UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA COLEGIO NACIONAL RAFAEL HERNANDEZ

Documentos relacionados
PROGRAMA INSTRUCCIONAL. PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA (Asignatura de Dominio)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Periodismo y Comunicación Social TALLER DE PRODUCCIÓN GRÁFICA I - PROGRAMA 2010

Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Carrera: Licenciatura en Relaciones Públicas. Materia: RELACIONES PÚBLICAS I

Planificación Académica

PROGRAMA INSTRUCCIONAL REDACCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES

Oficio Digital PERIODISMO Y COMUNICACIÓN

Universidad Nacional de Santiago del Estero Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud

PROGRAMA INSTRUCCIONAL HISTORIA DE LOS MEDIOS

Géneros Informativos

PROGRAMA INSTRUCCIONAL TECNOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN II (RADIO)

Escritura Colaborativa en la Enseñanza del periodismo: Uso de Blogs, Foros y Wikis

ASIGNATURA: ESCRITURA AUDIOVISUAL EN MEDIOS DIGITALES

Técnicas de Entrevista y Reportaje

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

Colegio San Pedro y San Felices. Burgos. Curso 2013/2014

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Asignatura: Lenguajes y lógicas de la producción audiovisual. Academia: Academia de Producción Audiovisual, Multimedia y Paquetes Computacionales:

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

Catálogo de. Formación y Capacitación

Licenciatura en Comunicación. No formamos a los mejores del mundo, sino a los mejores para el mundo

PROGRAMA INSTRUCCIONAL PRODUCCIÓN Y DIRECCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES E IMPRESOS

Formulación, Diseño y Evaluación de impacto en Proyectos Sociales

VICE RECTORADO ACADÉMICO Oficina Central de Asuntos Académicos Facultad de Ciencias Sociales SILABO ASIGNATURA: LENGUAJE DE LOS MEDIOS CÓDIGO: CSC 214

Universidad Autónoma de Querétaro

Propuesta para la Coordinación de Carrera de Comunicación Social. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Entre Ríos

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje. Contenidos Didácticos

ANEP-CODICEN Dirección Sectorial de Recursos Humanos Plan de Acciones de Capacitación. 2008

PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN

Universidad autónoma de chihuahua. Programa del curso: Producción Radiofónica. DES: Ciencias políticas y sociales. Programa educativo: Ciencias de la

Salud mental del escolar Pregrado(s): Medicina

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

DIPLOMADO EN REDACCIÓN EJECUTIVA Y PROFESIONAL Coordinadora: Dra. Rosa Margarita Galán Vélez

IFDC MONSEÑOR ORZALI TALLER DE ALFABETIZACIÓN DIGITAL 1 AÑO Profesorado Enseñanza Primaria Prof: Marcela De Luca

Programa. Materia: Salud y Adolescencia Curso: 4to Año: 2015 Profesora: Adriana Di Placido UNIDAD 1: SALUD Y ENFERMEDAD

TEORÍA Y METODOLOGÍA DE LA HISTORIA DEL ARTE

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

PROGRAMA INSTRUCCIONAL. PUBLICIDAD II (Asignatura de dominio)

Pontificia Universidad Javeriana. Carrera de Comunicación Social PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL (MALLA CURRICULAR

Universidad Externado de Colombia Comunicación Social

CLAVE: 1451 SEMESTRE: 4 PSICOLOGÍA SOCIAL Y EDUCACIÓN

SÍLABO. AÑO : 2015 NÚMERO DE HORAS : 12 : Martin Cassana Ángeles

[ ] Educación Física y su Didáctica GUÍA DOCENTE Curso

PROYECTO DE TALLER. Alumnos de 5º año, con orientación en Estética y Comunicación

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Licenciatura en Comunicación Social

CURSO ACADÈMICO: LICENCIATURA: PERIODISMO, COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado Periodismo FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Ronda de Talleres es una propuesta gratuita de Aula XXI para chicos de 5º, 6º y 7º grado de nivel primario.

COMUNICACIÓN ORIENTADA A RESULTADOS Y TRABAJO EN EQUIPO

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Periodismo cultural y artístico. Grado en PERIODISMO 3º curso. Modalidad presencial

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Grado en Humanidades Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Cuarto Curso Segundo Cuatrimestre

PERSPECTIVA PEDADOGICA DIDACTICA I

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Comunicación Educativa. Educación y medios. Primera parte.

Universidad Nacional de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Secretaria de Extensión Universitaria Dirección de Graduados

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

Áreas Académicas Carrera de Comunicación

DR./DRA. PASTORA MORENO ESPINOSA

PROGRAMA INSTRUCCIONAL CAMPAÑAS POLÍTICAS

PROGRAMA INSTRUCCIONAL RELACIONES PÚBLICAS I

investigación en Ciencias Sociales 2 semestre 2015 Presentación Docentes responsables: Emilio Fernández

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

TALLERES DE VOCERIA Y COMUNICACION DE CRISIS ASIQUIM 2016

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

PROGRAMA INSTRUCCIONAL

UNIVERSIDAD OBRERA DE MÉXICO VICENTE LOMBARDO TOLEDANO TALLERES DE CULTURA DESARROLLO DEL PROGRAMA

PROFESORA TITULAR: LIC. ADELA DOMINGUEZ

Código: (Será completado por Bedelía) Orientación Curricular. (Será completado por la Comisión de Carrera) Seleccionar. Profesional-Integral

Programa de la asignatura Curso: 2006 / 2007 SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN (4954)

MAESTRÍA EN PERIODISMO POLÍTICO

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

PROGRAMAS DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

Programa: Comunicación Social - Periodismo Tabla de homologación Plan Actual al Plan 2012

Experto en: Comunicación para la cooperación, el desarrollo y la solidaridad; Comunicación Institucional; Creatividad Publicitaria

Universidad de la República Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio

TRABAJANDO CON EL SISTEMA DE NUMERACIÓN DECIMAL Y LAS SITUACIONES ADITIVAS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Teoría de la Literatura"

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Investigación en Lenguas FACULTAT DE FILOLOGIA,

LLENGUA - Lenguaje, Expresión y Comunicación Audiovisual

Diplomado en Desarrollo de competencias docentes

UNIVERSIDAD BIBLICA DE LAS AMERICAS Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL (MALLA

Redacción y presentación de trabajos: proyectos, informes y artículos

- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

Guía Didáctica Nuevas Tecnologías NUEVAS TECNOLOGIAS

Común / Optativo: Profesional Integral. 5to: 6to: 7mo: 8vo: Tipo de curso: Otras unidades curriculares Turno/s: SOLEDAD ALVAREZ SANTIAGO CARDOZO

CULTURA Y LITERATURA HISPANOAMERICANA

SEMINARIO DE TITULACIÓN I

Carrera: RELACIONES INTERNACIONALES (Plan 2013) INTRODUCCION A LAS RELACIONES INTERNACIONALES. Ciclo: INICIAL AÑO: PRIMERO OPTATIVA: NO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DOCENTE DE Organización, Gestión y Elaboración de Proyectos Artísticos II

HORAS SEMESTRE CARÁCTER

SÍLABO DE COMPOSICIÓN Y NARRATIVA AUDIOVISUAL II

Actualización profesional en Comunicación Audiovisual (Acredita para la Maestría en Comunicación Audiovisual)

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Teórica-práctica (X) Práctica ( ) 1. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACION DE LA ASIGNATURA

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA COLEGIO NACIONAL RAFAEL HERNANDEZ 1. TITULO: Taller de Periodismo Abstract El taller tiene como objetivo brindar las herramientas básicas del periodismo y llevar a cabo actividades vinculadas a la radio, la redacción periodística y la comunicación política. A través de la práctica oral y escrita, se busca un acercamiento a distintos géneros y formatos periodísticos como también a diferentes publicaciones y autores para realizar, desde un programa de radio hasta una revista o blog. De esta manera se producirán textos para estimular la escritura y transmitir de manera integral los conocimientos vinculados a la redacción periodística, atravesando distintos géneros. Además, se abordarán conceptos fundamentales para realizar producciones radiales. Finalmente, de forma transversal, se analizará la comunicación política a través del estudio de la opinión pública y el marketing político. 2. NOMBRE Y APELLIDO: Lic. María Victoria López Lic. Marina Delgado Lic. Juan Manuel Lara 3. NIVEL: 6to. Año 4. FUNDAMENTACIÓN El Taller de Periodismo centra su propuesta en el estudio y práctica de los distintos géneros que atraviesa el periodismo, brindando las herramientas necesarias para desempeñarse en los diferentes medios como es el gráfico y radiofónico. 1

Se pretende, a través de este espacio, que los estudiantes puedan poner en práctica algunas de las herramientas del periodismo radial, la redacción periodística y la comunicación política para aplicarlas a la hora de elaborar y difundir cualquier tipo de discurso. En este sentido, el Taller está pensado para quienes tengan un interés por el periodismo en general, pero también para que los estudiantes puedan utilizar alguna de las herramientas propuestas para comunicar sus producciones en otras disciplinas. Así, se busca que la mirada sobre la comunicación y el periodismo sea transversal, que integre y haga dialogar distintos saberes. Además, el Taller se propone, como hilo conductor, reflexionar y debatir acerca del rol del periodista como productor de conocimiento y poder analizar las problemáticas sociales con una mirada crítica, en un contexto complejo cruzado por procesos políticos, económicos y culturales en permanente cambio y por la conformación de grupos multimedios de carácter regional, nacional e internacional. Se indagará sobre el rol del periodista y la forma en que se vincula con la realidad social. La propia producción de los estudiantes pretende ser un instrumento para construir desde la acción una mirada crítica sobre las problemáticas sociales, siempre pensando a la comunicación como un derecho, en cómo intervenir de forma activa en el ejercicio del derecho a la libre expresión. La dinámica y propuesta del Taller apunta a que la práctica periodística pueda servir a los estudiantes como forma de acercarse a determinadas problemáticas sociales y de fundamentar posicionamientos políticos e ideológicos desde lo escrito, trabajando con los estudiantes como actores críticos y activos en la construcción democrática. 5. OBJETIVOS El taller tiene como objetivo brindar las herramientas básicas del periodismo y llevar a cabo actividades vinculadas a la radio, la redacción periodística y la comunicación política. A través de la práctica oral y escrita, se busca un acercamiento a distintos géneros y formatos periodísticos como también a diferentes publicaciones y autores para realizar, desde un programa de radio hasta una revista o blog. De esta manera se producirán textos para estimular la escritura y transmitir de manera integral los conocimientos vinculados a la redacción periodística, atravesando distintos géneros. Además, se abordarán conceptos fundamentales para realizar producciones radiales. De forma transversal, se 2

analizará la comunicación política a través del estudio de la opinión pública y el marketing político. Con este fin se despliega una visión de las distintas posibilidades que ofrece el periodismo escrito; sus técnicas, esquemas, expresiones históricas y contemporáneas, para que a partir de la reflexión y análisis de las mismas, los estudiantes puedan ponerlas en práctica en su escritura, a partir de sus propias búsquedas e intereses. A su vez el taller les brindará a los estudiantes los conocimientos generales para que conozcan los diferentes roles que hay en una radio y puedan producir su propio programa. Para ello, se analizarán técnicas de lenguaje radiofónico y de redacción periodística, se brindarán las herramientas necesarias para que puedan conocer cómo realizar un programa; teniendo como base del proyecto la Ley de Medios. Finalmente este taller tiene como objetivo brindarles a los estudiantes los conocimientos necesarios para poder manejar las herramientas técnicometodológicas de la comunicación política moderna con el fin de planificar, diseñar y evaluar comunicacionalmente una campaña política. Para lograr esto vamos a proporcionar a los alumnos bases teóricas para la comprensión de los marcos sociopolíticos de una campaña política o electoral y para el abordaje de la relación entre comunicación y política. Objetivos específicos: - Poner en juego la creatividad, la innovación, la audacia. - -Acercar a los alumnos a los medios de comunicación desde un aspecto lúdico. - Brindar técnicas de expresión oral. - Indagar y experimentar en las formas del lenguaje escrito y radial - -Desarrollar contenidos periodísticos de actualidad. - Realizar trabajo en equipo, respetando roles. - Trabajar "puertas afuera" de la escuela, tanto en la etapa de producción como en la de difusión. 3

- Vincularse con actores sociales tales como ONGs, instituciones públicas, partidos políticos, vecinos, trabajadores, etc. - Experimentar un proceso de debate, de acuerdos, de discusión, de toma de decisiones (por ejemplo la elección de la línea editorial, la propuesta estética) - Valorar la producción resultante no sólo como alumnos/as, sino también como sujetos participantes del entramado cultural, con una determinada visión de la realidad y con algo para decir acerca de ella. - Utilizar Internet y la Ley de Medios como posibilidades ciertas de difusión y circulación de los trabajos. - Hacer ejercicio de su derecho como ciudadanos a la libre expresión. 6. CONTENIDOS MODULO 1: Redacción periodística -Reflexionar y debatir acerca de la problemática general de los medios de comunicación y del rol social del periodista. Los medios gráficos como actores políticos y productores de conocimiento. -Indagar las características de un texto narrativo y un texto periodístico.(el tipo de texto, tiempo verbal, el tipo de narrador, etc.) - Jerarquización de la información y registro de actualidad. -Establecer nociones básicas sobre la estructura periodística. -Reconocer las características fundamentales de los géneros periodísticos. (la crónica periodística, editorial, columna de opinión) -Análisis de noticias. Distintas miradas de una misma noticia. Tratamiento de un mismo tema y/o noticia en los diferentes diarios. -La importancia de la contextualización a la hora de producir un texto periodístico. -El rol del intelectual comprometido con la realidad. MODULO 2: Comunicación radiofónica 4

-El rol de la radio en la sociedad. -Estructura de la radio. Construcción de contenidos. -El sonido y la ausencia de sonido: la palabra, la música, el silencio. -Técnicas de escritura para la producción radiofónica. -Construcción de noticias. -Clasificación de géneros y formatos. -Género periodístico: comentario, editorial, crítica, columna, informes, radioteatro, micros, entrevista). MODULO 3: Comunicación Política -Propaganda y comunicación política: El rol de los medios. -Redes sociales y el Efecto YouTube. -Técnicas de campaña: Debates electorales. Propaganda electoral y mass media. -Campañas políticas y democracia: argentina y América Latina. -Análisis de campañas electorales recientes. 7. METODOLOGIA DE TRABAJO Se desarrollará a partir de la modalidad de taller, donde se llevará adelante la práctica personal y grupal de los alumnos, en la cual utilizaremos como estrategia el proceso de crear y recrear el conocimiento, reflexionar, problematizar, transformar y resolver las situaciones planteadas. Los primeros encuentros se brindarán herramientas teóricas para que los alumnos aprendan aspectos vinculados a la redacción periodística, la radiodifusión y la comunicación política.. Seguidamente se darán pautas de trabajo para la conformación de grupos y por último se propondrán formas de socializar las producciones finales de los estudiantes. 8. FORMAS DE EVALUCIÓN - 80% de Trabajos Prácticos aprobados individuales y/o grupales. 5

Cada trabajo práctico cuenta con una instancia de recuperación inmediatamente posterior a la clase de devolución del mismo. -Aprobación de un examen parcial teórico-práctico o de una producción integral al finalizar cada bimestre y un trabajo final al terminar el cuatrimestre. Pautas de evaluación: -Sujeción a las consignas planteadas -Valoración de la información -Fidelidad en el uso de fuentes -Criterios de redacción -Conocimiento y aplicación de los conceptos teóricos -Coherencia sintáctica y gramatical -Ortografía -Modo de presentación del trabajo (legibilidad) Concepto: -Participación en clase -Compromiso con la materia -Disposición para el trabajo grupal 6

9. Bibliografía y demás recursos didácticos. MODULO 1 - Alsina, Rodrigo. La construcción de la noticia, Barcelona, Paidós, 1989. - Herrscher, Roberto. Periodismo narrativo. - Lalinde Posadas, Ana María. La noticia: construcción de la realidad, en Industrias culturales, comunicación, identidad e integración latinoamericana, Ed. Opción, México, 1992. - Miceli, Walter (Editor), E. Albertini, F. Arellano, F. Dietrich, I. Fernández, Echeverría, E. Giusti, L. González, L. Inda, N. Koch, L. Medeot L. Pellegrino, E., Serrano, K. Soto, X. Velásquez y F. Watkins. Qué es noticia en los diarios nacionales? Contexto de generación y legitimación. - Nuñez Ladeveze, L. Manual para periodismo. Veinte lecciones sobre el contexto, el lenguaje y el texto de la información, Ariel, Barcelona, 1991. - Ruiz, María Adela y Miguel, Lucas, La selección de los hechos desde la práctica profesional. Taller de Gráfica I, Facultad de Periodismo y Comunicación Social UNLP. - Ruiz, María Adela, Contextualización de la información. Taller de Gráfica I, Facultad de Periodismo y Comunicación Social UNLP. - Ruiz, María Adela, Valoración de la información. Taller de Gráfica I, Facultad de Periodismo y Comunicación Social UNLP. LIBROS: se trabaja solo con una selección. -Juan Rulfo Es que somos muy pobres. - Tomás Eloy Martínez Réquiem por un país perdido (ensayos y crónicas periodísticas). (2003) Argentina y otras crónicas (ensayos y textos periodísticos). (2011) -Cristian Alarcón. Cuando me muera quiero que me toquen cumbia. Vidas de pibes chorros (2003) -Walsh, Rodolfo. Carta abierta de un escritor a la Junta Militar (1977) 7

Revista -Rolling Stone 2004. Entrevista al Indio Solari Blogs -Bestiaria -Mirá quien habla -Señorita Li MODULO 2 - -Barbeito, Mª Luz y Vázquez, Montse (2000): "La radio, un medio publicitario infravalorado". En La publicidad en la radio. VI Jornadas de Comunicación Social. Edt. Universidad de Vigo. Pontevedra. - Chaparro Escudero, Manuel. La democratización de los medios. Asociación de Emisoras Municipales de Andalucía. EMRTV. Sevilla, 1998. - -Merayo, Arturo (1992): Para entender la radio. Estructura del proceso informativo radiofónico. Publicaciones de la Universidad Pontificia. Salamanca. - -Pardo Salgado,Carmen Ensayo: Las formas del silencio. (2003) Universidad de Castilla La Mancha Facultad de Bellas Artes. - -Ramonet Ignacio, El mundo en la nueva era Imperial. Conversaciones con Jorge Halperín. Le Monde Diplomatique, Buenos Aires, 2002. - -Tramezzani, Pablo. El Lenguaje de la Radio. En el Aire: producción integral de radio. Unidad I, V. - -Villamayor, Claudia y Lamas, Ernesto. Gestión de la Radio Comunitaria y Ciudadana. FES, AMARC ALC, Quito, 1998. MODULO 3 - BREA FRANCO, Julio: Campañas electorales, en IIDH/CAPEL: Diccionario electoral, San José de Costa Rica, 1989. - CAMPOS, E. (2009): El desarrollo de la ciberdemocracia en el Congreso de los Diputados. La comunicación e Interacción entre ciudadanos y parlamentarios. Madrid: UCM. Págs. 68-73. - CRESPO, I.; MORENO, C. y DELGADO, I. (2003). El estudio de las campañas electorales. En CRESPO, I. (Ed.) (2003), Partidos, medios de comunicación y electores. Los efectos de la campaña electoral de 2000 en España, Buenos Aires: Grupo editorial Planeta. 8

- GARCIA BEAUDOUX, V.; D`Adamo, O.; SLAVINSKY, G. (2005), Comunicación política y campañas electorales. Estrategias en elecciones presidenciales. Barcelona: Gedisa. Cap. I. - LAZARFELD, Paul; BERELSON, Bernard; GAUDET, Hazel. (1962). El pueblo elige. Estudio del proceso de formación del voto durante una campaña electoral. Buenos Aires: Paidos. - Blogs - http://elsecretodeobama.blogspot.com.ar/ - http://monicaperezdelasheras.blogspot.com Audiovisual - El diario / El periodismo y web. Programa En el medio. Canal Encuentro. -Radios Escolares. Programa En el medio. Canal Encuentro. -Programa Oficios de radio. Canal Encuentro. Legislación -Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (26.522). 9