PONENCIA APLICACIÓN DEL PROBLEMA INVERSO EN UN SISTEMA ACUÍFERO COMPLEJO

Documentos relacionados
PROYECTO DE PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Aluvial del Cidacos (51)

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

Investigadores asociados: MICHA WERNER a, ERASMO RODRÍGUEZ b, LÁSZLÓ HAYDE a, CHARLOTTE DE FRAITURE a. Introducción

RECURSOS HIDRICOS. Ignacio Morell Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural Curso POR QUÉ RECURSOS HÍDRICOS??

Recursos Hídricos de la Región de Tarapacá: II Cumbre de Sostenibilidad Hídrica Iquique, 27 de septiembre 2012 Elisabeth Lictevout

Modelización del ciclo hidrológico de una cuenca, en base a un esquema de volúmenes finitos

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

GESTIÓN N DE LOS RECURSOS HÍDRICOS H LA CUENCA DEL EBRO SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH) Y SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN (SAD)

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016

PROGRAMA DE MUESTREO

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal

Aznar Bellver, Jerónimo. Valoración inmobiliaria: métodos y aplicaciones. : Editorial de la Universidad Politécnica de Valencia,.

Metodología para la generación y evaluación de políticas de operación en sistemas de recursos hídricos. Aplicación a un sistema de México

2.3 Análisis de alternativas e identificación de soluciones

Gonzalo Villa Cox Gustavo Solórzano Andrade Leonardo Sanchez Aragón. ERECC / CEPAL Capítulo Ecuador

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo

AGUAS SUBTERRÁNEAS: ORIGEN, IMPORTANCIA, GESTIÓN. Grupo de Hidrogeología Universidad de Málaga ESPAÑA

Introducción. Alfonso Cubillos. Programa de Ing. Mecánica Universidad de Ibagué. Aplicaciones computacionales de la Mecánica de Materiales

PROYECTO DIGI 2016 Estudio Hidrogeológico de los acuíferos volcánicos de la República de Guatemala

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL

MODELOS DE INVESTIGACION DE OPERACIONES

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS

Aplicación de la Simulación en la Resolución de un Modelo de Inventario con Demanda Híbrida

Inventarios.

Decisiones de Inversión en Infraestructura en Largo Plazo y bajo Incertidumbre

Análisis de Mallas a Tierra Aplicación: Transmisión Distribución Industrial - Generación 1

Instrumentación de Puentes

VALIDACIÓN MEDIANTE CAE DE PARÁMETROS DE PROCESO DE INYECCIÓN DE PLÁSTICO PARA DESARROLLO DE UN MOLDE

Estimación por métodos Geoestadísticos

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

3. SITUACIÓN AMBIENTAL DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso

Mesa del Agua Acuífero Pan de Azúcar, La Serena, Chile.


HIDROGEOLOGIA EN ZONAS URBANAS. EJEMPLO DE BARCELONA

CAPÍTULO 4 TÉCNICA PERT

6 10 3,5 2,0 4,5. PROGRAMA DE CURSO Código Nombre EL Señales y Sistemas I Nombre en Inglés Signals and Systems I SCT

PROPIEDADES FÍSICAS DE SUELOS VOLCÁNICOS CULTIVADOS CON CARACTERÍSTICAS ÁNDICAS

SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN ESPACIAL Y HERRAMIENTAS DE APOYO A LAS DECISIONES

OTRAS HERRAMIETAS ESTADISTICAS UTILES. Dra. ALBA CECILIA GARZON

MODULO VIII. Semana 1 ASPECTOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL.

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA

I CONFERENCIA DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Y GESTION PREVENTIVA DEL RIESGO PARA LA INFRAESTRUCTURA PUBLICA

Formación geológica que es capaz de almacenar y transmitir el agua subterránea a través de ella en cantidades significativas.

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS. Mario Valencia Cuesta. AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA.

