1. DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA DISCIPLINA CÓDIGO Teorías del espectáculo y de la comunicación Teorías del espectáculo I

Documentos relacionados
Guía docente Título superior de diseño

Guía docente Título superior de diseño

Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente T3

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Sociología. Grado en PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS 2º curso. Modalidad presencial

Guía docente Título superior de diseño

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

DERECHO DEL TRABAJO II

GUÍA DOCENTE FOTOGRAFÍA TEMÁTICA

1. DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA DISCIPLINA CÓDIGO NO CUBRIR CRÉDITOS ECTS 3. ESAD de Galicia DOCENTES

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE GRADO EN DISEÑO PROGRAMACIONES 2014/ SEMESTRE CIENCIA DE LOS MATERIALES II

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

Introducción a la Educación Social

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

GUÍA DOCENTE de la Asignatura COMISARIADO Y MONATAJE DE EXPOSICIONES Grado de HISTORIA DEL ARTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

MFPD44 Diseño de propuestas didácticas en las Artes Plásticas y Visuales

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUÍA DOCENTE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

Retórica y métrica literarias

GUÍA DOCENTE HABILIDADES SOCIALES Y DE COMUNICACIÓN AL TRABAJO SOCIAL Grado en Trabajo Social

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Estrategia Competitiva y Gestión del Cambio

GUÍA DOCENTE DE (HISTORIA DEL ARTE Y DE LA CULTURA I)

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

Grado de Historia: COMPETENCIAS

ANÁLISIS TERRITORIAL DE ESPACIOS TURÍSTICOS

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

GUÍA DOCENTE DE (DANZA, ARTE Y HUMANIDADES)

ASIGNATURA: ESCRITURA AUDIOVISUAL EN MEDIOS DIGITALES

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Literatura española del siglo XX. Teatro y prosa.

Tutela Administrativa y Judicial de los Derechos Laborales

GUÍA DOCENTE OPERACIONES Y PROCESOS DE PRODUCCIÓN.

GUÍA DOCENTE DERECHO DEL TRABAJO I

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

GUÍA DOCENTE: FUNDAMENTOS DE LA PINTURA CURSO ACADÉMICO FACULTAD DE BELLAS ARTES GRADO EN BELLAS ARTES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

CURSO REGULAR

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

1. DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA DISCIPLINA CÓDIGO NO CUBRIR MATERIA HISTORIA DEL ARTE DISCIPLINA TEORÍA E HISTORIA DEL ARTE II TITULACIÓN

ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad Semipresencial

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

GUÍA DOCENTE Comunicación Interna y Externa de las Organizaciones

METODOLOGÍA CUALITATIVA I

MKPD11 Diseño y Creatividad Digital

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía

Vicerrectorado de Ordenación Académica

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUÍA DOCENTE 2016/2017 ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad presencial

SOCIOLOGIA DE LA CULTURA

CONTABILIDAD FINANCIERA

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

Facultad de Derecho. Graduado/a en Relaciones Laborales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Fundamentos de Derecho Constitucional

Géneros Informativos

IES ESCULTOR MARÍN HIGUERO CURSO 2015/2016

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

COMUNICACIÓN COMERCIAL E IMAGEN CORPORATIVA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Ética II" Grupo: Grupo de Clases Teóricas-Prácticas Ética II(922358) Titulacion: Grado en Filosofía Curso:

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

Diseño de estructuras ligeras.

Carrera: RELACIONES INTERNACIONALES (Plan 2013) INTRODUCCION A LAS RELACIONES INTERNACIONALES. Ciclo: INICIAL AÑO: PRIMERO OPTATIVA: NO

CONTABILIDAD SUPERIOR

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Sistemas de Información y Control de Gestión. Plan 430 Código 52301

GUÍA DOCENTE Sintaxis del español

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

Reclutamiento y selección de personal

4º y 5º Psicología de las Discapacidades

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso. Modalidad Presencial

INGENIERÍA DE LOS ESPACIOS VERDES

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

El educador social en el sistema educativo

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas Código G 021

Métodos Cuantitativos I

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

GUÍA DOCENTE Historia del Arte Moderno

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

Guía docente de Historia de la cultura. Curso:

La Constitución Española y las fuentes del Derecho

GUÍA DOCENTE CONTRATACIÓN PÚBLICA

CENTRO UNIVERSITARIO SANTA ANA Centro adscrito a la UEx.- Almendralejo

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Historia y contenidos disciplinares de Economía y Empresa ÍNDICE

Marketing Relacional y CRM

GUÍA DOCENTE Lengua Española

El mercado turístico: análisis y perspectivas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

Transcripción:

1. DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA DISCIPLINA CÓDIGO MATERIA Teorías del espectáculo y de la comunicación DISCIPLINA Teorías del espectáculo I TITULACIÓN Arte dramático ESPECIALIDAD Escenografía ITINERARIO CURSO 1º CRÉDITOS ECTS 3 CARÁCTER Formación básica DEPARTAMENTO Teoría e historia de las Artes escénicas CENTRO ESAD de Galicia COORDINADOR/A Santiago Prego Cabeza DOCENTES Nome e apelidos: Santiago Prego Cabeza Horario titorías: http://www.esadgalicia.com/spa/profesorado.php?id=2&tit=titor%edas Despacho: Departamento de Teoría e historia de las Artes escénicas Contacto: santiprego@edu.xunta.es DESCRIPCIÓN Principios teóricos y dimensión práctica de la comunicación escénica y audiovisual en el ámbito de la escenografía. Estudio práctico de los principios del lenguaje escénico y audiovisual. Análisis práctico de la creación escénica y audiovisual como fenómenos comunicativos: aspectos antropológicos y sociológicos. Análisis práctico de espectáculos y procesos metodológicos de la crítica. CONOCIMIENTOS No se establecen PREVIOS LENGUA EN QUE SE Gallego IMPARTE 2. COMPETENCIAS COMPETENCIAS TRANSVERSALES DE GRADO T1 T2 T3 T4 Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora. Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente. Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del trabajo que se realiza. Utilizar eficientemente las tecnologías de la información y de la comunicación. COMPETENCIAS GENERALES DE LA TITULACIÓN X1 Fomentar la autonomía y autorregulación en el ámbito del conocimiento, las emociones, las actitudes y las conductas, mostrando independencia en la recogida, análisis y síntesis de la información, en el desenvolvemiento de ideas y argumentos de una forma crítica y en su capacidad para la propia motivación y la organización en los procesos creativos. X2 Comprender psicologicamente y empatizar para entender y sentir las vidas, situaciones y personalidades ajenas, utilizando de manera eficaz sus capacidades de imaginación, intuición, inteligencia emocional y pensamiento creativo para la solución de problemas; desenvolviendo su capacidad para pensar y trabajar con flexibilidad, adaptándose a los demás y a las circunstancias cambiantes del trabajo, así como la conciencia y el uso saludable del propio cuerpo y el equilibrio necesario para responder a los requisitos psicológicos asociados al espectáculo. X3 Potenciar la conciencia crítica, aplicando una visión crítica constructiva al trabajo propio y al de los demás, y desenvolviendo una ética profesional que establezca una relación adecuada entre los medios que utiliza y los fines que persigue. X8 Vincular la propia actividad teatral y escénica a otras disciplinas del pensamiento científico y humanístico, a las artes en general y al resto de disciplinas teatrales en particular, enriqueciendo el ejercicio de su profesión con una dimensión multidisciplinar. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE ESPECIALIDAD EE3 Planificar y hacer el seguimiento del proceso de realización de la creación, aplicando las 1

