Estrategia Estatal para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes

Mortalidad por Suicidio en Argentina (Informe técnico preliminar)

Indicadores antropométricos en dos escuelas públicas de zona rural y citadina en el Perú. 2014

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información

MOVIMIENTO LABORAL REGISTRADO EN CASTILLA Y LEÓN ENERO 2016

NOTICIAS. Síntesis. CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA)

SALUD OCUPACIONAL DESDE EL CICLO PHVA

INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE Y MEDICINA TROPICAL DENGUE ECUADOR

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas

Transcripción:

MEDISAN 2016; 20(3):299 ARTÍCULO ORIGINAL Costos directos e indirectos del diagnóstico y tratamiento de pacientes con lepra Direct and indirect costs of diagnosis and treatment in patients with leprosy Dra. Yamila Valiente Hernández I y Lic. Mavis Hernández Moya II I Hospital de la Prisión de Boniato, Santiago de Cuba, Cuba. II Dirección Provincial de Salud, Santiago de Cuba, Cuba. RESUMEN Se realizó un estudio descriptivo de los 32 pacientes con diagnóstico de lepra en la provincia de Santiago de Cuba durante 2013, para mostrar la incidencia de esta enfermedad, así como describir los costos directos e indirectos pertinentes para el diagnóstico y tratamiento de los afectados. En la casuística predominaron el grupo de 46 y más años de edad (78,5 %) y la forma clínica multibacilar (96,8 %); también se encontró que el costo de esta última fue superior, dado por $ 16385, 53 (pesos cubanos). Palabras clave: lepra, costo, lepra multibacilar, lepra paucibacilar, atención primaria de salud. ABSTRACT A descriptive study of 32 patients with diagnosis of leprosy in Santiago de Cuba was carried out during 2013, to show the incidence of this disease, as well as to describe the pertinent direct and indirect costs for the diagnosis and treatment of those affected. In the case material the group of 46 years and more (78.5%) and the multibacilar clinical type (96.8%) prevailed; it was also found that the cost of this last one was higher, estimated in $16385, 53 (Cuban pesos). Key words: leprosy, cost, multibacilar leprosy, paucibacilar leprosy, primary health care. INTRODUCCIÓN Hoy día, en pleno siglo XXI, la lepra sigue siendo un problema sanitario en los países en vías de desarrollo. Si bien en los últimos años, se han producido importantes descubrimientos en lo que a inmunidad y genética se refiere, la clínica de la lepra, concebida como tal hacia los años 50, no ha sufrido modificaciones significativas. Por otro lado, es posible que no exista enfermedad que haya sido objeto de tan frecuentes experiencias terapéuticas como la lepra. 1 Esta enfermedad infecciosa, no muy contagiosa, es causada por el Mycobacterium leprae y tiene un largo período de incubación. Afecta la piel, los nervios periféricos y sus manifestaciones clínicas dependen de la interacción huésped- parásito. Por otra parte, es considerada una enfermedad mutilante, repulsiva y estigmatizante, que ha provocado un tratamiento inhumano a quienes la padecen. 2,3 Si bien la magnitud de esta afección es moderada y la morbilidad es baja, en comparación con la de otras enfermedades transmisibles, su importancia como