Dirección General de Aguas Estado del Arte - RRHH Región de Tarapacá. Javier Vidal Reyes Director Regional DGA Tarapacá

ANÁLISIS DE FRECUENCIA (CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN - FRECUENCIA) Y RIESGO HIDROLÓGICO

AGUAS SUBTERRANEAS Y DESLIZAMIENTOS

Énfasis en Recursos hidráulicos y medio ambiente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

Resumen y conclusiones

Nueva formulación para calcular la intensidad de precipitación para cualquier duración a partir de la precipitación diaria en la España peninsular

Aspectos metodológicos en la aplicación de la DAS

Técnicas de Clasificación Supervisada DRA. LETICIA FLORES PULIDO

APLICADAS Edición Ingeniería Civil-Plan 97

La Recarga natural al acuífero libre y su vinculación con la Variabilidad Climática Regional. ( a )

(*) Santiago Tapia 403, Centro, Morelia, Michoacán, CP 58000, México. Tel , Fax

Modelos de inventarios (Winqsb) Programa Winqsb ITS Inventory Theory and System

ADMINISTRACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTION PROCEDIMIENTO IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013

Desde 2007 existe un nuevo sistema de costeo que ha mejorado notablemente la

OBRAS HIDRAULICAS Y OBRAS CIVILES

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 3: La hidrosfera

Tema 2. Regresión Lineal

Diseño de alcantarillas (IV) El método racional

Embalse Santa Juana LA ORGANIZACIÓN

Manejo de Aguas Subterráneas

MÓDULO: MÉTODOS CUANTITATIVOS

CASO 1-1: 1: BARRERA ANTI-SALINA, SUPERFICIAL,SIN PENETRACION O DE POCA PENETRACION EN EL ACUIFERO ( SOMERA ). SE CONSTRUYE UN DIQUE O PRESA PARA DETE

MÓDULO 1: GESTIÓN DE CARTERAS

Agua subterránea. Curso de Hidrología Departamento de Ingeniería Civil y Minas División de Ingeniería

USOS PRODUCTIVOS DE LA ENERGÍA SOLAR. Centro de Energías Renovables y Uso Racional de la Energía Abel Deza

Identificación Paramétrica

PLAN ESPECIAL DE ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE ALERTA Y EVENTUAL SEQUÍA

Regresión lineal SIMPLE MÚLTIPLE N A Z IRA C A L L E J A

HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

b. Universidad Nacional-Sede Medellín

Progresos recientes en el estudio de la liquidez financiera

Estado cuantitativo de las aguas subterráneas. Evolución de los niveles piezométricos

MÉTODOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS PARA LA INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA EN CIENCIAS SOCIALES (I EDICIÓN)

Teorema Central del Límite (1)

OPTIMIZACIÓN EXPERIMENTAL. Ing. José Luis Zamorano E.

DESALINIZACIÓN Sustentable? TECNOLOGÍAS REUSO Y HUELLA DEL AGUA DESAFÍOS PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE DEL AGUA

SILABO DEL CURSO TEORÍA DE MUESTREO

José Alfonso Delgado Gutiérrez Análisis sistémico: Su aplicación a las comunidades humanas Madrid


Carga de trabajo (Workload)

Laboratorio de Mecánica de Fluidos I

Información ambiental y demográfica para construir escenarios

Calibración de sistemas de medición Cloro Libre Memosens - Liquiline

ANEXO 1: Tablas de las propiedades del aire a 1 atm de presión. ҪENGEL, Yunus A. y John M. CIMBALA, Mecánica de fluidos: Fundamentos y

APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE DAUDIN A LOS GRÁFICOS POR ATRIBUTOS

Valoración del Impacto de Contingencias de Subestaciones en los Sistemas Eléctricos de Potencia. Noviembre 2012

Transcripción:

PONENCIA APLICACIÓN DEL PROBLEMA INVERSO EN UN SISTEMA ACUÍFERO COMPLEJO

Introducción Análisis de sensibilidad Caso de estudio Cuenca del Río Duero (España) Metodología Resultados Conclusiones Referencias

PROBLEMA DIRECTO VS PROBLEMA INVERSO Problema Directo: Dados los parámetros del modelo, se resuelve la ecuación de flujo, obteniendo el valor de la variable de estado (conocidas como herramientas de simulación). Problema Inverso: Dadas algunas medidas de la variable de estado, una idea del valor de los parámetros y una estructura de correlación entre los mismos y sus medidas, se encuentran los parámetros que ofrecen un mejor ajuste entre valores calculados y observados (conocidas como herramientas de estimación).

La metodología de estimación de incertidumbre generalizada (Generalized Likelihood Uncertainty Estimation methodology, GLUE, Beven y Binley, 1992), ha sido desarrollada como una extensión del método de análisis de sensibilidad generalizado (Generalized Sensitivity Analysis, GSA). Está basada en el concepto de equifinalidad (Beven, 2001, 2006), que establece que puede existir más de un conjunto óptimo de valores de parámetros en un modelo. GLUE toma en cuenta una medida de bondad de ajuste, con lo que valora la aceptabilidad de cada conjunto de parámetros y asignando un peso 0 a las realizaciones inaceptables.