EE3 EE5 EE6 Planificar y hacer el seguimiento del proceso de realización de la creación, aplicando las metodologías de trabajo pertinentes. Investigar para concebir y fundamentar el proceso creativo personal, tanto en lo que se refiere a la metodología de trabajo como a la renovación estética. Estudiar el hecho escénico a partir de diferentes métodos y conocer aspectos básicos en la investigación escénica. 3. OBJETIVOS DE LA DISCIPLINA COMPETENCIAS VINCULADAS 1. Comprender el significado y el alcance disciplinar de las Teorías de la comunicación y del espectáculo en el contexto de los estudios teatrales y de la creación escénica. 2. Adquirir y consolidar elementos terminológicos y conceptuales correspondientes a los núcleos temáticos de la disciplina. 3. Adquirir y consolidar conocimientos teóricos y recursos metodológicos para el estudio sistemático de la comunicación en tanto proceso básico y estructural en diferentes modalidades de espectáculo. 4. Conocer, analizar y comprender el rol del espectáculo en la sociedad actual. 5. Analizar y valorar los elementos y procesos inherentes a cada tipología de espectáculo y su incidencia en la esfera individual y social 6. Construír una visión personal, artística y científica de los espectáculos y del hecho escénico en una perspectiva sociológica y antropológica. 7. Analizar y comprender los procesos básicos en la recepción artística y en la construcción del significado. 8. Conocer los aspectos básicos del consumo cultural, prestando especial atención a los públicos de las artes escénicas. 9. Proyectar el alcance explicativo e interpretativo de la disciplina en la creación escénica. T2, T4, EE5 T1, T2, X1, EE5, EE6 T1, T2, T4, X1, EE3, EE5, EE6 T2, T3,X1, EE6 T1, T2, T3, X1, EE6 T2, T3, X1, X2, X8 T1, T2, T4, X2, X8 T1, T2,X2, X8 T1, T3, X1, X8, EE3 4. CONTENIDOS TEMAS SUBTEMAS SESIONE 1. Comunicación y espectáculo. Aspectos teóricos y sociológicos en la escenografía. 1. 1. Comunicación y vida cotidiana. 1. 2. La anomia 1. 3. Concepto de posmodernidad 1. 4. Tipos de comunicación. Los procesos de recepción. 1. 5. Introducción a las teorías de la comunicación. S 2hs 12 2. Perspectiva antropológica sobre la escenografía 2. 1. Cultura, lenguaje y arte desde una perspectiva antropológica 2. 2. La liminalidad 2. 3. Los procesos de creación 2. 4 Rito, mímesis e identidad 8 3. Tipología de los espectáculos y conceptos clave para la escenografía 3. 1. Concepto de espectáculo 3. 2. Dramaticidad y teatralidad 3. 3. Tipología de los espectáculos. 3. 4. La espectacularidad sin espectáculo. 3. 5. Industria cultural y artes del espectáculo 8 TOTAL SESIÓNS 28 5. PLANIFICACIÓN DOCENTE 2

Actividad / Número de horas Presencial (horas) No presencial Total (horas) Actividades introductorias 4 4 Exposición práctico-teórica 28 10 38 Práctica individual 10 10 20 Práctica colectiva 10 8 18 Tutorías individuales 4 4 Actividades de evaluación. Pruebas / Revisión 4 2 6 TOTAIS 56 34 90 6. PLANIFICACIÓN DOCENTE Y METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Actividades Descripción Actividades introductorias Presentación de cada núcleo temático de la materia indicando competencias a conseguir y plan de trabajo. Exposición práctico-teórica Exposición por parte del profesor de los núcleos temáticos básicos de la disciplina a través de la consideración y análisis de casos prácticos, documentos de diverso tipo y otros materiales. Fundamentación teórica a partir de la reflexión. Práctica individual Trabajos a realizar en el aula por parte del alumno, sean presentaciones, preparación de debates o ejercicios específicos Práctica colectiva Trabajos a realizar en el aula en grupo o en pequeño grupo. 7. ATENCIÓN PERSONALIZADA Tutoría presencial Tutoría electrónica El alumnado tiene un período de atención personalizada en horario no lectivo. El alumnado puede mantener contacto permanente con el profesor a través del correo electrónico. 8. HERRAMIENTAS DE LA EVALUACIÓN 8. 1 Evaluación ordinaria Herramienta / actividad Competencias evaluadas Ponderación Trabajo: TODAS 60% Con carácter obligatorio, todos los alumnos deben realizar un trabajo individual de 2.000 palabras sobre un fenómeno espectacular analizado desde la perspectiva del modelo dramatúrgico. El trabajo deberá ser expuesto en clase, y entregado con antelación a la exposición. Actitud: TODAS 10% Participación activa en las actividades de aula presencial. Asistencia a las tutorías. Aula virtual: Participación en las actividades de aula virtual y realización satisfactoria de las pruebas prácticas semanales. TODAS 30% 8.2 Evaluación específica ordinaria / extraordinaria para alumnado que haya perdido la evaluación continua 3

Herramienta / actividad Competencias evaluadas Ponderación Trabajo: Con carácter obligatorio, aquellos estudiantes que TODAS 50% pierdan el derecho a la evaluación continua deberán realizar un trabajo individual de 2.000 palabras sobre un fenómeno espectacular analizado desde la perspectiva del modelo dramatúrgico. Examen: Con carácter obligatorio, aquellos estudiantes que pierdan el derecho a la evaluación continua deberán realizar un examen que incluirá los temas impartidos en clase y algún caso práctico o ejemplo. TODAS 50% 8.3. Evaluación extraordinaria Herramienta / actividad Competencias evaluadas Ponderación La evaluación en la convocatoria extraordinaria de Julio consistirá bien en un examen que incluirá los temas impartidos en clase y algún caso práctico ou ejemplo, o bien en un trabajo individual de 2.000 palabras sobre un fenómeno espectacular analizado desde la perspectiva del modelo dramatúrgico. Será el docente quien decida cual de las dos opciones es la idónea para cada caso, así como si el trabajo será una mejora del presentado anteriormente o se debe ser un trabajo completamente diferente. TODAS 100% 9. BIBLIOGRAFÍA, MATERIALES Y OTROS RECURSOS Referencias básicas BEARDSLEY, M.C. e HOSPERS, J.: Estética. Teoría y fundamentos. Cátedra, 1988 GOFFMAN, E. (1994): La presentación de la persona en la vida cotidiana, Buenos Aires, Amorrortu. MARTÍN ALGARRA, Manuel (2004): Teoría de la comunicación: una propuesta, Madrid, Tecnos. VIEITES, Manuel F. (2005): O teatro. Editorial Galaxia, S.A. Referencias complementarias ABUÍN (2006): Escenarios del caos. Entre la hipertextualidad y la performance en la era electrónica, Valencia, Tirant lo Blanch. ARISTÓTELES (1999): Poética, A Coruña, Bahía BARBA, Eugenio; Savarese, Nicola (1991): The secret art of the performer, Londres, Routledge. CANO, P. L. (1999). De Aristóteles a Woody Allen. Poética y retórica para cine y televisión. Barcelona: Gedisa. DUVIGNAUD, Jean (1980): Sociología del teatro. Ensayo sobre las sombras colectivas, Mexico, Fondo de Cultura Económica. GIDDENS, Anthony (2002): Sociología, Madrid, Alianza. GONZÁLEZ REQUENA, Jesús (1988): El discurso televisivo: espectáculo de la posmodernidad. Ediciones Cátedra, S.A. HARRIS, Marvin (2004): Antropología, Madrid, Alianza. PAVIS, Patrice (1990): Diccionario del teatro, Barcelona, Paidós. PEDRAZA JIMÉNEZ, Felipe B. (2005): Drama, escena e historia. Notas para una filosofía del teatro, Granada, 4

ABUÍN (2006): Escenarios del caos. Entre la hipertextualidad y la performance en la era electrónica, Valencia, Tirant lo Blanch. ARISTÓTELES (1999): Poética, A Coruña, Bahía BARBA, Eugenio; Savarese, Nicola (1991): The secret art of the performer, Londres, Routledge. CANO, P. L. (1999). De Aristóteles a Woody Allen. Poética y retórica para cine y televisión. Barcelona: Gedisa. DUVIGNAUD, Jean (1980): Sociología del teatro. Ensayo sobre las sombras colectivas, Mexico, Fondo de Cultura Económica. GIDDENS, Anthony (2002): Sociología, Madrid, Alianza. GONZÁLEZ REQUENA, Jesús (1988): El discurso televisivo: espectáculo de la posmodernidad. Ediciones Cátedra, S.A. HARRIS, Marvin (2004): Antropología, Madrid, Alianza. PAVIS, Patrice (1990): Diccionario del teatro, Barcelona, Paidós. PEDRAZA JIMÉNEZ, Felipe B. (2005): Drama, escena e historia. Notas para una filosofía del teatro, Granada, Universidad de Granada. PRUNER, Michel (2006): A Fábrica do teatro. Vigo, Editorial Galaxia, S.A. SANTOS, Monserrat (1994): "La estética de la recepción y el horizonte de expectativas", en VILLANUEVA, Darío (comp.), Avances en teoría de la literatura, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela. SCHECHNER, Richard (2002): Performance Studies: An Introduction, Londres, Routledge. VIEITES, M. F. [coord.] (2008) Cento vinte e cinco anos de teatro en galego. Vigo: Galaxia - ESAD 10. OBSERVACIONES El programa puede ser sometido a variaciones en función de acuerdos tomados de común acuerdo entre las partes. Los trabajos presentados fuera de plazo no serán evaluados El plagio en los trabajos tendrá como consecuencia el suspenso en la materia En función de la disponibilidad de los recursos se podrá reemprlzar el seguimiento de la evaluación continua a través del aula virtual por el seguimiento en el aula presencial Con carácter obligatorio todos los alumnos deberán asistir a tres fenómenos espectaculares asignados por el profesor 5