MEDISAN 2016; 20(3):300 problema de salud pública está dada por las discapacidades físicas y sociales permanentes y progresivas que produce, de no mediar un diagnóstico precoz y un tratamiento regular y completo. Según la Organización Mundial de la Salud, desde 1985 más de 14 millones de personas fueron tratadas y curadas en el mundo. De esta manera, el acceso a la información, el diagnóstico y el tratamiento multimedicamentoso, siguen siendo elementos estratégicos claves para eliminar la enfermedad como problema de salud pública. En 2010, los países más afectados según el número de infecciones son: la India (126 800), Brasil (34 894), Indonesia (17 012), República Democrática del Congo (5 049), Etiopía (4 430), Nigeria (3 913), Bangladesh (3 848) y Nepal (3 118). Por su parte, en Latinoamérica fueron detectados casos en 23 de 35 países y el número de casos nuevos disminuyó de 47 612 en 2006 a 37 782 en 2010; asimismo, la prevalencia descendió de 0,71 por 10 000 habitantes en 2006 a 0,38 en 2010. Brasil resultó ser la nación más afectada en ese año (34 894 casos nuevos), pero todos los países de la región han alcanzado la meta de eliminación a nivel nacional (1 caso por 10 000 habitantes), menos este último. 4 Según los informes oficiales procedentes de 105 países, la prevalencia mundial de la lepra a principios de 2012 fue de 181 941 casos; mientras que la cifra de nuevas infecciones detectadas en 2011 fue inferior a la de 2010 (219 075, y 228 474, respectivamente). 4 Cuba no está exenta de la disminución de la incidencia de esta enfermedad en los últimos 5 años, pues aunque no constituye un problema de salud, cabe destacar que en el 2000 hubo 278 personas afectadas, 232 en el 2013 y 210 en el 2014. 4,5 Específicamente en Santiago de Cuba, se realizaron 51 diagnósticos en el 2000, así como 32 en el 2013 y 27 en el 2014. 5 Cuba es un país que construye el socialismo, por lo cual su economía planificada está regida por la ley económica fundamental del socialismo, cuyo principal objetivo es asegurar la satisfacción de las necesidades siempre crecientes de la población y, como parte de su meta social, además de garantizar la salud del pueblo, con altos niveles de calidad en los servicios. El Estado cubano, desde el triunfo de la Revolución, ha mantenido la voluntad política de asignar recursos, de manera priorizada a la salud pública. Como consecuencia de esta estrategia, los indicadores de salud cubanos pueden ser comparados hoy día, de forma ventajosa, con los de países de alto desarrollo socioeconómico. 6,7 Puede agregarse que la salud y la economía constituyen un binomio relacionado de forma activa y posiblemente no exista una decisión en salud que no tenga una implicación económica. En Cuba, la salud pública -- gratuita y universal -- se asume totalmente como una responsabilidad del Estado. De ahí que el mecanismo más apropiado para enfrentar las condiciones concretas de limitación en la disponibilidad de recursos, se vincule con la elevación de la eficiencia económica y, consecuentemente, con la utilización de la evaluación económica.

MEDISAN 2016; 20(3):301 Desde la puesta en práctica de la estrategia mundial mejorada para reducir la morbilidad de la lepra (2011-2015), los programas nacionales específicos prestan más atención a los grupos desatendidos y a las zonas de difícil acceso. Teniendo en cuenta que las estrategias de control son limitadas, los programas nacionales promueven activamente la retención de casos, el rastreo de contactos, el seguimiento, la remisión de pacientes y la gestión de los registros. 4 El desconocimiento del costo de la lepra constituye una situación interesante y, a pesar de que el sistema de salud cubano brinda atención médica gratuita a toda la población, es importante divulgar el costo de los servicios de salud que se brindan en las diferentes instituciones, para contribuir de esta forma con el ahorro de los recursos y para que la población conozca cuánto invierte el estado en los servicios de salud. Por todo lo anterior se consideró importante efectuar un análisis económico que posibilitara determinar el costo de la lepra y su repercusión en el sistema de salud cubano. Se tuvo en cuenta, además, que en la bibliografía revisada sobre el tema no existe información alguna sobre estudios de descripción de costos de dicha enfermedad, por lo que surgió la expectativa del impacto social y económico, todo lo cual motivó a llevar a cabo el presente estudio, con vistas a mostrar la incidencia de la lepra en la provincia de Santiago de Cuba y estimar el costo de esta enfermedad. MÉTODOS Se realizó un estudio descriptivo de los 32 pacientes con diagnóstico de lepra en la provincia de Santiago de Cuba durante 2013, para mostrar la incidencia de esta enfermedad, así como describir su costo y repercusión en el sistema de salud cubano, para lo cual se calcularon los costos directos e indirectos pertinentes para el diagnóstico y tratamiento de los afectados. La información fue procesada mediante el paquete estadístico SPSS 11,5, y se totalizaron y promediaron los costos. Se utilizaron los números absolutos y los porcentajes como medidas de resumen. RESULTADOS En el 2013 en la provincia de Santiago de Cuba hubo 32 pacientes con lepra, de ellos 17 eran del sexo masculino y 15 del femenino, con primacía del grupo etario de 46 y más años (tabla 1). Tabla 1. Pacientes según grupos de edades Grupos de edades Sexo (en años) Masculino Femenino No. % No. % Menos de 15 16-25 2 14,2 26-35 1 6,2 36-45 2 12,5 1 7,1 46 y más 14 81,2 12 78,5 Total 17 100,0 15 100,0

