IES BELLAVISTA. Cta. de la Isla s/n SEVILLA PROYECTO EDUCATIVO

Documentos relacionados
PROYECTO EDUCATIVO C.R.A DE BUSTILLO DEL PÁRAMO. Revisado en el curso 2008/09

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

DOCUMENTOS ORGANIZATIVOS EN CENTROS DOCENTES

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

PROYECTOS INTEGRADOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013)

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO )

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

Procedimientos de evaluación interna.

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo.

Carácter excepcional. No puede ser aplicada si antes no se han agostado otras medidas: refuerzo, ACIs, repetición.

Conceptos básicos. Matemáticas en bachillerato. D.C.B. Diseño Curricular Básico B.O.P.V.- 27/02/2009

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR?

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO

PLAN DE CENTRO ÍNDICE

1.8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DEL IES COLONIAL.

ESCUNI. Adscrita a la Universidad Complutense de Madrid GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL COMPETENCIAS GENERALES, TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2005/2006

Documentos organizativos de los centros de Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE)

ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL BACHILLERATO CURSO

ESCOLARIZACIÓN

Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2004/2005

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN. Los profesionales de la educación Características y funciones del educador profesional

IES ESCULTOR MARÍN HIGUERO CURSO 2015/2016

Programa para la Mejora del Éxito Educativo

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

DEPARTAMENTO DE DIBUJO PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO 4º DE E.S.O.

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Lengua Francesa VI" Grupo: GRUPO 2(989773) Titulacion: Grado en Estudios Franceses Curso:

LOS PRINCIPIOS BASICOS DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACION (LOE):

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

CUADERNO DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA 6º PRIMARIA Cómo es la ESO?

Especialidad: EDUCACIÓN PRIMARIA. 60 Temas

BACHILLER EN TURISMO

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

FORMACIÓN INICIAL PARA LOS COORDINADORES DE FORMACIÓN EN EL CENTRO

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

I. UNIDAD DIDÁCTICA O SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE LA ESPECIALIDAD DE MÚSICA

PROGRAMACIÓN DE AULA: OBJETIVOS CONTENIDOS MATERIALES y RECURSOS MODULO MATEMATICAS-TECNOLOGÍA

PLAN DE TRANSICIÓN DE PRIMARIA A SECUNDARIA IES LA FOIA IBI

Gobierno de Canarias Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad Colegio de Educación Infantil y Primaria Costa Teguise

Orientaciones para la elaboración del Plan de Centro en los institutos de educación secundaria

ESCUELA MUNICIPAL DE MÚSICA Y DANZA DE POZUELO DE ALARCÓN PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

Visita de Estudio nº 249 Innovación en formación permanente (LLL) con teleformación (e-learning) Almería (España), 29 de marzo a 1 de abril de 2011

6. Características básicas del desarrollo psico-evolutivo de los seis a los doce años. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Implicacio

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística

PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA

BACHILLERATOLOEfebrero2008 RESUMEN INFORMATIVO BACHILLERATOS LOE, RÉGIMEN GENERAL

ANEXO DEL PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La ley y las competencias profesionales en baloncesto.

INSTITUTOS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA COMUNIDAD DE MADRID CURSO

ACTIVIDADES FORMATIVAS

CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN. PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

SAFA FUNCADIA Huelva

PROYECTO DE LECTURA PARA EL IES EMPERATRIZ MARÍA DE AUSTRIA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDADES E INSTITUTO DE FOMENTO DE LA REGIÓN DE MURCIA

Ejemplos de respuestas que pueden inspirarte:

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

Nº OBJETIVO LINEA DE ACTUACIÓN RESPONSABLES

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía

Acreditación B1 en Lengua extranjera

El estudiante que accede a la carrera

EDUCACIÓN PRIMARIA. Finalidad de la etapa de Educación Primaria:

Grado de Historia: COMPETENCIAS

Concurso de Proyectos de Educación Vial y de Teatro (III Edición)

BACHILLERATO - PRUEBA DE ACCESO A ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS

GRADUACIÓN DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS. BLOQUE 1: La identidad y la dignidad de la persona

PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO INTEGRADO INTRODUCCIÓN.

3. Los contenidos. Introducción. -selección de saberes culturales -básicos para la formación integral -se organizan en áreas y bloques

Proyecto de Innovación Educativa FORMapps

RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES DE LA ESO CURSO

Formación Integral Principio pedagógico que orienta el currículo y las actividades formativas en la EIA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA COMPETENCIAS

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

PRACTICUM DE GRADO Resumen informativo

TÉRMINOS DE REFERENCIA PRESENTACIÓN DE INTERÉS PARA IMPARTIR TALLERES ORIENTACIÓN EDUCATIVO LABORAL CURRíCULA BASE INEFOP

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA

CALENDARIO ESCOLAR CURSO 2016/2017 CALENDARIO

Programación Didáctica 1 CEDE FILOSOFÍA. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL Dpto. DE FILOSOFÍA

PLAN ANUAL DE TRABAJO DEL AULA DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA

Guía docente Título superior de diseño

Programación General Anual Curso 2015/2016. Resumen de la Programación de la materia. INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Para 4º de ESO

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá.

ORDENACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO LOMCE

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

Perfil, Parámetros e Indicadores

Bachillerato de Investigación/Excelencia en Castilla y León Referencias Legislativas:

1.- Criterios Pedagógicos para la asignación de Enseñanzas. 2.- Criterios Pedagógicos para la asignación de Tutorías

Convocatoria Ordinaria de Enero-Febrero. Grado de Educación Infantil

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar" MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98)

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Biotecnología FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

ORDEN DE 5 DE AGOSTO DE 2008, POR LA QUE SE DESARROLLA EL CURRÍCULO CORRESPONDIENTE A LA EDUCACIÓN INFANTIL EN ANDALUCÍA.

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Y DE ORIENTACIÓN AL ESTUDIANTE ESCUELA DE INGENIERÍAS INDUSTRIALES Y CIVILES

Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego

Transcripción:

IES BELLAVISTA Cta. de la Isla s/n SEVILLA PROYECTO EDUCATIVO

Índice ÍNDICE DEL PROYECTO EDUCATIVO CAPÍTULO 1...7 LÍNEA DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA...7 1. PRINCIPIOS Y FINES...7 CAPÍTULO 2...12 OBJETIVOS PROPIOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR Y LA CONTINUIDAD DEL ALUMNADO EN EL SISTEMA EDUCATIVO...12 2.1. OBJETIVOS ESTABLECIDOS POR LA NORMATIVA EDUCATIVA...12 2.2. OBJETIVOS PROPIOS...12 2.2.1. ÁMBITO EDUCATIVO... 12 2.2.2. ÁMBITO DE LA CONVIVENCIA... 13 2.2.3. ÁMBITO FAMILIAR... 13 2.2.4. ÁMBITO ORGANIZATIVO... 14 2.2.5. ÁMBITO DEL PROFESORADO... 14 CAPÍTULO 3...15 COORDINACIÓN Y CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES Y TRATAMIENTO TRANSVERSAL EN LAS MATERIAS DE LA EDUCACIÓN EN VALORES...15 3.1. EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA...15 3.1.1. PRIMER CICLO...16 3.1.2. SEGUNDO CICLO... 17 3.2. BACHILLERATO...17 3.3. FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL...19 3.4. LA EDUCACIÓN EN VALORES. CONTENIDOS TRANSVERSALES...20 3.4.1. ORIENTACIONES PARA SU TRATAMIENTO E INTEGRACIÓN... 20 3.4.2. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS TRANSVERSALES POR LOS DEPARTAMENTOS DIDÁCTICOS... 21 3.5. ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA EL ALUMNADO CON MATERIAS PENDIENTES DE EVALUACIÓN POSITIVA...22 3.6. CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS...24 3.6.1. ESTILO Y MAQUETACIÓN... 24 3.6.2. ESTRUCTURA DE LA PROGRAMACIÓN... 26 3.6.3. PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS... 28 CAPÍTULO 4...30 IES Bellavista. Plan de Centro Proyecto Educativo / 1

Índice PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO....30 4.1. REFERENCIA LEGISLATIVA...30 4.2. PRINCIPIOS BÁSICOS...31 4.3. CRITERIOS COMUNES DE EVALUACIÓN...33 4.4. PROCEDIMIENTOS COMUNES DE EVALUACIÓN...37 4.4.1. PROCEDIMIENTOS COMUNES DE EVALUACIÓN PARA LA ESO... 37 4.4.2. PROCEDIMIENTOS COMUNES DE EVALUACIÓN PARA BACHILLERATO... 38 4.4.3. PROCEDIMIENTOS COMUNES DE EVALUACIÓN PARA FORMACIÓN PROFESIONAL... 39 4.4.4. PROCEDIMIENTOS COMUNES DE EVALUACIÓN PARA EL PCPI... 40 4.5. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN...42 4.5.1. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PARA LA ESO... 42 4.5.2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PARA BACHILLERATO... 42 4.5.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL... 43 4.5.4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PARA PCPI... 43 4.6. DESARROLLO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO...43 4.6.1. SESIONES DE EVALUACIÓN... 43 4.7. PROMOCIÓN Y TITULACIÓN EN ESO...44 4.7.1. PROMOCIÓN EN PRIMERO DE ESO... 44 4.7.2. PROMOCIÓN EN SEGUNDO DE ESO... 45 4.7.3. PROMOCIÓN EN TERCERO DE ESO... 45 4.7.4. TITULACIÓN EN CUARTO DE ESO... 46 4.7.5. PROGRAMAS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR... 46 4.7.6. PROMOCIÓN EN TERCERO DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR... 47 4.7.7. TITULACIÓN EN CUARTO DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR... 47 4.7.8. PROMOCIÓN EXCEPCIONAL EN LA ESO... 47 4.7.9. TITULACIÓN EN LA ESO CON MATERIAS PENDIENTES... 48 4.8. PROMOCIÓN Y TITULACIÓN EN BACHILLERATO...50 4.8.1. PRIMERO DE BACHILLERATO... 50 4.8.2. SEGUNDO DE BACHILLERATO... 51 4.9. PROMOCIÓN Y TITULACIÓN EN CICLOS FORMATIVOS Y PCPI...51 4.9.1. PROMOCIÓN Y TITULACIÓN EN TÉCNICO EN GESTIÓN ADMINISTRATIVA... 51 4.9.2. PROMOCIÓN Y TITULACIÓN EN EL PCPI... 52 CAPÍTULO 5...53 CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE Y DEL HORARIO DE DEDICACIÓN DE LAS PERSONAS RESPONSABLES DE LOS MISMOS....53 IES Bellavista. Plan de Centro Proyecto Educativo / 2

Índice 5.1. EQUIPOS DOCENTES...53 5.2. ÁREAS DE COMPETENCIAS...53 5.3. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN...54 5.4. DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN, EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA...55 5.5. EQUIPO TÉCNICO DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA...55 5.6. TUTORÍA Y DESIGNACIÓN DE TUTORES...55 5.7. DEPARTAMENTOS DE COORDINACIÓN DIDÁCTICA...56 5.8. DEPARTAMENTO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES...57 5.9. DEPARTAMENTO DE FAMILIA PROFESIONAL...57 CAPÍTULO 6...59 CRITERIOS PARA ORGANIZAR Y DISTRIBUIR EL TIEMPO ESCOLAR....59 OBJETIVOS Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN EL TIEMPO EXTRAESCOLAR...59 6.1. HORARIO DEL CENTRO...59 6.2. PROGRAMAS DE ACOMPAÑAMIENTO Y EXTENSIÓN DEL TIEMPO ESCOLAR...60 6.3. LAS ACTIVIDADES CULTURALES, COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES...60 6.3.1. REALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES... 61 6.3.2. NÚMERO DE PROFESORES PARTICIPANTES EN LAS SALIDAS... 62 6.3.3. PROFESORADO PARTICIPANTE EN LAS SALIDAS:... 62 6.3.4. MODIFICACIÓN DE HORARIOS POR LAS ACTIVIDADES... 63 6.3.5. COMUNICACIÓN DE REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES... 63 6.3.6. VIAJE DE FIN DE ESTUDIOS DE 4º DE ESO... 63 CAPÍTULO 7...64 CRITERIOS PARA ESTABLECER LOS AGRUPAMIENTOS DEL ALUMNADO Y LA ASIGNACIÓN DE LAS TUTORÍAS...64 7.1. AGRUPAMIENTO DEL ALUMNADO...64 7.1.1. PRIMERO DE ESO... 64 7.1.2. SEGUNDO DE ESO... 64 7.1.3. TERCERO DE ESO... 65 7.1.4. CUARTO DE ESO... 65 7.1.5. BACHILLERATO... 65 7.1.6. FORMACIÓN PROFESIONAL Y PCPI... 65 7.2. ASIGNACIÓN DE TUTORÍAS...65 CAPÍTULO 8...66 LOS CRITERIOS PARA DETERMINAR LA OFERTA DE MATERIAS OPTATIVAS...66 IES Bellavista. Plan de Centro Proyecto Educativo / 3

Índice 8.1. EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA...66 8.1.1. LA OFERTA DE MATERIAS OPTATIVAS... 66 8.1.2. EL PROYECTO INTEGRADO EN 4º DE ESO... 66 8.1.3. LOS BLOQUES DE MATERIAS OPCIONALES EN 4º DE ESO... 66 8.2. BACHILLERATO...68 8.2.1. LA OFERTA DE MATERIAS OPTATIVAS... 68 8.2.2. EL PROYECTO INTEGRADO EN BACHILLERATO... 68 8.2.3. LA OFERTA DE MATERIAS DE MODALIDAD... 69 CAPÍTULO 9...70 LA ENSEÑANZA DE FORMACIÓN PROFESIONAL...70 9.1. CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS HORARIOS...70 9.2. LOS CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN CURRICULAR Y LA PROGRAMACIÓN DE LOS MÓDULOS PROFESIONALES DE FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO...71 CAPÍTULO 10...73 LA FORMA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD...73 10.1. INTRODUCCIÓN...73 10.2. NORMATIVA...73 10.3. OBJETIVOS...74 10.4. MODELO DE TOMA DE DECISIONES EN LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD...75 10.4.1. PERFIL DEL ALUMNADO... 75 10.4.2. DETECCIÓN DE LA DIVERSIDAD... 75 10.4.3. MEDIDAS PARA DAR RESPUESTA A LA DIVERSIDAD... 75 CAPÍTULO 11...82 EL PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL...82 CAPÍTULO 12...83 PLAN DE CONVIVENCIA...83 12.1. OBJETIVOS...83 12.2. SITUACIÓN DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO...83 12.2.1. CAUSAS... 84 12.2.2. CONFLICTOS MÁS FRECUENTES... 84 12.2.3. NIVELES EN LOS QUE SE PRODUCEN LOS CONFLICTOS... 84 12.3. SOBRE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA...85 12.3.1. DEBERES DEL ALUMNADO:... 85 12.3.2. DERECHOS DEL ALUMNADO:... 86 IES Bellavista. Plan de Centro Proyecto Educativo / 4

Índice 12.3.3. INCUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA... 87 12.3.4. GRADACIÓN DE LAS CORRECCIONES Y DE LAS MEDIDAS DISCIPLINARIAS.... 87 12.3.5. ÁMBITOS DE LAS CONDUCTAS A CORREGIR... 88 12.4. NORMAS DE CONVIVENCIA GENERALES DEL CENTRO...89 12.5. NORMAS DE CONVIVENCIA ESPECÍFICAS DEL AULA...89 12.6. NORMAS DE USO DEL TRANSPORTE ESCOLAR...90 12.7. CONTROL DEL ACCESO Y DE LAS SALIDAS DEL CENTRO...90 12.8. CONTROL DE LAS FALTAS DE ASISTENCIA E IMPUNTUALIDAD DEL ALUMNADO...91 12.8.1. JUSTIFICACIÓN DE LAS FALTAS DE ASISTENCIA... 91 12.9. CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA Y SU CORRECCIÓN....93 12.10. CONDUCTAS GRAVEMENTE PERJUDICIALES PARA LA CONVIVENCIA Y SU CORRECCIÓN...94 12.11. PROCEDIMIENTOS Y DOCUMENTOS PARA LA GESTIÓN DE LAS CORRECCIONES....95 12.11.1. PROCEDIMIENTO GENERAL... 95 12.11.2. DOCUMENTOS... 96 12.12. LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA...99 12.12.1. REUNIONES DE LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA... 99 12.13. EL AULA DE CONVIVENCIA...100 12.13.1. DESCRIPCIÓN... 100 12.13.2. FUNCIONAMIENTO... 100 12.13.3. PROCEDIMIENTO A SEGUIR POR EL PROFESOR QUE ENVÍA UN ALUMNO AL AULA DE CONVIVENCIA... 101 12.13.4. PROCEDIMIENTO A SEGUIR POR EL PROFESOR QUE ATIENDE EL AULA DE CONVIVENCIA... 101 12.14. MEDIDAS A APLICAR EN EL CENTRO PARA PREVENIR, DETECTAR, MEDIAR Y RESOLVER LOS CONFLICTOS QUE PUDIERAN PLANTEARSE...102 12.14.1. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DE CONFLICTOS... 102 12.14.2. MEDIDAS DE MEDIACIÓN EN CONFLICTOS... 103 12.14.3. MEDIDAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS... 104 12.14.4. FUNCIONES DE LOS DELEGADOS DEL ALUMNADO EN LA MEDIACIÓN PARA LA RESOLUCIÓN PACÍFICA DE LOS CONFLICTOS QUE PUDIRAN PRESENTARSE ENTRE EL ALUMNADO... 104 12.14.5. DELEGADO DE PADRES Y MADRES DEL ALUMNADO... 106 12.15. EL PROCEDIMIENTO PARA SUSCRIBIR COMPROMISOS EDUCATIVOS Y DE CONVIVENCIA CON LAS FAMILIAS...107 CAPÍTULO 13...109 PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO... 109 13.1. FINES DEL PLAN DE FORMACIÓN...109 IES Bellavista. Plan de Centro Proyecto Educativo / 5

Índice 13.2. DETECCIÓN DE NECESIDADES FORMATIVAS...109 13.3. ARTICULACIÓN DE ACCIONES FORMATIVAS...110 CAPÍTULO 14...111 PLANES ESTRATÉGICOS QUE SE DESARROLLAN EN EL IES BELLAVISTA... 111 14.1. RELACIÓN DE PLANES...111 14.2. PLAN ESCUELA TIC 2.0...114 14.3. PLAN DE APERTURA DE CENTROS DOCENTES...115 14.4. PLAN DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA...116 14.5 I PLAN DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN LA EDUCACIÓN...117 14.6. PLAN DE SALUD LABORAL...118 14.7. FORMA JOVEN...119 14.8. PROGRAMAS DE ACOMPAÑAMIENTO Y EXTENSIÓN DEL TIEMPO ESCOLAR...121 14.9. PROYECTO DE MEDIACIÓN. HABLAR HASTA ENTENDERSE. TALLER DE MEDIACIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS ENTRE IGUALES...122 14.10. LA BIBLIOTECA COMO ESPACIO EDUCATIVO...123 CAPÍTULO 15...124 LOS PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INTERNA... 124 15.1. INDICADORES DE EVALUACIÓN...125 APÉNDICE DE MODELOS...128 ANEXO 1: PROGRAMACIONES DEPARTAMENTOS ANEXO 2: PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL IES Bellavista. Plan de Centro Proyecto Educativo / 6

Capítulo 1. Línea de actuación pedagógica CAPÍTULO 1 LÍNEA DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA Establecemos las líneas generales de actuación pedagógica basándonos en los valores y principios que preconiza la Constitución Española, y que se desarrollan en la LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) y en la LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). 1. PRINCIPIOS Y FINES Para el desarrollo de las mismas, partimos de los Principios y Fines de la educación recogidos en la LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE): PRINCIPIOS a) La calidad de la educación para todo el alumnado, independientemente de sus condiciones y circunstancias. b) La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa y la no discriminación y actúe como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales, con especial atención a las que deriven de discapacidad. c) La transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia, así como que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación. d) La concepción de la educación como un aprendizaje permanente, que se desarrolla a lo largo de toda la vida. e) La flexibilidad para adecuar la educación a la diversidad de aptitudes, intereses, expectativas y necesidades del alumnado, así como a los cambios que experimentan el alumnado y la sociedad. f) La orientación educativa y profesional de los estudiantes, como medio necesario para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en conocimientos, destrezas y valores. g) El esfuerzo individual y la motivación del alumnado. h) El esfuerzo compartido por alumnado, familias, profesores, centros, Administraciones, instituciones y el conjunto de la sociedad. i) La autonomía para establecer y adecuar las actuaciones organizativas y curriculares en el marco de las competencias y responsabilidades que corresponden al Estado, a las Comunidades Autónomas, a las corporaciones locales y a los centros educativos. IES Bellavista. Plan de Centro Proyecto Educativo / 7

Capítulo 1. Línea de actuación pedagógica j) La participación de la comunidad educativa en la organización, gobierno y funcionamiento de los centros docentes. k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social. l) El desarrollo de la igualdad de derechos y oportunidades y el fomento de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres. m) La consideración de la función docente como factor esencial de la calidad de la educación, el reconocimiento social del profesorado y el apoyo a su tarea. n) El fomento y la promoción de la investigación, la experimentación y la innovación educativa. o) La evaluación del conjunto del sistema educativo, tanto en su programación y organización y en los procesos de enseñanza y aprendizaje como en sus resultados. p) La cooperación entre el Estado y las Comunidades Autónomas en la definición, aplicación y evaluación de las políticas educativas. q) La cooperación y colaboración de las Administraciones educativas con las corporaciones locales en la planificación e implementación de la política educativa. FINES a) El pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de los alumnos. b) La educación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación de las personas con discapacidad. c) La educación en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia, así como en la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos. d) La educación en la responsabilidad individual y en el mérito y esfuerzo personal. e) La formación para la paz, el respeto a los derechos humanos, la vida en común, la cohesión social, la cooperación y solidaridad entre los pueblos así como la adquisición de valores que propicien el respeto hacia los seres vivos y el medio ambiente, en particular al valor de los espacios forestales y el desarrollo sostenible. f) El desarrollo de la capacidad de los alumnos para regular su propio aprendizaje, confiar en sus aptitudes y conocimientos, así como para desarrollar la creatividad, la iniciativa personal y el espíritu emprendedor. g) La formación en el respeto y reconocimiento de la pluralidad lingüística y cultural de España y de la interculturalidad como un elemento enriquecedor de la sociedad. IES Bellavista. Plan de Centro Proyecto Educativo / 8

Capítulo 1. Línea de actuación pedagógica h) La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, de conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, históricos y artísticos, así como el desarrollo de hábitos saludables, el ejercicio físico y el deporte. i) La capacitación para el ejercicio de actividades profesionales. j) La capacitación para la comunicación en la lengua oficial, y en una o más lenguas extranjeras. k) La preparación para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación activa en la vida económica, social y cultural, con actitud crítica y responsable y con capacidad de adaptación a las situaciones cambiantes de la sociedad del conocimiento. La comunidad educativa del IES Bellavista tendrá como meta conseguir: UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD Se persigue una enseñanza de calidad, a través de la mejora progresiva de las instalaciones y materiales de trabajo, el aprovechamiento de los recursos del entorno y el perfeccionamiento permanente del profesorado. En este sentido es fundamental la implementación de los recursos necesarios para incorporar al Centro en la sociedad del conocimiento, con nuevas herramientas educativas que permitan elevar la calidad de la educación y mejorar la gestión del Centro, haciéndola más ágil y eficaz. EDUCAR PARA INTEGRAR EN LA SOCIEDAD Se persigue una formación integral de los estudiantes que les faculte para una vida intelectualmente activa y creadora, físicamente equilibrada, socialmente crítica y participativa, psicológicamente madura y económicamente productiva. La formación del alumnado se enfocará desde la perspectiva de su futura integración en la sociedad como ciudadanos con igualdad de oportunidades, independientemente de su raza, género, estrato social o cultural. En este sentido deberá haber una conexión real entre los intereses sociales y el centro educativo, de tal manera que los estudiantes perciban su formación en el aula como una preparación íntimamente relacionada con la realidad social en la que se desenvolverán en un futuro cercano. Para conseguirlo se tendrán en cuenta aspectos relacionados con la educación vial, la educación para el consumo y la salud laboral. Se pretende una formación global con la que el alumnado adquiera los conocimientos, destrezas y valores precisos, para su integración en el mundo laboral. Se pretenderá, asimismo, la continuidad educativa desde la etapa de la educación obligatoria hasta la educación superior. IES Bellavista. Plan de Centro Proyecto Educativo / 9

Capítulo 1. Línea de actuación pedagógica EDUCAR EN LA IGUALDAD La diversidad se tratará dentro del principio de no discriminación y de inclusión educativa. Se adoptarán las medidas necesarias tanto para atender a alumnos con mayores dificultades de aprendizaje, como para los que cuentan con mayor capacidad y motivación para aprender. Se prestará especial atención a la igualdad efectiva entre hombres y mujeres. El currículo contribuirá a la superación de las desigualdades por razón de género, si las hubiere, y permitirá apreciar la aportación de las mujeres al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad. EDUCAR EN EL ESFUERZO Y LA RESPONSABILIDAD Se estimulará en el alumnado la adquisición de hábitos de estudio y trabajo, haciendo que se sienta protagonista de su propia educación e intentando lograr el mayor grado de preparación intelectual, ética, social y física. Se valorará la importancia del esfuerzo y responsabilidad en el trabajo, como un medio generador de satisfacción y realización personal. EDUCAR ENTRE TODOS Se favorecerá y potenciará la participación directa de todos los sectores de la comunidad educativa en la vida y gestión del Centro, propiciando que colaboren activamente utilizando los órganos e instrumentos existentes: Departamentos Didácticos, E.T.C.P., Junta de Delegados, A.M.P.A., Claustro y Consejo Escolar. Se trabajará para involucrar a las familias en el proceso educativo del alumnado. Se potenciará una mayor participación y responsabilidad de las familias y demás agentes implicados en la formación de los alumnos, especialmente desde los programas de acción tutorial. EDUCAR PARA LA CONVIVENCIA Se potenciará un clima de convivencia basado en prácticas democráticas y solidarias, especialmente desde el trabajo de elementos transversales como el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales, fomentando la participación de todos los sectores de la comunidad educativa y persiguiendo la adquisición de actitudes basadas en el respeto a la dignidad de las personas, cualquiera que sea su condición social, raza, sexo o religión, y el uso adecuado de las instalaciones. Los alumnos deberán conocer y respetar los principales valores recogidos en la Constitución y el Estatuto de Autonomía de Andalucía. Se establece el diálogo como único medio de resolución de conflictos, siempre englobado en el principio de no discriminación por motivo alguno. IES Bellavista. Plan de Centro Proyecto Educativo / 10

Capítulo 1. Línea de actuación pedagógica EDUCAR PARA ENTENDER Y RESPETAR EL ENTORNO Se educará para mejorar las capacidades de comunicación, razonamiento, análisis, síntesis y pensamiento creativo. Promover el respeto y la defensa de la identidad cultural, histórica, social y lingüística de nuestra localidad y comunidad autónoma. El currículo contemplará la presencia de contenidos y actividades relacionadas con el medio natural, la historia, la cultura y otros hechos diferenciadores de Andalucía, para que sean conocidos, valorados y respetados como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal. Se fomentarán hábitos que mejoren el cuidado personal y la defensa del entorno. Analizar críticamente las actuaciones sociales que no colaboren con la salud y puedan provocar deterioro en el medio ambiente. Se pondrá especial énfasis en el uso adecuado de los lenguajes con el fin de que los alumnos adquieran la capacidad de comprender y seleccionar, de forma crítica, la información recibida a través de los medios de comunicación, así como producir e interpretar textos orales y escritos de manera clara. Se fomentará el aprovechamiento del ocio y tiempo libre de forma responsable y positiva, favoreciendo la participación del alumnado en actividades culturales, deportivas y recreativas, inculcando hábitos de vida saludables, y potenciando la lectura como una forma adecuada de entretener y obtener información. IES Bellavista. Plan de Centro Proyecto Educativo / 11

Capítulo 2. Objetivos propios para la mejora... CAPÍTULO 2 OBJETIVOS PROPIOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR Y LA CONTINUIDAD DEL ALUMNADO EN EL SISTEMA EDUCATIVO 2.1. OBJETIVOS ESTABLECIDOS POR LA NORMATIVA EDUCATIVA Los objetivos específicos para cada una de las enseñanzas que se imparten en el Centro están recogidos en normativa correspondiente a cada una de ellas. Así, nos plantearemos: OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA (ESO) Además de los recogidos en el artículo 23 de la LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), se plantearán en nuestro Centro los recogidos en el artículo 4 del DECRETO 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación secundaria obligatoria en Andalucía. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL BACHILLERATO Además de los recogidos en el artículo 33 de la LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), se plantearán en nuestro Centro los recogidos en el artículo 4 del DECRETO 416/2008, de 22 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes al Bachillerato en Andalucía. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL Además de los recogidos en el artículo 40 de la LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), se plantearán en nuestro Centro los recogidos en el artículo 3 del DECRETO 436/2008, de 2 de septiembre, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas de la Formación Profesional inicial en Andalucía, y los recogidos en el artículo 3 de la ORDEN de 21 de febrero de 2011, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico en Gestión Administrativa. 2.2. OBJETIVOS PROPIOS En el marco de la línea de actuación pedagógica planteada en nuestro Centro, de los principios y fines de la LOE, y de los objetivos específicos para las enseñanzas que impartimos, nos planteamos en el IES Bellavista los siguientes objetivos propios: 2.2.1. ÁMBITO EDUCATIVO Favorecer procesos interdisciplinares y de aprendizaje significativo. IES Bellavista. Plan de Centro Proyecto Educativo / 12

Capítulo 2. Objetivos propios para la mejora... Posibilitar una madurez personal, social y moral que permita actuar de forma responsable y autónoma, valorando el esfuerzo y la superación de las dificultades. Profundizar en el conocimiento de la Lengua Española, atendiendo a las peculiaridades del habla andaluza y desarrollando la competencia lingüística necesaria para comprender y producir mensajes orales y escritos, adecuados a diferentes contextos con propiedad, autonomía y creatividad. Expresarse con fluidez y corrección en una lengua extranjera. Dominar los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y las habilidades básicas propias de la modalidad escogida, así como sus aplicaciones e incidencia en el medio físico, natural y social. Comprender los elementos fundamentales de la investigación y del método científico, utilizándolos con rigor en el estudio de los objetivos específicos de las diferentes asignaturas y en situaciones relacionadas con la experiencia cotidiana, personal o social. Analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural, valorar las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y participar de forma solidaria en el desarrollo, defensa, conservación y mejora del medio socionatural. Desarrollar la sensibilidad artística y literaria como fuente de información y enriquecimiento cultural. Desarrollar hábitos de vida saludable, especialmente los que se relacionan con la práctica habitual del ejercicio físico y el deporte, comprendiendo y valorando la incidencia que tienen diversos actos y decisiones personales en la salud individual y colectiva. Conocer y valorar el patrimonio natural, cultural e histórico de Andalucía y contribuir a su conservación y mejora. Conocer las creencias, actitudes y valores básicos de nuestro patrimonio cultural. 2.2.2. ÁMBITO DE LA CONVIVENCIA Impulsar el conocimiento del Plan de Convivencia por todos los sectores de la comunidad educativa, y el cumplimiento del mismo desde la utilización del diálogo. Impulsar la mediación entre iguales como estrategia para la resolución de conflictos. 2.2.3. ÁMBITO FAMILIAR Fomentar la implicación de las familias en el proceso educativo. Profundizar, mediante la acción tutorial, en el conocimiento de cada alumno y de sus circunstancias personales y socio familiares. IES Bellavista. Plan de Centro Proyecto Educativo / 13

Capítulo 2. Objetivos propios para la mejora... 2.2.4. ÁMBITO ORGANIZATIVO Respetar, cuidar y mantener limpio el instituto, como bien común y sede de encuentro de la comunidad educativa, adquiriendo así plena conciencia del sentido de lo público en nuestra sociedad. Potenciar el uso de la Biblioteca del Centro como lugar de trabajo, búsqueda de información y plataforma de iniciativas educativas. Incorporar, en la medida de nuestras posibilidades y las del centro, las nuevas tecnologías a la práctica docente. Establecer y mantener relaciones sistemáticas de coordinación y colaboración con el entorno educativo del centro. Potenciar el intercambio de experiencias con otros centros y la participación en programas conjuntos. Mejorar la circulación de la información entre todos los miembros de la comunidad educativa. Potenciar el papel de los tutores y de las tutorías. Impulsar la organización y realización de actividades complementarias y extraescolares como medio para alcanzar los objetivos de las áreas. Fomentar la participación activa en la organización y funcionamiento del Centro de los profesores, alumnos, padres y personal de administración y servicios. 2.2.5. ÁMBITO DEL PROFESORADO Potenciar y facilitar las actividades de formación del profesorado para su aplicación práctica en el aula. Aprovechar las aptitudes y fomentar las actitudes del profesorado para obtener mejoras en la calidad de la enseñanza. Fomentar la colaboración y reflexión conjunta y el intercambio de experiencias profesionales entre todos los componentes del Equipo Docente. Trabajar por la renovación pedagógica, impulsando iniciativas y la actualización y perfeccionamiento del profesorado. Facilitar la participación del profesorado en actividades de formación permanente. IES Bellavista. Plan de Centro Proyecto Educativo / 14

Capítulo 3. Coordinación y concreción de los contenidos... CAPÍTULO 3 COORDINACIÓN Y CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES Y TRATAMIENTO TRANSVERSAL EN LAS MATERIAS DE LA EDUCACIÓN EN VALORES 3.1. EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA El desarrollo, concreción y adaptación del currículo se lleva a cabo atendiendo a lo dispuesto en los Anexos I y II del Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la educación secundaria obligatoria, y en el Anexo I de la Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la educación secundaria obligatoria en Andalucía. Se entiende por competencias básicas de la educación secundaria obligatoria el conjunto de destrezas, conocimientos y actitudes adecuadas al contexto que todo el alumnado que cursa esta etapa educativa debe alcanzar para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la integración social y el empleo. En la normativa se enuncian las siguientes competencias: a) Competencia en comunicación lingüística. b) Competencia de razonamiento matemático. c) Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural. d) Competencia digital y tratamiento de la información. e) Competencia social y ciudadana. f) Competencia cultural y artística. g) Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida. h) Competencia para la autonomía e iniciativa personal. Para el desarrollo de las mismas nos planteamos la implicación de cada una de las áreas o materias en las diferentes competencias, bien de forma específica (E) o genérica (G) de acuerdo al siguiente cuadro: IES Bellavista. Plan de Centro Proyecto Educativo / 15

Capítulo 3. Coordinación y concreción de los contenidos... Competencia a b c d e f g h Ciencias Naturales G G E G G G G G Ciencias Sociales G G G G G E G G Educación para la Ciudadanía G G E G G G Educación Ético Cívica G G E G G G Educación Física G G E G G G G G Educación Plástica G G G G G E G G Francés E G G G G G Informática G G G E G G G G Inglés E G G G G G Latín E G G G G G Lengua y Literatura E G G E G G Matemáticas G E G G G G G G Música G G G G G E G G Tecnología G G E E G G G G En el desarrollo del currículo de la ESO, se tendrá en cuenta lo siguiente: 3.1.1. PRIMER CICLO Ámbitos En el primer ciclo de la ESO se podrán organizar agrupaciones de alumnos por ámbitos, en los que las materias de Matemáticas y Ciencias Naturales serán impartidas por el mismo profesor, y las materias de Lengua Castellana y Ciencias Sociales por otro único profesor. Véase el apartado sobre la Forma de Atención a la Diversidad de este proyecto educativo. Horas de libre disposición Las horas de libre disposición de los cursos Primero y Segundo de ESO previstas en la Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía, se dedicarán a cualquiera de las actividades IES Bellavista. Plan de Centro Proyecto Educativo / 16

Capítulo 3. Coordinación y concreción de los contenidos... previstas en el punto 13.2 del Decreto 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía: para facilitar el desarrollo de los programas de refuerzo de materias instrumentales básicas, para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos, de promoción de la lectura, laboratorio, documentación y para cualquier otra actividad que se establezca en el proyecto educativo del centro. 3.1.2. SEGUNDO CICLO Programas de Diversificación Curricular Se desarrollan en nuestro Centro estos programas en Tercero y Cuarto de ESO. El perfil del alumnado que los sigue, el acceso a los mismos, y la duración de los programas, se recogen en el apartado de atención a la diversidad de este Proyecto Educativo. Asimismo, se recogen en el Plan de Orientación y Acción Tutorial las funciones del profesorado encargado de impartir los Ámbitos Científico tecnológico y Socio lingüístico de estos programas. La programación didáctica de los programas de diversificación curricular, en sus aspectos generales, así como la coordinación de la elaboración de la programación de los Ámbitos, en cuya concreción deberán participar los departamentos de coordinación didáctica de las materias que los integran, corresponden al departamento de Orientación, de acuerdo al apartado c) del artículo 85.2 del Decreto 327/2010. En función de las circunstancias de cada curso escolar, el Centro se planteará desarrollar o no el Ámbito Práctico en el programa de diversificación de Tercero de ESO. Tercero de ESO, Ciencias de la Naturaleza Esta materia desarrollará simultáneamente y de forma independiente las disciplinas de Biología y Geología y Física y Química, con la mitad de la distribución horaria semanal cada una de ellas. 3.2. BACHILLERATO El desarrollo, concreción y adaptación del currículo se llevará a cabo atendiendo a lo dispuesto en el Anexo I del Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas, y en los Anexos I y II de la Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al bachillerato en Andalucía. Se imparten actualmente en nuestro instituto dos modalidades de bachillerato, Ciencias y Tecnología y Humanidades y Ciencias sociales. Se organizará el currículo de estas dos modalidades, y de cualquier otra que se pudiera impartir en un futuro, de acuerdo a los IES Bellavista. Plan de Centro Proyecto Educativo / 17

Capítulo 3. Coordinación y concreción de los contenidos... objetivos que para el bachillerato se recogen en el artículo 33 de la LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), y en el artículo 4 del DECRETO 416/2008, de 22 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes al Bachillerato en Andalucía. a: De acuerdo al artículo 6 del DECRETO 416/2008, el currículo de bachillerato se orientará a) Desarrollar, de forma integral, las aptitudes y las capacidades del alumnado que permitan su integración social como adulto. b) Profundizar en la comprensión por el alumnado de la sociedad en la que vive, para actuar en ella de forma equitativa, justa y solidaria. c) Facilitar que el alumnado adquiera unos saberes coherentes, actualizados y relevantes, adecuados a la modalidad y especialización elegidas. d) Integrar los aprendizajes y experiencias que se consiguen o adquieren en el horario lectivo con los que se puedan conseguir o adquirir en las actividades extraescolares. e) Atender las necesidades educativas especiales, estableciendo medidas de acceso al currículo así como, en su caso, adaptaciones curriculares específicas y exenciones del mismo dirigidas al alumnado con discapacidad que lo precise en función de su grado de minusvalía. Asimismo, el currículo incluirá: a) El fortalecimiento del respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales y los valores que preparan al alumnado para asumir una vida responsable en una sociedad libre y democrática, como elementos transversales. b) El conocimiento y el respeto a los valores recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía. c) Contenidos y actividades para la adquisición de hábitos de vida saludable y deportiva y la capacitación para decidir entre las opciones que favorezcan un adecuado bienestar físico, mental y social, para el propio alumno o alumna y para los demás. d) Aspectos de educación vial, de educación para el consumo, de salud laboral, de respeto a la interculturalidad, a la diversidad, al medio ambiente y para la utilización responsable del tiempo libre y del ocio. e) Contenidos y actividades relacionadas con el medio natural, la historia, la cultura y otros hechos diferenciadores de Andalucía, como el flamenco, para que sean conocidos, valorados y respetados como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal. f) Formación para la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, estimulando su uso en los procesos de enseñanza y aprendizaje de todas las materias y en el trabajo del alumnado. IES Bellavista. Plan de Centro Proyecto Educativo / 18

