UNIDAD ACADÉMICA PREPARATORIA CASA BLANCA. PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL Síntesis. ASPIRANTE A LA DIRECCIÓN.

Documentos relacionados
Planes y Programas 2015.

Perfil, Parámetros e Indicadores

Planes y Programas 2012.

Marco Normativo. aspectos, para preservar los principios que sustentan la existencia y el quehacer del Colegio

PLAN DE TRABAJO QUE PARA ASPIRAR A OCUPAR EL CARGO DE SUBDIRECTOR ACADÉMICO DE LA ESCUELA SUPERIOR DE CÓMPUTO DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Perfil, Parámetros e Indicadores

SÉPTIMAS JORNADAS DE TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales

CONVOCATORIA 2010 PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD. Categoría: 1) Estructura del programa

MANUAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes Programas Concluidos En proceso Sin iniciar % 92.59% 0.00%

OFERTA DE PROYECTOS 2014-B

Gestión por Indicadores

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia

GOBIERNO DEL ESTADO DE SONORA FICHA TECNICA PARA SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE INDICADORES DE PROYECTOS Y PROCESOS

Categoría: 1) Estructura del programa. Tiempos. 30/agosto/ /julio/ proyecto integral. 30/agosto/ /julio/2016 Medios de difusión

DOCENCIA DE PREGRADO. Políticas y Estrategias

Programa Certificación Ambiental de Escuelas. Prueba piloto nacional

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS.

HABILITACIÓN DE PROFESORES EN LA DOCENCIA BASADA EN COMPETENCIAS Y ACTUALIZACIÓN DISCIPLINARIA (Segunda etapa)

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS

Programa de Auditoria Interna Dirección administrativa Plan de calidad A01/08 Procedimiento operativo para la Regularización de los

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA TECNICA EN TERRITORIO CUENCA

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012

Programas de la Dirección de Proyectos de Investigación e Innovación

Fracción IV. A) Normas Básicas de Competencias.

Productos por Programa

ANEXO 3 DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS METAS EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social.

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013.

Informe de actividades y rendición de cuentas del ciclo escolar

Anexo 4 Plan Rector de la Calidad. Referencia a la Norma ISO 9001: Página 1 de 5

PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS De dónde obtiene la Universidad Tecnológica de Tijuana sus ingresos?

TERCERA REUNIÓN CON DIRECTIVOS DE ESCUELAS INCORPORADAS

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento

Plan de Desarrollo Institucional para la Unidad Académica Preparatoria Central Nocturna

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2017 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

Hacia la 4ª generación de materiales educativos

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

PLANEACIÓN DEL CUERPO COLEGIADO DE LA INSTITUCIÓN Semestre Enero-Julio 2017

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE QUINTANA ROO

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014

Plan de Mejora Continua CBTa

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA JEFATURA DEL SECTOR DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Diplomado Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior. PROFORDEMS 5a. GENERACIÓN

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO

PLAN DE MEJORAMIENTO CENTRO EDUCATIVO BERLIN LIC. NEDY MERCADO MARTINEZ

DIRECCIÓN ACADÉMICA DIRECCIÓN GENERAL

La evaluación y la enseñanza

OFERTA DE PROYECTOS 2015-B

Manual Operativo Gerencia de Sistemas de Calidad

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE CHIAPAS A.C.

I. Introducción. medida que se avance en el desarrollo del proyecto, dicha descripción continuará siendo retroalimentada.

ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA FASE EXPERIMENTAL

Folleto Anexo al Periódico Oficial

PLAN DE DESARROLLO INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA MEDIANO PLAZO (5 AÑOS) LARGO PLAZO (10 AÑOS)

MINISTERIO DE HACIENDA PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO

Programas de la Dirección General de Educación Indígena

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

Plan Estratégico Anteproyecto

Programación de actividades en el PFCE 2017, División de Ciencias Sociales. Fondo: Publicación de libros, cuadernos de trabajo, revistas.

2.1 Perspectiva Cliente: UNINAVARRA en busca de la satisfacción total de nuestra comunidad

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO

DIRECCION DE EDUCACION PUBLICA DEL ESTADO

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

FEDERACIÓN MEXICANA DE FACULTADES Y ESCUELAS DE ODONTOLOGÍA, A. C.

Instituto de investigación en luz, ambiente y visión CONICET-UNT

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2007

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ESCUELA DE CIENCIAS DEL DEPORTE PERIODO 2015

CONSOLIDACIÓN DEL CONAPASE Y CONSEJOS ESCOLARES DE PARTICIPACIÓN SOCIAL SECRETARÍA TÉCNICA CONSEJO NACIONAL DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas.

Reporte de resultados Evaluación del Desempeño Docente. Preparatoria Vespertina No. 1

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológico Industrial y de Servicios No.

COORDINACIÓN DE CARRERA PLAN ESTRATÉGICO DE TRABAJO

TEMAS DE LA CONFERENCIA LA TRANSICIÓN ENTRE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR XXXIII CONFERENCIA NACIONAL DE INGENIERÍA A N F E I

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLOMBO AMERICANA REGLAMENTO DE BIENESTAR UNIVERSITARIO CAPITULO I DESCRIPCION DE BIENESTAR UNIVERSITARIO

REGLAMENTO INTERNO DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE LAS MUJERES DE XICOTEPEC.

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

Estrategia Todos Somos Juárez, Reconstruyamos la Ciudad

MAPA DEL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN ACADÉMICA

Sistema Integrado de Gestión del Capital Humano.

e. Definir los criterios para los procesos de salida del Programa y transición al Esquema Diferenciado de Apoyos de los hogares beneficiarios.

CONSTRUCCIÓN DE UN CURRÍCULO CON ENFOQUE EN COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS FRANCISCO GARCÍA SALINAS PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍA UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

ANEXO 3 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN METAS 2010

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

INSTITUTO PANAMEÑO DE DEPORTES. Resumen del PLAN ESTRATEGICO

Fondo para Fortalecer la Autonomía de Gestión en Planteles de Educación Media Superior

Escribe aquí el subtítulo. Máximo 3 líneas. Telefónica- Colombia. Razón Social Fundación Telefónica

Plan de Desarrollo Institucional Preparatoria C.U. Mochis RESUMIDO

Observatorio de la Capacitación. Dirección General de Capacitación

PLANTEL LIC. JESÚS REYES HEROLES

Transcripción:

UNIDAD ACADÉMICA PREPARATORIA CASA BLANCA. PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2013-2016 Síntesis. ASPIRANTE A LA DIRECCIÓN. LIC. MICAELA MORALES GUERRERO. Casa Blanca Guasave Sinaloa 29 de Agosto de 2013

INDICE. 1. Presentación. 2. Introducción. 3. Diagnóstico integral de la Unidad Académica Preparatoria Casa Blanca y sus extensiones. 4. Misión. 5. Grupos Implicados. 6. Factores Claves. 7. Matriz FODA. 8. Escenario al 2016. 8.1. Visión 9. Objetivos y metas a desarrollar en la AU. 9.1. Innovación educativa para la formación integral. 9.2. Extensión y cultura al servicio de la sociedad. 9.3. Mejora continua de la gestión institucional. 9.4. Gobernabilidad colegiada incluyente. 10. Propuestas Generales programas, proyectos y líneas de acción. 10.1. Académica. 10.2. Administrativa. 10.3. Gestión y Gobierno.

PRESENTACIÓN La presente síntesis del Plan de Desarrollo Institucional con aspiraciones a dirigir la Unidad Académica Preparatoria Casa Blanca de la Universidad Autónoma de Sinaloa para el ciclo escolar 2013-.2016, está elaborado en el marco del Plan de Desarrollo Institucional Consolidación Institucional 2013 2017. Mismo que sustenta nuestro señor Rector el Dr. Juan Eulogio Guerra Liera Asimismo la Propuesta de Plan Desarrollo Institucional que estoy proponiendo está basada en marco de la Reforma Integral de la Educación Media Superior que contempla el MCC del Sistema Nacional del Bachillerato, que orienta a la búsqueda de la mejora continua de la calidad educativa del bachillerato. Que para lograr los objetivos y metas que planteo en este documento es indispensable conformar una administración incluyente y plural, que permita lograr la estabilidad laboral, en todos los actores de la comunidad académica cumplan a cabalidad las tareas encomendadas que contribuyan al mejoramiento académico. INTRODUCCION La universidad Autónoma de Sinaloa a pesar de las carencias económicas Provocadas por vaivenes políticos, económicos y sociales y el mundo globalizado ha logrado cumplir con la tarea encomendada que es impartir educación y que demuestra con los parámetros de calidad, ocupando el honroso sexto lugar como la mejor institución educativa del país y además cumple con los indicadores y estándares que se exigen en su matrícula de bachillerato y profesional. Además cuenta con la mayoría de las unidades académicas del bachillerato con sus programas educativos acreditados, por el consejo nacional para la Evaluación de la Educación Media Superior (CNAEEMS). Así también existe un gran número de unidades académicas del bachillerato de la UAS, como planteles miembros del Sistema Nacional del bachillerato ya que fueron evaluadas por (COPEMS).

Cabe mencionar que nuestra Unidad Académica es una de las escuelas que ingresaron al Sistema Nacional de Bachillerato SNB. Diagnóstico integral de la Unidad Académica Preparatoria Casa Blanca y sus extensiones. Nuestra Unidad Académica actualmente se encuentra ubicada en municipio de Guasave, Sinaloa, México, perteneciente a la Zona Centro Norte de la Universidad Autónoma de Sinaloa y está conformada por Alumnos provenientes de: Secundarias Generales, Técnicas y Telesecundarias de la cabecera municipal y de las sindicaturas pertenecientes a la parte sur del municipio, destacando entre ellas las comunidades de: El Rojo Gómez, Vicente Guerrero, la Cuesta, la Cofradía, la Brecha la Palma Casa Blanca, entre otras. Cuenta con las extensiones de Palos Verdes, El Progreso Y Nio Guasave, respectivamente; están integradas oficialmente a la Preparatoria Casa Blanca. A sus 30 años de existencia, la Unidad académica Preparatoria Casa Blanca, ha logrado transitar por un sendero de lucha constante. Los creadores e impulsores del proyecto educativo más importante para esta población rural del municipio de Guasave, siempre creyeron en sus ideales para llegar a un objetivo, consolidar su bachillerato y ser una de las mejores escuelas en su género, lo que van logrando paso a paso en la actualidad. Modelo Académico: El modelo educativo de bachillerato de la Universidad Autónoma de Sinaloa es un Modelo con enfoque constructivista del proceso docente-educativo, centrado en el Alumno y el aprendizaje por competencias. En este modelo es visto como sujeto de su propio aprendizaje y de su crecimiento Personal, al destacarse el papel activo del sujeto que aprende y enfatizarse la Aportación que siempre y necesariamente realiza la persona que aprende al

Proceso de aprendizaje. Al ser un modelo centrado en el alumno y el aprendizaje, los objetivos y Propósitos del bachillerato en los diferentes niveles del plan de estudio hasta el Perfil del egresado son expresados en términos del saber hacer, el saber ser, y el saber convivir de los alumnos, es decir, en términos de habilidades y Competencias. Una característica esencial de su diseño es la determinación y formación de habilidades claves para el estudiante, o sea, la operación exitosa del Modelo gira en torno al logro de ciertas habilidades. Estructura Organizacional: Director, presidente de este órgano de gobierno, seguido por las Secretarias Académica y Administrativa, Tutorías, Orientación Educativa, Cultura y Servicios, Deportes y el Departamento de Servicio Social y en coordinación se encuentran el Consejo Académico Escolar el cual representa al colegiado de profesores distribuidos en academias. De la Secretaría Administrativa depende la Coordinación de Turno, Responsable de Biblioteca y responsable del Centro de Cómputo. Matrícula escolar de la preparatoria casa blanca de primer grado 171, segundo grado 161, tercer grado 157, total 489.ext. Palos verdes primer grado 85, segundo grado 65, tercer grado 42, total 192. Ext. El progreso primer grado 56, segundo grado 58, tercer grado 42, total 156. Ext. Nio primer grado 123, segundo grado 111, tercer grado 93, total.327 Personal Docente de la A.U Preparatoria Casa Blanca asignatura B 15, tiempos completos 1, total 16. Personal Docente de la EXT. Preparatoria Palos Verdes. Asignatura B 7, tiempos completos 0, total 7. Personal Docente de la EXT. Preparatoria El Progreso asignatura B 6, tiempos completos 0, total 6. Personal Docente de la EXT. Preparatoria Nio asignatura B 7, tiempos completos 0, total 7.

Fortalezas y debilidades. Fortalezas. Cabe argumentar que del total de la planta docente que labora en las U.A Preparatoria Casa Blanca y su Extensiones del total de ellos un porcentaje muy elevado cuanta con el diplomado en competencias Profordems, así como también un bajo número de docente cuenta con el grado de maestría o pasante de la misma. Actual mente las escuelas antes mencionadas cuentan con un personas docente muy joven y con la disposición de seguirse preparando académica mente. Se cuenta ya con el programa de becas al desempeño académico. Debilidades. Se requiere impulsar la generación de más tiempos completos dentro de las escuelas ya mencionadas ya que solo se cuenta con uno solo. Se requiere impulsar que nuestros docentes comiencen con sus estudios de posgrados ya que de ser así esto se verá reflejado en los resultados académicos de nuestros alumnos. Cultura y deportes: Se cuenta dentro de las unidades académicas con un personal calificado dentro de esta área, ya que contamos con un coordinador del área cultura, maestro de música, maestra de danza, maestra de teatro así como también con un entrenador deportivo. Personal Administrativo y de Intendencia:

En la Unidad Académica Preparatoria Casa Blanca Y sus extensiones laboran 4 mecanógrafas, 1 bibliotecario, un encargados del control escolar, 1 jardinero, 7 conserjes, 1 vigilantes y 2 veladores. Personal de apoyo: Se cuenta con el valioso departamento de Tutorías atendido por una profesora que no cuenta con base previa.3 encargados de centro de cómputo. La Unidad Académica Preparatoria Casa Blanca. En esta se cuenta con 4 módulos compuestos por 11 aulas, un centro de cómputo, un laboratorio de usos múltiples (Física, Química y Biología), como también una biblioteca escolar y con 2 módulos de baños, cancha de futbol, además de la cerca perimetral. Nota: Cabe argumentar que dentro la Preparatoria Casa Blanca se requieren construir una sala de maestros, sala audio visual, cubículos para el área de tutorías y orientación educativa, departamento de cultura y servicio social, así como oficinas administrativas y el área de control escolar. Infraestructura: Preparatoria Palos Verdes. EXT. En esta se cuenta con 3 módulos compuestos por 3 aulas, un centro de cómputo, un laboratorio de usos múltiples (Física, Química y Biología), como también una biblioteca escolar y con 1 módulos de baños, y sus oficinas administrativas, además de la cerca perimetral. Infraestructura: EXT. Preparatoria El Progreso.

En esta se cuenta con 2 módulos compuestos por 3 aulas, un centro de cómputo, un laboratorio de usos múltiples (Física, Química y Biología), como también una biblioteca escolar y con 1 módulos de baños, y sus oficinas administrativas, además de la cerca perimetral. Infraestructura: EXT. Preparatoria Nio. En esta se cuenta con 4 módulos compuestos por 6 aulas, un centro de cómputo, un laboratorio de usos múltiples (Física, Química y Biología), como también una biblioteca escolar y con 1 módulos de baños, y sus oficinas administrativas, sala de maestros además de la cerca perimetral. Misión. El subsistema del bachillerato de la Universidad Autónoma de Sinaloa tienen como misión la formación integral de bachilleres poseedores de una cultura general básica y de una actitud responsable hacia los demás, consigo mismo y con el medio; que contribuya a su desarrollo personal a través de la continuación de estudios de nivel superior y/o la incorporación a la vida laboral de manera eficiente y con compromiso social. Implicados: Directivos de la unidad Académica, Profesores, Alumnos, Personal Administrativo, Padres de Familia, DEGP. Interesados: Facultades del Nivel Superior, Gobierno Estatal, Gobierno Federal, Sector Productivos, Subsecretaria de educación media superior Visión. La Unidad Académica Casa Blanca y sus Extensiones de Palos Verdes, El Progreso y Nio forman estudiantes responsables y competitivos a través de una educación integral, donde los valores cívicos y éticos son sinónimos de calidad, todo ello bajo la base de una infraestructura acorde y funcional y un plan de estudios actualizados.

Objetivos y metas de desarrollo institucional. Innovación educativa para la formación integral. Aseguramiento de la calidad del bachillerato. Objetivo estratégico: Permanecer dentro del Sistema Nacional Bachiller Estrategia: Implementar la evaluación académica, Consolidar Consejo de la Calidad Educativa de la Unidad Académica, Retomar la autoevaluación que nos permitió ser plantel aspirante al ingreso a SNB. Metas: Evaluación semestrales en base a criterios, parámetros e indicadores de calidad, Certificación de los docentes, Subir de nivel dentro del SNB. Mejoramiento de ambientes de aprendizaje Objetivo estratégico: Ofrecer una formación educativa permanente y competitiva Estrategia: Realizar estudio de infraestructura y equipamiento, Mejorará infraestructura y servicios de apoyo a estudiantes, Acondicionar espacios para personas con capacidades diferentes. Acondicionar espacios recreativos. Metas: Diagnostico, Espacios físicos para uso de las TIC s, Biblioteca actualizada, Ampliación del centro de cómputo y red de internet, Acondicionamiento de espacios físicos para personas con capacidades diferentes, Reacondicionamiento de los espacios creativos. Personal capacitado previo a su ingreso de labores Personal capacitado previo a su ingreso de labores Formación y actualización docente. Objetivo estratégico: Fortalecer las competencias docentes Estrategia: Instituir programa de capacitación en competencias docentes, Instituir programa de elaboración, uso y manejo de las TIC s, Promover realización de estudios de pos-grado, Institucionalizar la evaluación docente. Metas: Programa de capacitación en competencias docentes, Personal docente con competencias disciplinarias, profesionales y didácticas, Personal docente habilitado en tutorías, Personal capacitado previo a su ingreso de labores, Profesores capacitados en el uso y planeación de las TIC S, Profesores con

Maestrías, Profesores con maestrías, Profesores con doctorado, Profesores evaluados en su práctica docente semestralmente, Profesores certificados en competencias docentes. Atención integral a estudiantes Objetivo estratégico: Elevar la eficiencia terminal mediante la atención integral del estudiante Estrategia: Diseñar y aplicar un modelo de trayectorias escolares, Establecer procesos de evaluación desde el ingreso hasta el egreso, Tutorías, Dar seguimiento y evaluar tutorías, Implementar programa de desarrollo de habilidades sociales, Brindar atención en salud integral, Apoyar a alumnos de escasos recursos. Metas: Estudios de trayectorias escolares, Eficiencia de egreso, Programa educativo con tutoría, Evaluación anual del impacto de las tutoría, Alumnos con orientación educativa, Alumnos canalizados al centro de atención a estudiantes, Becas a estudiantes. Investigación pertinente y formación de recursos humanos de alto nivel Generación y aplicación del conocimiento Objetivo estratégico: Impulsar el interés por la investigación. Estrategia: Promover proyectos de investigación, Fortalecer capacidad académica. Metas: Porcentaje de los ingresos propios en apoyo a la investigación, Proyectos de investigación registrada, Estudiantes en proyectos de investigación, Incorporación de profesores de Tiempo Completo. Difusión de avances y resultados de la investigación Objetivo estratégico: Fomentar la difusión del conocimiento Estrategia: Contar con un programa de publicación. Difusión y distribución. Metas: Revistas por áreas de conocimiento, Libros publicados. Cultura y extensión al servicio de la sociedad. Financiamiento a cultura y extensión Objetivo estratégico: Incrementar apoyos financieros a cultura y extensión Estrategia: Revisar el financiamiento, Apoyar proyectos estratégicos.

Metas: Convenios revisados y reestructurados de manera especial al rubro de ingresos y precios, Porcentaje de los ingresos propios en apoyo a la extensión y la cultura. Mejoramiento de la articulación extensión. Objetivo estratégico: Consolidar la estructura orgánica y funcional de la cultura y extensión. Estrategia: Proporcionar ambientes de reflexión y análisis para favorecer a la integración, Impulsar la cultura y la extensión en la Unidad Académica. Metas: Foro de difusión cultural y extensión anual, Planes de desarrollo de la Unidad Académica con acciones de difusión cultural y extensión de los servicios. Fortalecimiento de las áreas de cultura y extensión Objetivo estratégico: Consolidar la estructura orgánica y funcional de la cultura y extensión Estrategia: Elaborar y aplicar normatividad, Aprovechar infraestructura y TIC s. Metas: Órgano colegiado de la cultura y extensión, Plan Integral de desarrollo, Aprovechamiento de la infraestructura cultural y TIC s. Participación de la comunidad universitaria y la sociedad Objetivo estratégico: Fortalecer la vinculación social de la Unidad Académica a través de la extensión y la cultura Estrategia: Desarrollar jornadas culturales y de prestación de servicios en el entorno, Ampliar el desarrollo cultural. Metas: Programas culturales, deportivos y de servicio contemplados en su plan de desarrollo, Programa de difusión de manifestación artística, Gestiones de cultura y extensión. Consolidar los programas de cultura y extensión Objetivo estratégico: Consolidar los proyectos de difusión cultural y extensión Estrategia: Impulsar la participación de los estudiantes en los eventos culturales, Incrementar la participación del estudiante en el deporte, Metas: Eventos culturales organizados por alumnos, Torneos intramuros, Torneos inter-escuelas. Transformación y Consolidación del servicio social

Objetivo estratégico: Consolidar el servicio social como medio estratégico en el desarrollo regional Estrategia: Promover el servicio social comunitario, Fortalecer actividades que incidan en el desarrollo económico de la región Metas: Conocer la problemática de la comunidad, Programa de formación y actualización para asesores de servicio social., Catálogo de convenios actualizado, Solicitudes de asesoría de las comunidades. Consolidación de la Mejora Continua de la Gestión Institucional Institucionalización del proceso de planeación Objetivo estratégico: Llevar a cabo un proceso de elaboración, seguimiento y evaluación Estrategia: Consolidar la cultura de la planeación, Integrar presupuestoplaneación Metas: Modelo de planeación, Plan de desarrollo estratégico, Plan operativo anual, Acceso a la página web de la UAS con instrumentos y guías para la planeación, Instancia de planeación, seguimiento y evaluación Mejoramiento del Ambiente Laboral Objetivo estratégico: Consolidar la productividad del personal al servicio de la Unidad Académica Estrategia: Capacitar al personal directivo para un mejor desempeño laboral y de la atención ciudadana, Capacitar a los trabajadores administrativos, Revisar y mejorar las condiciones de trabajo, Fortalecer los apoyos para el personal académico, Metas: Programa permanente de capacitación y actualización de personal directivo para fortalecer algunas debilidades, Programa permanente de capacitación y actualización del personal administrativo. Propuesta de mejora de

condiciones de trabajo, Programa de consolidación de estímulos al desempeño académico. Gestión eficiente de infraestructura y equipamiento. Objetivo estratégico: Fortalecer la capacidad instalada para apoyo del desarrollo institucional. Estrategia: Detectar necesidades de construcción y remodelación, Gestionar recursos financieros para construcción de espacios físicos Metas: Diagnóstico de uso de espacios físicos. Programa de mantenimiento correctivo y preventivo, Proyectos de construcción y mantenimiento de espacios físicos a instancias externas (anual). Construcción de una techumbre. Gestión para la vinculación Objetivo estratégico: Consolidar los procesos académicos, administración y de gestión a través de la cooperación con los sectores de la sociedad Estrategia: Establecer vinculación con los sectores público y privado Metas: Convenios para desarrollo de prácticas profesionales, por áreas del conocimiento, Proyectos de investigación con apoyo financiero de los sectores público y social. Gobernabilidad colegiada e incluyente: Fortalecimiento de órganos colegiados de gobierno Objetivo estratégico: Consolidar la participación de los órganos colegiados de gobierno sean participativos, representativos e incluyentes Estrategia: Dar seguimiento a los acuerdos del H. Consejo Técnico, Fortalecer el funcionamiento de la secretaria académica y de la administrativa. Metas: Documentos y acuerdos del H. Consejo Técnico socializados, Realización de reuniones bimestrales del consejo académico. Consolidación de la Legislación Universitaria. Objetivo estratégico: Consolidar el funcionamiento de la Unidad Académica y que se rija conforme a su normatividad.

Estrategia: Revisar la regulación de ingreso propio. Acatar la normatividad institucional, Metas: Reglamento de ingreso propio de la Unidad Académica, Campaña de sensibilización. Impulso de la opinión externa para la mejora de la Unidad Académica. Objetivo estratégico: Lograr un nivel de participación adecuado de la sociedad. Estrategia: Integrar y poner en marca instancias que contemplen la participación de la sociedad Metas: Consejo Consultivo de Vinculación Social Propuestas generales de programas, proyectos y líneas de acción. A) Académica: Evaluaciones semestrales del desempeño docente, Sistema Nacional del Bachillerato, usos de las TIC s, Biblioteca actualizada con una área virtual, Centro de cómputo y Red de internet. Programa de capacitación en competencias docentes, promover estudios de posgrado, diseñar y aplicar modelo de trayectoria escolares, tutorías, orientación educativa, Programa de becas, promover proyectos de investigación y trabajo colegiado. Consolidar el programa de certificación de competencias docentes del nivel medio superior. Impulsar la capacitación de docentes en el uso de tecnologías para la educación.. Así como también brindarle el apoyo a los docentes y alumnos para que vaya a los concursos académicos tales como. Olimpiada de Química, Olimpiada de Biología, Concurso Académico Rafael Buelna Tenorio, Concurso de aparatos de Física por mencionar algunos. Consolidar el Programa de Asesores Pares brindando apoyo especial y

reconocimiento a los actores involucrados. Promover el trabajo colegiado en el funcionamiento académico. Facilitar el libre tránsito de alumnos entre Planteles de un mismo programa educativo y en lo posible de un mismo colegio Ampliar el desarrollo de materiales didácticos impresos y en línea para estimular el autoaprendizaje y autoevaluación de los alumnos. Crear la Coordinación de Apoyo a Alumnos Sobresalientes, Escuela para padres. B) Administrativa: Planeación, mejoramiento laboral, difusión cultural y deportiva, disciplina de los estudiantes, atención a alumnos.consolidar el Sistema de Gestión de la Calidad. Ampliar el número de procesos administrativos certificados y mantener las certificaciones obtenidas, Desarrollar programas de ahorro de energía eléctrica, agua y papel y material de oficina. c) Gestión y Gobierno: Construcción y remodelación de espacios físicos, promoción de profesores a plazas de Tiempo Completo, consolidación del turno vespertino. Establecer protocolos de seguridad y de protección civil en la Unidad académica y sus Extensiones.