MEDISAN 2016; 20(3):302 Del total de diagnosticados, 31 presentaron la forma clínica multibacilar (96,8 %), según la clasificación de la OMS y solo se diagnosticó un caso de lepra paucibacilar (3,1 %). En la tabla 2 se muestra que el costo total para los pacientes con lepra multibacilar fue de $ 16385,53, del cual $12182,08 correspondió a los costos directos y $ 2411,44 a los indirectos. Por su parte, los costos directos constituyeron 82,2 % del costo total, en lo cual influyó de forma determinante el gasto de personal (57,0 %). Tabla 2. Costos de la lepra multibacilar Categoría de costo Importe anual Total ($) % Costos directos Gastos de personal 8576,32 57, 0 Consumo de materiales 3685,76 25,1 - Medicamentos 3509,76 - Material gastable 176 Subtotal 12182,08 82, 2 Costos indirectos Gastos en complementarios 2409,28 16,45 Gastos en electricidad 2,16 0,014 Subtotal 2411,44 16,464 Costo total 16385,53 100,0 Como se observa en la tabla 3, la estimación del costo total para el paciente con lepra paucibacilar ascendió en cifras absolutas a $ 260,26. De ese total $ 148,77 correspondió a los costos directos y $ 51,65 a los indirectos. Respecto a la estimación porcentual de la manifestación de los costos, los directos constituyeron 57,1 % del costo total, en lo cual influyó de forma determinante el gasto de personal. Por otra parte, la lepra multibacilar (tabla 4), alcanzó un costo total de $ 457,54. Tabla 3 Costos de la lepra paucibacilar Categoría de costo Importe anual Total ($) % Costos directos Gastos de personal 148,77 57,1 - Salarios 112,33 - Contribución a la seguridad social 14,04 - Impuesto de la fuerza de trabajo 22,4 Consumo de materiales 59,84 23,6 - Medicamentos 54,84 - Material gastable 5,00 Subtotal 208,61 80,7 Costos indirectos Gastos en complementarios 51,29 19,7 Gastos en electricidad 0,36 0,13 Subtotal 51,65 19,8 Costo total 260,26 100,0

MEDISAN 2016; 20(3):303 Tabla 4. Costo unitario de la lepra multibacilar Categoría de costo Importe anual Total ($) % Costos directos Gasto de personal 267,01 57,0 Consumo de material 115,18 25,1 - Medicamentos 109,68 - Material gastable 5,50 Subtotal 382,19 82,2 Costos indirectos Gastos en complementarios 75,29 16,4 Gastos en electricidad 0,0676 0,01 Subtotal 75,35 16,4 Costo total 457,54 100,0 DISCUSIÓN La mayor incidencia de esta enfermedad se observó en personas de 46 años y más y del sexo masculino, lo cual está relacionado con el largo período de incubación que suele tener esta afección; hallazgos que coinciden con los de Valentina Fernández. 1 A pesar de que en la presente investigación los hombres fueron los más afectados, la diferencia es mínima y, por tanto no es significativa, aunque es bueno considerar que son ellos, por su estatus, quienes se exponen mucho más a las infecciones. Los autores de esta casuística han observado en su práctica diaria, que los varones dan menos importancia a los síntomas iniciales de los episodios reaccionales, de manera que no realizan debidamente el reposo ni el tratamiento en sus respectivos horarios, por lo que acuden a los centros hospitalarios con un cuadro clínico agravado y se hace necesaria su hospitalización. Teniendo en cuenta que las estrategias de control son limitadas, los programas nacionales promueven activamente la retención de casos, el rastreo de contactos, así como el seguimiento, la remisión de pacientes y la gestión de los registros. 4 El hecho de que exista un programa de control para eliminar la lepra como problema de salud, facilita que con la búsqueda activa de los casos se diagnostiquen muchos pacientes con formas multibacilares, pues su clínica es más evidente, más florida y, por consiguiente, los pacientes acuden con mayor frecuencia a las consultas; sin embargo, la forma paucibacilar a veces pasa inadvertida y al paciente no le llama la atención acudir a consulta, a no ser que sea uno de los contactos de un enfermo de lepra, que entonces sí debe ser chequeado obligatoriamente por el facultativo que atiende al caso índice. El gasto de personal siempre será mayor debido a la situación de los bajos consumos de materiales y medicamentos originados por la política establecida en Cuba (precios mayoristas). Algunos autores 8-10 señalan que dichos gastos pueden alcanzar hasta 75 % del total de costos, aunque en este estudio se obtuvo 57,1 % en la forma clínica paucibacilar; cifra comparable con los parámetros nacionales e internacionales.

MEDISAN 2016; 20(3):304 En este estudio, el costo de la lepra multibacilar se incrementó, debido a la existencia de un mayor número de pacientes con esta forma clínica, para lo cual se utilizan 3 fármacos y el tratamiento se prolonga hasta un año; mientras que para la forma paucibacilar se emplean solo 2 medicamentos por 6 meses. A pesar de lo expuesto anteriormente, no hubo diferencias significativas entre ambas formas en cuanto a gasto de personal. En la bibliografía médica consultada la autora no encontró investigaciones relacionadas con los costos del diagnóstico y tratamiento de pacientes con lepra, de manera que la comparación con los hallazgos de otros autores resultó difícil. Al realizar el análisis estadístico se observó que el costo total promedio fue de $ 53,22, con una desviación típica de 9,25; mientras que el salario promedio fue de $ 21,30, con una desviación típica de 6,43. Se efectuó una regresión lineal donde se consideró como variable dependiente el costo total y como independiente el salario; asimismo, se estimó que la variación del costo total fue de 76,5 % por las variaciones del salario (según lo obtenido en el coeficiente de determinación). Por cada unidad que se mueve el salario, el costo total se incrementa en 0,82 veces, con una significación de 0,00 ylímites inferior y superior de 1,112 y 1,432, respectivamente, así como un intervalo de confianza de 95 %. Cabe decir que el costo unitario es el resultado de la división del total de gastos acumulados entre la cantidad de actividades o acciones de salud desarrolladas en la prestación de la asistencia médica. 7 En esta investigación se destaca la manifestación por categorías del costo unitario de la lepra, con predominio del gasto de personal, lo cual coincidió con los resultados de otros estudios, 10-13 donde se indica la necesidad del óptimo aprovechamiento de este recurso. Esto depende de la trascendencia del trabajo que se desarrolle a cada instancia. En tal sentido, solo así se logrará desarrollar acciones en salud costoefectivas, que permitan transformar la situación de eficiencia del sistema nacional de salud cubano. En el 2013, el costo total de la lepra pucibacilar en la provincia de Santiago de Cuba fue de $ 260,26 y el de la multibacilar ascendió a $16385,53. Se recomienda continuar promoviendo información sobre la lepra y realizar el examen dermatoneurológico a toda la población, lo cual será de vital para el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno, con la consecuente disminución de los costos. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Valentina Fernández M. Actualización del tratamiento de la enfermedad de Hansen. Rosario: Universidad Nacional; 2010. 2. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional para el Control y Tratamiento de la Lepra; 2008 [citado 12 Jun 2015]. 3. Manssur Katrib J, Díaz Almeida JG, Cortés Hernández M, Regalado Ortiz P, Sagaró Delgado B, Abreu Daniel A. Dermatología. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2002. p. 300-23.

MEDISAN 2016; 20(3):305 4. Organización Mundial de la Salud. Lepra (Nota descriptiva No. 101), 2012 [citado 12 Jun 2015]. 5. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico de salud, 2014. La Habana: MINSAP; 2015 [citado 12 Ago 2015]. 6. Valenzuela Rodríguez C, Cosme Casulo J, Escobar Yéndez N, Gálvez González AM, Cárdenas Rodríguez JM, Fonseca Rodríguez G. Economía de la salud, 2012 [citado 12 Jun 2015]. 7. Gálvez González AM, Álvarez Muñiz M, Sarduy Domínguez Y, Morales Laberón M. Diagnóstico de la evaluación económica en salud en Cuba. Rev Cubana Salud Pública. 2004 [citado 20 Ene 2015];30(1). 8. Fonseca Rodríguez G, Hidalgo Prado P. La evaluación económica: Una alternativa para el período especial en Cuba? MEDISAN. 1997 [citado 16 May 2013];1(2):25-30. 9. Mukodsi Caran M, Borges Oquendo LC. Elementos para la implantación y uso del sistema de costos en salud. Rev Cubana Med Gen Integr. 2000 [citado 15 Ene 2015];16(6):551-5. 10. Ferrán López C, García Altés A. Evaluación económica de intervenciones sanitarias en España durante el período 1963-2008. Rev Española Salud Pública. 2010; 84(4):353-69. 11. Lepra, diagnóstico y tratamiento [citado 15 Ene 2015]. 12. Tratamiento y prevención de la lepra [citado 15 Ene 2015]. 13. La lepra sí tiene cura, 2012 [citado 15 Ene 2015]. Recibido: 3 de noviembre de 2015. Aprobado: 14 de enero de 2016. Yamila Valiente Hernández. Hospital Prisión de Boniato, avenida Federico Rey s/n, Boniato, Santiago de Cuba, Cuba. Correo electrónico: yamila.valiente@infomed.sld.cu