Capítulo 3. Coordinación y concreción de los contenidos... Los departamentos didácticos que imparten docencia en Bachillerato desarrollarán las programaciones de cada materia de acuerdo a la normativa anterior. 3.3. FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL Se imparte actualmente en nuestro instituto el Ciclo Medio Técnico en Gestión Administrativa. Se organizará el currículo de este Ciclo, y de cualquier otro que se pudiera impartir en un futuro, de acuerdo a los objetivos que para la Formación Profesional se recogen en el artículo 40 de la LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), y en el artículo 3 del DECRETO 436/2008, de 2 de septiembre, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas de la Formación Profesional inicial en Andalucía. El desarrollo, concreción y adaptación del currículo se lleva a cabo atendiendo a lo dispuesto en el capítulo III del DECRETO 436/2008, de 2 de septiembre, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas de la Formación Profesional inicial en Andalucía, y a la ORDEN de 21 de febrero de 2011, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico en Gestión Administrativa. IES Bellavista. Plan de Centro Proyecto Educativo / 19

Capítulo 3. Coordinación y concreción de los contenidos... 3.4. LA EDUCACIÓN EN VALORES. CONTENIDOS TRANSVERSALES 3.4.1. ORIENTACIONES PARA SU TRATAMIENTO E INTEGRACIÓN Al margen de su tratamiento específico en las materias Educación para la ciudadanía y Educación Ético Cívica, impartidas en el segundo ciclo de la ESO, la legislación vigente establece que los conocidos como Temas transversales y la Educación en Valores deben impregnar el desarrollo curricular de todas las áreas y materias, así como de toda la actividad educativa en general. Para el desarrollo de los temas transversales, se plantea como metodología de trabajo la siguiente: Todos los departamentos incluirán en sus programaciones didácticas los temas transversales relacionados con los contenidos propios de las materias impartidas, ya sea elaborando unidades didácticas específicas o incorporándolos de forma complementaria en otras unidades didácticas más amplias. El Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares, en coordinación con los departamentos didácticos, incluirá en su programación actividades relacionadas con los diversos temas transversales, con objeto de profundizar y complementar el desarrollo de los mismos. Para ello, podrá utilizar los recursos que ofrecen diversos organismos e instituciones vinculados a la educación para la salud, la prevención de drogodependencias, la educación para la Paz, etc. El departamento de Orientación incluirá en el Plan de Orientación y Acción Tutorial actividades relacionadas con los diversos temas transversales. Para ello podrá incluir actividades específicas destinadas a ser impartidas en la hora de tutoría lectiva por los tutores, el orientador o por expertos ajenos al centro. Para el desarrollo de algunos de los contenidos transversales se recurrirá a la colaboración de servicios e instituciones de la comunidad como el Servicio Andaluz de Salud, los programas escolares del Ayuntamiento, ONG, Colectivos y asociaciones... que trabajan dichos contenidos en contextos no escolares. IES Bellavista. Plan de Centro Proyecto Educativo / 20

Capítulo 3. Coordinación y concreción de los contenidos... 3.4.2. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS TRANSVERSALES POR LOS DEPARTAMENTOS DIDÁCTICOS. Al comienzo de cada curso, cada departamento didáctico elaborará una síntesis de la programación de los temas transversales atendiendo a los siguientes elementos Tema transversal: CONTENIDOS UNIDAD DIDÁCTICA TEMPORIZACIÓN Sesiones Mes RECURSOS DIDÁCTICOS Tema transversal (educación para la Salud, para la Paz, medioambiental...) Contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes) Unidades didácticas en las que se insertan Temporización. Se tendrá en cuenta el número de horas (sesiones de clase necesarias) y el momento del curso en que se prevé que se van a trabajar cada uno de los temas programados Recursos didácticos necesarios (audiovisuales, agrupamientos, recursos externos...) El Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica planificará a comienzo de cada curso escolar el desarrollo de los contenidos transversales para secuenciar el tratamiento de los mismos, coordinar sus enfoques desde las distintas áreas y potenciar su presencia en los programas de los diferentes cursos. El siguiente cuadro, por niveles, y actualizable en cada curso escolar, debe servir para organizar y coordinar el tratamiento de estos temas en nuestro Centro. TEMAS TRANSVERSALES Administración Biología y Geología DACE Dibujo y Artes Plásticas Educación Física y Deportiva Física y Química Filosofía Francés Geografía e Historia Griego Inglés Lengua Castellana y Literatura Matemáticas Música Orientación Tecnología Educación ambiental Educación para la paz Educación del consumidor Educación vial Educación para la igualdad Educación para la salud Educación en la sexualidad Educación cívica y moral IES Bellavista. Plan de Centro Proyecto Educativo / 21

Capítulo 3. Coordinación y concreción de los contenidos... 3.5. ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA EL ALUMNADO CON MATERIAS PENDIENTES DE EVALUACIÓN POSITIVA. El procedimiento de recuperación y evaluación de áreas o materias pendientes de cursos anteriores será especificado por cada departamento didáctico en su respectiva programación. Cada departamento podrá proponer para cada área o materia que imparte el modelo de recuperación que considere más adecuado a las mismas, aunque su empleo estará sujeto a la aprobación por parte de la Jefatura de Estudios. Será tarea de las áreas de coordinación y del ETCP ir consensuando un modelo común para todos los departamentos, pero que permita, no obstante, que algunos aspectos puedan adaptarse a las peculiaridades de cada área o materia. Se propone como modelo de partida el siguiente: a) Profesorado responsable Si el área o materia tiene continuidad en el curso actual, del seguimiento y evaluación del alumno será responsable el profesor que le imparta al alumno la misma área o materia del curso actual. Si la materia no tiene continuidad, será responsable el Jefe del Departamento. b) Procedimientos de evaluación preferentes Se utilizará preferentemente uno o ambos de los siguientes procedimientos: Encomendar la realización de actividades, trabajos de documentación, etc, (en formato papel o digital según criterio del profesor) correspondientes al área o materia pendiente, estableciéndose plazos de entrega para los mismos. Preferentemente las actividades o trabajos encargados se parcelarán en bloques y se establecerán plazos de entrega para cada bloque distribuidos a lo largo del curso. Realizar pruebas objetivas referidas a los contenidos y capacidades de las áreas o materias pendientes. Especialmente en el caso de la ESO, estas pruebas estarán referidas a los contenidos y capacidades más básicas y esenciales, habida cuenta de que, al no existir espacios horarios adecuados para ser atendidos, estos alumnos tendrán que preparar las pruebas con escaso apoyo del profesor. Las pruebas se realizarán en periodos diferentes a las evaluaciones ordinarias (para evitar la coincidencia o la concentración de demasiados pruebas en un mismo periodo), preferentemente una a mediados del 2º trimestre y otra a mediados del 3 er trimestre. Se tendrán en cuenta las siguientes normas: Los profesores responsables se asegurarán de que quede garantizado que el alumno disponga del material didáctico necesario para abordar la realización de las actividades encomendadas y/o la preparación de las pruebas objetivas, bien mediante el libro de texto propio o en préstamo (caso de alumnos de ESO acogidos al programa de gratuidad de libros de texto), o bien proporcionándoles la posibilidad de obtener apuntes fotocopiados o en formato digital o direcciones web concretas. IES Bellavista. Plan de Centro Proyecto Educativo / 22

Capítulo 3. Coordinación y concreción de los contenidos... La información referente a las actividades o trabajos encomendados, los plazos de entrega, las fechas de las pruebas objetivas y los criterios de calificación serán entregados al alumno por escrito, de la que éste deberá devolver una copia firmada por él y por su representante legal (caso de ser menor de edad). Esto se realizará antes del 1 de noviembre de cada curso. En el caso de que el área o materia pendiente tenga continuidad en el curso actual y todos o parte de los contenidos y/o capacidades de la materia pendiente estén englobados en los del curso actual, de forma que con la demostración de competencia en los contenidos o capacidades en el curso actual quede acreditada la competencia en los contenidos y capacidades correspondientes al área o materia pendiente, el departamento podrá establecer en su programación prescindir de todos o de parte de los procedimientos de evaluación descritos, y evaluar la materia pendiente a partir de los datos recogidos en los procedimientos de evaluación ordinarios del curso actual. Para garantizar que en las fechas próximas a la celebración de las pruebas objetivas para la recuperación de pendientes, los alumnos con materias pendientes tengan la posibilidad de consultar dudas o recibir orientaciones del profesor, éstos podrán solicitar y acordar citas con los profesores encargados de su seguimiento en los periodos de recreo. Los profesores tutores serán informados por los profesores responsables de recuperación de materias pendientes de los detalles de los procedimientos que se utilizarán con sus tutorados, con objeto de poder informar a los padres y/o hacer un seguimiento de los alumnos. IES Bellavista. Plan de Centro Proyecto Educativo / 23

Capítulo 3. Coordinación y concreción de los contenidos... 3.6. CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS Se pretende elaborar un guión de aspectos que se deben abordar en las programaciones didácticas de las diferentes materias, para que exista una unidad y una coordinación entre todos los departamentos didácticos, a la luz del marco legislativo vigente. El principio básico es que sea un instrumento útil y de uso en la práctica docente. PROPUESTA DE ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES 3.6.1. ESTILO Y MAQUETACIÓN Portada Con nombre del IES, del Departamento, el curso y logo del centro en la parte inferior centrado. Márgenes Fuente Margen izquierdo: 3,5 cm. Margen derecho: 2,5 cm. Margen superior: 2,5 cm. Margen inferior: 2,5 cm. Encabezado: 1,25 cm. Pie de página: 1,25 cm. Fuente genérica del texto: Calibri tamaño 12. Fuente de título de documento: Calibro tamaño 16, versales negrita. Fuente de título de capítulo: Calibri tamaño 14 versales negrita. Fuente de título de subcapítulos y apartados: Calibri tamaño 12 negrita. Fuente de encabezado y pie de página: Calibri de tamaño 10. Alineación Alineación del texto genérico: justificada. Sangría de primera línea de párrafo: 1 cm. Alineación de títulos de documento y capítulos: centrada. Resto de títulos, subtítulos y apartados: izquierda Interlineado IES Bellavista. Plan de Centro Proyecto Educativo / 24

Capítulo 3. Coordinación y concreción de los contenidos... Interlineado general: Interlineado: 1,5 cm. Espaciado respecto a párrafo anterior: 0 puntos. Espaciado respecto a párrafo posterior: 6 puntos Interlineado de títulos y subtítulos: los títulos, subtítulos y apartados irán separados del texto general por un renglón en blanco en la parte superior, y el mismo interlineado del texto general en la inferior. Numeración de epígrafes La numeración será con números árabes, de manera consecutiva y separados por puntos para la anidación (ejemplo: 5.1, 5.1.1,...). El primer subepígrafe se alineará a la izquierda, sin sangría. A partir del segundo, cada subepígrafe numerado tendrá un sangría adicional de 1 cm, alineándose a la izquierda el subtítulo y manteniendo la justificación general del texto. Se propone un ejemplo: 5.1. Ejemplo de numeración de epígrafes Lorem ipsum ad his scripta blandit partiendo, eum, fastidio accumsan euripidis in, eum liber hendrerit an. Qui ut wisi vocibus suscipiantur, quo dicit.. 5.1.1. Primer apartado del subcapítulo 5.1 Ius id vidir volumus mandamus, vide veritus democritum te nec, ei eos debet libris consulatu. No meu ferri graeco dicunt, ad cum veri accommodare. Sed at malis... 5.1.1.2. Primer subapartado del primer apartado Blandit incorrupte quaerendum in quo, nibh impedit id vis, vel no nullam semper audiam. Ei populo graeci consulatu mei, has ea stet modus... 5.1.2. Segundo apartado del subcapítulo 5.1 Eos dicat oratio partem ut, id cum ignota senserit intellegat. Sit inani ubique graecis ad, quando graecis liberavisse et cum, dicit option eruditi at duo. Homero salutatus IES Bellavista. Plan de Centro Proyecto Educativo / 25

Capítulo 3. Coordinación y concreción de los contenidos... Otros detalles de presentación Si hubiera necesidad de exponer ideas breves, pero diferenciadas, que debido a su brevedad no representen apartados o subapartados, se podrá utilizar una simple lista encabezada por puntos, alineada a la izquierda, o bien se separarán por párrafos, pero con doble interlineado en la parte superior. Los títulos, subtítulos y apartados no llevarán punto final. El uso de letras cursivas, negritas o subrayadas queda reservado principalmente para el realce, sin menoscabo de su uso en las formas que recoge la gramática de la academia: títulos de obras de arte en general, publicaciones, términos extranjeros, etc. 3.6.2. ESTRUCTURA DE LA PROGRAMACIÓN A) PARTE GENERAL 1. Portada. Nombre del centro. Programación del Departamento de. Curso académico. 2. Índice. Apartados y subapartados con la numeración de las páginas. 3. Introducción. Breve descripción de qué es una programación. Finalidad. Características: Real y clarificadora. Hipótesis de trabajo. Evaluable. 4. Composición del Departamento. Nombre de los profesores/as. Situación administrativa (destino definitivo, comisión de servicios, ). Cargo. Materias, módulos o ámbitos que imparte a los grupos clase, con indicación de las horas. En el caso de que hubiera materias, módulos o ámbitos pertenecientes al departamento, que son impartidos por profesorado de otros departamentos debe reflejarse, así como los mecanismos previstos para garantizar la coordinación de dicho profesorado con el departamento en razón de las enseñanzas que imparte. 5. Materias, módulos o ámbitos impartidos por el Departamento. CURSO MATERIA/MÓDULO/ÁMBITO CARÁCTER GRUPOS HORAS 1º ESO XXXXXXXXXX Obligatorio 3 9 2º ESO Alternativa Optativo 1 1 6. Reuniones del Departamento. Lugar, día y hora de la reunión. Temas a tratar en las reuniones. 7. Coordinación del Departamento con otros Departamentos del centro. Descripción de las posibles coordinaciones con otros Departamentos. 8. Participación del Departamento en las actividades y programas del centro. Descripción de las posibles participaciones del Departamento. IES Bellavista. Plan de Centro Proyecto Educativo / 26