Técnicas de análisis de incertidumbre: First-order Error Analysis (FOEA), Melching and Yoon, 1996 Monte Carlo Method (MC), Kao y Hong, 1996 Generalized Likelihood Uncertainty Estimation Method (GLUE), Beven y Binley, 1992

Cuenca del Río Duero, España Múltiples sub-cuencas (sistemas), conectados o no con el acuífero principal Valores medios de precipitación, ET, niveles piezométricos, recarga y extracción Un acuífero principal, con 2 comportamientos diferentes: descarga rápida y descarga lenta Subdivisión de la recarga por masas de agua subterránea

12 Sistemas: Alto Duero Arlanza Pisuerga Carrión Esla- Valderaduey Órbigo Tera Riaza Adaja-Cega Bajo Duero Tormes Águeda

Conjunto de parámetros Modelo estocástico Objetivo: Encontrar el mejor conjunto de parámetros que reproduzca los datos observados, considerando: La salida del modelo superficial (Infiltración) El comportamiento del modelo subterráneo en base al resultado del modelo superficial. El modelo estocástico general compara el desempeño de ambos modelos (superficial y subterráneo), sus parámetros y su similitud respecto a los datos observados. EVALHID (Modelo HBV) Interacción de parámetros AQUIVAL (Modelo de Autovalores) Metodología GLUE Resultados conjuntos

Introducción de parámetros aleatorios Compara resultados superficiales con valores observados Extraer resultados para entrada a modelo subterráneo

Discretización datos Preproceso autovalores Simulación avcalculatysf [SF] { T } avautov [E] Introducción de parámetros aleatorios t { b } {X} avaccelem {A} [α] {φ} avsimulal [L] t {pc} avparamctrl {A*} {h} o avcondini [L] o avresult Pedir resultados como parámetro de control Extraer resultados de parámetros de control asociados Series resultados simulación

N-realizaciones Comparativa con realizaciones aceptadas Zona 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Nash K (m/día) 1 0.6483 0.7316 0.9093 0.9912 1.1245 1.5647 1.6641 1.9915 2.1873 2.3653 2.7360 3.1406 4.6145 0.909 2 0.4746 0.3486 1.4997 1.6132 2.5387 1.5828 1.9124 1.0459 1.7372 3.1390 3.0505 2.1474 4.5104 0.908 3 1.0767 0.7120 1.3522 1.0032 2.5497 0.6124 1.1144 2.4659 2.7023 1.5946 1.3102 3.0516 3.4148 0.907

Kxy Sxy

CONDUCTIVIDAD A PRIORI 3.5. CONDUCTIVIDAD A POSTERIORI 3.0. 3.0 2.5 2.5 2.0 2.0 1.5 1.5 1.0 Kxy 1.0 0.5. 0.0 0.5. 0.0 ALMACENAMIENTO A PRIORI 2.0 X 10-3. 1.8 1.6 ALMACENAMIENTO A POSTERIORI 3.5 X 10-3. 3.0 1.4 2.5 1.2 1.0 0.8 Sxy 2.0 1.5 0.6 0.4 0.2. 0.0 1.0 0.5. 0.0

La capacidad predictiva de un modelo dependerá de la calidad de la información de entrada. Se debe considerar el concepto de equifinalidad. Se pondera el peso que tiene cada parámetro en la calibración del modelo. Se estima la incertidumbre del modelo y se analiza la sensibilidad de los parámetros a partir de los valores de la función objetivo, relacionado con el desempeño del modelo.

Beven, K.; Binley, A. 1992. The future of distributed models: model calibration and uncertainty prediction, Hydrological Processes, 6, 279-298. Beven, K.; Freer, J. 2001. Equifinality, data assimilation and uncertainty estimation in mechanistic modelling of complex environmental systems using the GLUE methodology. Journal of Hydrology, 249, 11-29. Beven, K. 2006. A manifesto for the equifinality thesis. Journal of Hydrology, 320, 18-36.

MARIO A. HERNÁNDEZ HDEZ. (malbher@upv.es) ABEL SOLERA SOLERA (asolera@upv.es) UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA