DIÁLOGO NACIONAL POR EL EMPLEO. Eje temático: Políticas para enfrentar la insuficiencia actual de oferta laboral

Documentos relacionados
INFORMALIDAD EN URUGUAY. Año 2006 OMT DINAE MTSS

SITUACION DE LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO URUGUAY

MAPA DE GÉNERO: El Mercado de Trabajo Uruguayo. Área de Desarrollo y Género CIEDUR

Breve descripción de los patrones migratorios del Uruguay. Daniel Macadar 17 Junio 2011

Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo

MONTEVIDEO. Principales indicadores del mercado de trabajo de Montevideo. SERIE INFORMES DEPARTAMENTALES

Informe Mercado de Trabajo Maldonado Ciudad

MUJER Y TRABAJO EN AMÉRICA LATINA

Diálogo Nacional por el Empleo

Programa de seguimiento y fortalecimiento de las Mesas Interinstitucionales

MALDONADO. Principales indicadores del mercado de trabajo, incluyendo proyectos de inversión. SERIE INFORMES DEPARTAMENTALES

GRUPO DE EQUIDAD LABORAL

Principales indicadores del mercado laboral

EXPLOTACIÓN DE LAS ENCUESTAS DE USO DEL TIEMPO Y SU APLICACIÓN PARA LAS POLÍTICAS PÚBLICOS

TRABAJADORES DOMÉSTICOS E IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN URUGUAY

Informe Mercado de Trabajo Punta del Este

Antecedentes. 1 Trabajo doméstico es el que se presta, en relación de dependencia, una persona a otras, o a una o más familias, con el objeto de

Experiencia Uruguaya en medición de brechas de Recursos Humanos en Salud

Hacia la universalización de los sistemas de pensiones. Los desafíos de la igualdad de género

Qué temas deben incluirse en la agenda de la negociación colectiva?

INSUFICIENCIA DE OFERTA LABORAL

Jose Ignacio Conde-Ruiz Ignacio Marra. 24 de Octubre de fedea

La situación de las mujeres en el sector del Trabajo Doméstico en Uruguay 2012

MUJERES EN EL MERCADO LABORAL COLOMBIANO. Ximena Peña Facultad de Economía Universidad de Los Andes

BOGOTA: CIUDAD PARA LAS MUJERES LAS MUJERES EN EL DESARROLLO ECONOMICO DE LA CIUDAD

MUJERES Y ENVEJECIMIENTO: ACERCAMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA SOCIODEMOGRÁFICA. Dra. Sandra Huenchuan CEPAL/CELADE

Cerrando las brechas de género: es hora de actuar

AP Protección y Seguridad Social Rendición de Cuentas 2010

Jóvenes en Uruguay: demografía, educación, mercado laboral y emancipación

CONVENIOS PARA LA EJECUCIÓN DE ACCIONES EN MATERIA DE

TRABAJADORES DOMÉSTICOS E IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN URUGUAY

Estadísticas sobre brechas de género. Mg. Rofilia Ramírez Ramírez

PERSONAS MAYORES Y SUS DERECHOS

FLORES. Principales indicadores del mercado de trabajo, incluyendo proyectos de inversión. SERIE INFORMES DEPARTAMENTALES

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG

CANCER DE PIEL NO MELANOMA Y MELANOMA EN URUGUAY. Registro Nacional de Cáncer Uruguay Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer

Reforma del Mercado de Trabajo Médico Algunas reflexiones. Jornada Por más salud Federación Uruguaya de la Salud

Qué es la Agenda Laboral de las Mujeres Trabajadoras?

Retos y acciones para la construcción de un desarrollo con equidad social. Panamá, 30 de mayo 2012 Barbara Auricchio

Reflexión sobre Principales Contenidos de una Convención Internacional de Derechos de las Personas Adultas Mayores

Estudias o trabajas? El largo camino a la independencia económica de los jóvenes en América Latina. Sonia Gontero y Jurgen Weller

Taller regional sobre la medición del trabajo decente para América Latina. Santiago de Chile Octubre, 2011

COLONIA. Principales indicadores del mercado de trabajo, incluyendo proyectos de inversión. SERIE INFORMES DEPARTAMENTALES

Jornada Condiciones de trabajo, reproducción, embarazo y lactancia

El mundo del trabajo en transformación La iniciativa del Futuro del Trabajo de la OIT

Observatorio de Igualdad de Género G Latina y el Caribe: Indicador de carga total de trabajo

Desigualdad de salarios entre mujeres y hombres en Costa Rica

RESULTADOS DEL SEGUNDO CUESTIONARIO DE CULTURA INSTITUCIONAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO Y COMPROMISOS DEL COLEGIO DE POSTGRADUADOS 2012

Informe Mercado de Trabajo Barros Blancos

ESTADÍSTICAS DE GÉNERO 2012

Explotación de Resultados y Difusión de la Información

Documento de posición: Igualdad y autonomía en el ejercicio de los derechos económicos de las mujeres

I. Identificación del Puesto

FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO

INFORME ESTADÍSTICO STICO SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO DE LIMA SUR, 2006

LAS MUJERES JÓVENES Y LA

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES

Transversalización del enfoque de género en la producción y difusión de estadísticas oficiales. Dr. Alejandro Vílchez De Los Ríos Jefe del INEI

La carga global de trabajo como insumo para la elaboración de políticas públicas de equidad

ADOLESCENTES, EDUCACIÓN E INSERCIÓN LABORAL. OPORTUNIDADES DE BIENESTAR FUTURO PARA VARONES Y MUJERES

Características, avances y desafíos en la construcción del Sistema Nacional de Cuidados en Uruguay

El uso del tiempo, trabajo no remunerado y políticas públicas en México

MUJER Y TRABAJO. 800 mil mujeres ingresaron. Fuerza de Trabajo y. s u m a r i o. Pág. 2. Tasa de. La b o r a l Pág. 3. Pág. 4. Pág. 5. Pág.

Experiencia de Costa Rica: Organización de una oferta de servicios de cuido desde enfoque de corresponsabilidad social

La igualdad de Género como una oportunidad de crecimiento y consolidación del negocio del café en Colombia

La OIT y los ODM. Antecedentes

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 36,0 % ,0%

Problemática de los indicadores de trabajo decente en África Turín, 22 y 23 de junio de 2010

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LOS INGENIEROS AGRÓNOMOS: BASE PARA FORTALECER LA PROFESIÓN. Eulacio, N ; Sica R. 1

SÍNTESIS ESTADÍSTICA INSTITUTO ESCUELA NACIONAL de BELLAS ARTES

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA PARA UNIDADES GEOGRÁFICAS PEQUEÑAS. DINEM Unidad de Seguimiento de Programas División Monitoreo

Capítulo 7. Características de la Población Desempleada

MIGRACIÓN LABORAL EN CHILE Oportunidades y desafíos para el Trabajo Decente

Principales conceptos del mercado laboral

Eduardo Brenta. Ministro. Eduardo Pereyra. Director Nacional de Empleo

Transferencia Monetaria: Bono Trabajo Mujer

Documento elaborado por el Equipo del Núcleo Interdisciplinario ASDer. Facultad de Ciencias Sociales - Udelar

DECÁLOGO PARA UNA CONTRATACION NO SEXISTA

Departamento Nacional de Planeación

TASA DE ACTIVIDAD TASA DE EMPLEO TASA DE DESEMPLEO (Total del país Urbano: 5000 o más habitantes)

Equidad de Género en la Política Social

Situación laboral de los jóvenes en América latina

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL JUNIO-AGOSTO 2016 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL

Convocatoria Fortalecimiento de la Igualdad y Equidad de Género 2016

XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género. El uso de la estadística para impulsar la política de igualdad de género en el sector educativo

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil Abril-Junio 2015

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

Estereotipos a eliminar en el ámbito laboral para avanzar hacia la igualdad de género. Palma 26 de noviembre de Benvingudes

Contribución de la Enfermería al acceso universal y la cobertura universal de salud Desde la formación en la Facultad de Enfermería

Proyecto PNUD ARG/09/012

RELEVANCIA PARA EL DESARROLLO DEL DIALOGO SOCIAL A NIVEL NACIONAL

ESTADÍSTICAS DE GÉNERO 2011

Seguridad Económica y Pobreza en la Vejez: tensiones, expresiones y desafíos para políticas. CELADE-Divisi

LLAMADO ABIERTO PARA REGISTRO NACIONAL DE EDUCADORES Y EDUCADORAS A INTEGRAR EQUIPO TÉCNICO DE IMPLEMENTACIÓN PARA PROGRAMA + CENTRO

ENCUESTA DE HOGARES ESPECIALIZADA EN NIVELES DE EMPLEO (ELHO)

Importancia y situación del trabajo de las mujeres en Bolivia

MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL UNIDAD DE EVALUACIÓN Y MONITOREO DE RELACIONES LABORALES Y EMPLEO OBSERVATORIO DE MERCADO DE TRABAJO (OMT)

Afin de dar seguimiento al Programa Nacional de Población respecto al objetivo 1

Qué hacer para superar las asimetrías de género? Lic. Sonia Brucke, Consultora Cooperativa Universitaria Ltda. 21 de setiembre del 2011

BOLIVIA FICHA PAÍS TOTAL PAÍSES ULT. AÑO DISPONIBLE MEDIA REGIONAL VARIABLE INDICADOR DATOS POSICIÓN EN LA REGIÓN

Transcripción:

DIÁLOGO NACIONAL POR EL EMPLEO Eje temático: Políticas para enfrentar la insuficiencia actual de oferta laboral Junio 2011

Insuficiencia de oferta laboral

Contexto económico Mercado laboral: características de la oferta Oferta potencial: inactivos/as Mujeres y mercado laboral: barreras y restricciones Punto de partida: El marco legal. Instituciones y programas para la igualdad. Prestaciones y Servicios de Cuidado

CONTEXTO ECONÓMICO Contexto de crecimiento económico, crecimiento de la demanda. Contexto del mercado de trabajo: restricción de oferta laboral.

1998.I III 1999.I III 2000.I III 2001.I III 2002.I III 2003.I III 2004.I III 2005.I III 2006.I III 2007.I III 2008.I III 2009.I III 2010.I III 2011.I índice 1998.I=100 Contexto de crecimiento económico. Crecimiento de la demanda. 135 PBI y tasa de empleo (urb.) 125 115 105 95 85 75 Tasa de empleo PBI desestacionalizado

1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 Tasas de empleo y actividad 63 61 59 57 55 53 51 49 47 45 Contexto del mercado de trabajo Tasas de actividad, empleo y desempleo (Total país, urbano hasta 2005) 17 15 13 11 9 7 5 Tasa de desempleo Actividad Empleo Desempleo (derecha) Fuente: INE

Contexto del mercado de trabajo

% de ocupados Contexto del mercado de trabajo 20% 15% 10% 19,3% Tasa de Subempleo (País urbano) 15,8% 17,1% 13,6% 12,9% 17,2% 9,1% 8,9% 5% 0% 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Año Fuente Observatorio DINAE/MTS en base a ECH

MERCADO LABORAL Principales características de la oferta laboral (Activos )

Principales características de la oferta laboral (Activos ) Género Nivel educativo Localización geográfica Tendencias

Tasa de actividad, empleo y desempleo por sexo. Total País 2010 80,0 70,0 60,0 50,0 72,9 53,7 62,7 69,3 48,9 58,4 HOMBRE 40,0 MUJER 30,0 TOTAL 20,0 10,0 5,0 9,0 6,8 0,0 Tasa actividad Tasa empleo Tasa desempleo Fuente Observatorio DINAE/MTSS en base a ECH

Nivel educativo de activos (2010) Maestros y prof. 4% Terciaria inc. 7% Terciaria comp. 7% Hasta primaria 28% UTU,Ens.Té c. 17% Sec.comp. 6% Sec.incomp. 31% Fuente Observatorio DINAE/MTSS en base a ECH

Nivel educativo de activas (2010) Terciaria inc. 8% Maestros y prof. 7% Terciaria comp. 8% Hasta primaria 24% UTU,Ens.Téc. 15% Sec.comp. 7% Sec.incomp. 31% Fuente Observatorio DINAE/MTSS en base a ECH

Hasta primaria Sec.incomp. Sec.comp. UTU,Ens.Técnica Maestros y prof. Terciaria inc. Terciaria comp. Total Tasa de actividad por sexo y por nivel educativo (2010) Mujeres Hombres 66% 71% 82% 83% 80% 77% 68% 70% 69% 72% 79% 81% 73% 53% 54% 37% Fuente Observatorio DINAE/MTSS en base a ECH

Sin instrucción Primario y secundario primera etapa Primario y secundario primera etapa completo Secundario segunda etapa incompleto Secundario segunda etapa completo Terciario Total Nivel educativo de países del Mercosur (Activos, 2008) 50% 40% 30% 20% 10% 0% 5% 1% 0% 40% 32% 10% 5% 5% 20% 24% 9% 33% 21% Argentina Brasil Uruguay Fuente: INEs Mercosur

Montevideo Flores Maldonado Canelones Total País Soriano Lavalleja San José Interior Colonia Salto Rivera Artigas Florida Durazno Río Negro Cerro Largo Rocha Paysandú Tacuarembó Treinta y Tres Tasa de actividad femenina por departamento (2010) 48,0 47,9 47,4 46,9 46,7 45,8 45,6 45,5 58,0 58,0 55,8 54,8 53,7 53,3 53,1 52,9 51,0 50,4 50,3 48,8 49,7 30 35 40 45 50 55 60 Fuente: INE

Lugar de residencia de activos (luego de nacimiento,2010) otro departamen to 26% otra localidad de este dep. 11% en otro país 2% en esta localidad 61% Fuente Observatorio DINAE/MTS en base a ECH

1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 Tasa de actividad por sexo 74 68 62 56 50 Crecimiento posible de la oferta laboral: tendencias masculina femenina 44 38 Fuente Observatorio DINAE/MTS en base a ECH

OFERTA POTENCIAL Inactivos/as : Mujeres inactivas por tareas del hogar Población migrante Jóvenes (desocupadas jóvenes mujeres)

Oferta laboral potencial (Inactivo/as) Condición de actividad de PET (14 años y más, 2010) inactivo, rentista; 12,643; 1% inactivo, pensionista; 132,401; 5% inactivo, jubilado; 354,916; 13% inactivo, otro; 61,892; 2% inactivo, estudiante; 237,006; 9% ocupados; 1562,313; 58% inactivo, quehaceres hogar; 198,445; 7% desocupados en seguro; 3,58; 0% desocupados propiamente; 93,449; 4% desocupados buscan 1ªV; 17,032; 1% Fuente Observatorio DINAE/MTS en base a ECH

Oferta laboral potencial (Inactivas) Condición de actividad de PET mujeres (14 años y más, 2010) inactivo, rentista; 9,4; 1% inactivo, pensionista; 108,3; 8% inactivo, jubilado; 189,2; 13% inactivo, otro; 31,4; 2% inactivo, estudiante; 130,6; 9% ocupados; 696,9; 49% inactivo, quehaceres hogar; 190,2; 13% desocupados en seguro; 1,5; 0% desocupados propiamente; 56,6; 4% desocupados buscan 1ªV; 10,3; 1% Fuente Observatorio DINAE/MTS en base a ECH

Inactivo, quehaceres hogar Total país 2010 Hombre 21% Mujer 79% Fuente Observatorio DINAE/MTS en base a ECH

Fuente Observatorio DINAE/MTS en base a ECH

MUJERES Y MERCADO LABORAL: BARRERAS Y RESTRICCIONES Discriminación en el mercado laboral: la doble segmentación en la pirámide ocupacional. División sexual del trabajo. Trabajo remunerado y trabajo no remunerado. Relevancia de la oferta de servicios de cuidado.

Mercado laboral: la doble segmentación en la pirámide ocupacional Fuerte segmentación por rama que reduce el acceso de las mujeres a determinadas ramas de la actividad feminizados (segmentación vertical), que se vinculan básicamente a servicios sociales y comunitarios incluyendo el trabajo doméstico. El porcentaje de mujeres que accede a puestos de mayor jerarquía es significativamente menor que el que alcanzan los varones (segmentación horizontal).

Distribución de empleo por rama de actividades según sexo. Total país 2010 100,0 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 M a s c u l i n a Femeninas HOMBRE MUJER Fuente Observatorio DINAE/MTSS en base a ECH

Categoría de ocupación según sexo Total país 2010 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 HOMBRE MUJER 0,0 asalariado privado asalariado público patron cuenta propia sin local cuenta propia con local Fuente Observatorio DINAE/MTSS en base a ECH

Ingreso por ocupación principal según sexo Total país 2010 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Ingreso asalariado privado Ingreso asalariado público Hombre mujer Fuente Observatorio DINAE/MTSS en base a ECH

Ingreso de las mujeres continúa siendo menor, si bien este diferencia disminuye a mayor nivel educativo. Ingreso ocupación principal privado por tramo educativo (2010) 40000 35000 30000 25000 20000 15000 10000 5000 0 Hombres Mujeres Fuente Observatorio DINAE/MTSS en base a ECH

División sexual del trabajo. Trabajo remunerado y trabajo no remunerado Incremento de las tasas de actividad femenina sin redistribución acorde de roles domésticos Insuficiente oferta de servicios de cuidado (oferta pública o subsidio del cuidado). Estos servicios: permiten conciliar cuidado de los hijos con trabajo remunerado. afecta decisión de las mujeres de participar en el mercado laboral: por ser usos alternativos del tiempo; los costos del servicio privado de cuidado reducen ingreso neto. aumenta carga de trabajo no remunerado (particularmente para el caso de las madres con hijos pequeños).

División sexual del trabajo. Trabajo remunerado y trabajo no remunerado Promedio de horas diarias de trabajo no remunerado según sexo, edad y quintil de ingresos per cápita del hogar. Total del país, setiembre 2007. Fuente: Araya et al.

Tasa de actividad de madres y padres por edad del niño más chico en el hogar. Total del país urbano, hogares con niños de 0 a 12 Los padres presentan una tasa de actividad a tiempo completo de 86,3%, mientras esa tasa se reduce a menos de la mitad en el caso de las madres (40,3%), fenómeno que se acentúa con niños menores de 4 años. Tasa de actividad de madres de primer quintil de ingresos desciende a 14,7%. Fuente: Araya et al. En base a ECH

PUNTO DE PARTIDA HACIA LA IGUALDAD El marco legal Instituciones y programas para la igualdad Prestaciones y Servicios de Cuidado

El Marco Legal Ley N 17.154 de Violencia Doméstica (2002) Ley N 17.817 para la No Discriminación (2004) Ley N 18.065 Regulación del Trabajo Doméstico Remunerado (2006) Ley N 18.104 Igualdad de Derechos y Oportunidades (2007) Ley N 18.561 de Acoso Sexual

Instituciones relevantes para la igualdad Ministerio de Desarrollo Social - Inmujeres /Plan de Igualdad - Infamilia - Inmayores - Pronadis - Programa Gestión de Calidad con Equidad Ministerio de Trabajo y Seguridad Social - Asesoría de Género - Programa Objetivo Empleo - CTIOTE, Comisión Tripartita para la Igualdad de Oportunidades y Trato en el Empleo - INEFOP, Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional/Programas Proimujer, Projoven y Procladis

Instituciones y programas para la igualdad Comisión Bicameral Oficinas Municipales para la equidad de género Departamento de Equidad de Género PIT/CNT Universidad de la República. Facultad de Ciencias Sociales Sociedad Civil Organizada Departamento de Género y Equidad del PIT/CNT

Prestaciones y servicios de cuidado Prestaciones y servicios públicos y privados para niños de 0 a 12 años de edad. Prestaciones y servicios públicos y privados para adultos mayores. Prestaciones y servicios para discapacitados. A quienes han perdido o carecen de autonomía personal y necesitan ayuda

Prestaciones y servicios de cuidado (niños menores de 12 años) Servicios públicos y privados de cuidado de menores (0 a 12 años) Fuente: Araya et al.

Prestaciones y servicios de cuidado (niños menores de 12 años) Porcentajes de asistencia de los niños entre 0 y 12 años a centros de cuidado públicos y privados, por región según tramos de edad. Todo el país, 2009 Montevideo Interior Tramo de edad Público Privado Público Privado 3 años 21,6 % 24,3 % 32,8% 11,5% 4 y 5 años 73,9% 36,9% 83,7% 14,6% 12 años 61,6% 23,5% 82.0% 8,5% Fuente: Araya et al.

Prestaciones y servicios de cuidado (niños menores de 12 años) Cobertura de servicio público de cuidado por centro para niños de 0 a 3 años. Participación en el total % Centros CAIF 83 Centros Infantiles del INAU 2,5 Programa Nuestros Niños IMM 2,4 Jardines ANEP 12,1 100 Fuente: Araya et al. Cobertura de los centros públicos de cuidado infantil por edad 0 a 3 años. Total del país. 2009 Edad en años 0 1 2 3 Total Cobertura en % 12,8 26,3 29,3 46,5 28,7 Fuente: Araya et al.

Prestaciones y servicios públicos y privados para adultos mayores Programa Nacional del Adulto Mayor/ Mides Programa Nacional de Complementación Alimentaria/INDA Acceso a viviendas para personas con jubilaciones o pensiones menores a 12 UR Servicios Privados de Cuidado (cobertura del 60%)

Prestaciones y servicios para discapacitados Programa Nacional de Discapacidad / Mides Escuelas Especiales / ANEP Centro de Atención a niños y niñas con discapacidad del INAU Programa de Especialidades y Malformaciones Congénitas / BPS Cobertura de Salud Pública para discapacidad / BPS Pensiones por invalidez/ BPS Programa de Apoyo a Enfermos Crónicos / BPS Sistema privado (55% de cobertura en Montevideo y 28% en el interior)

Factores que inciden en la participación laboral de las mujeres Factores que inciden en la participación laboral de las mujeres Nivel de Ingresos Salario/hora Horas trabajadas Edad y Número de Hijos Capital Humano Factores demográficos Factores institucionales Factores culturales Calidad de los Servicios Ingresos extra laborales

Tesis CCEE: Participación laboral femenina y cuidado infantil: destruyendo a la Mujer Maravilla. FEDERICO ARAYA CAPUTI, MAIRA COLACCE SILVA, LUCÍA VÁZQUEZ SOSA. Febrero 2011 Escenarios Escenario 1: Eliminación de la restricción de acceso a centros de cuidado para niños de 0 a 3 años. Escenario 2: Eliminación de la restricción de acceso a centros de cuidado para niños de 0 a 3 años y obligatoriedad de asistencia a tiempo parcial para niños de 2 y 3 años. Escenario 3: Eliminación de la restricción de acceso a centros de cuidado para niños de 0 a 3 años y obligatoriedad de asistencia a tiempo completo para niños de 4 a 12 años. Escenario 4: Eliminación de la restricción de acceso a centros de cuidado para niños de 0 a 3 años, obligatoriedad de asistencia a tiempo parcial para niños de 2 y 3 años y a tiempo completo para niños de 4 a 12 años.

ALGUNOS RESULTADOS Tasa de asistencia según participación laboral de la madre, por edad. Total del país urbano, hogares con niños de 0 a 12 años y madre en el hogar, 2009. Fuente: Tesis CC.EE. El uso de servicio crece con la participación laboral fundamentalmente entre 2 y 3 años.

Tasa de participación laboral y tasa de utilización de servicios de cuidado según escenario. Fuente: Tesis CC.EE. El efecto ingreso predomina sobre el efecto sustitución. La participación aumentaría más cuando el régimen obligatorio es más extenso.

Tasa de participación laboral según quintil de ingresos. Línea de base. Escenario 4 Fuente: Tesis CC.EE.

Tasa de participación laboral y tasa de utilización de servicios por nivel educativo de la madre, según escenario. Fuente: Estimaciones propias

Tasa de participación laboral y tasa de utilización de servicios por tipo de hogar, según escenario. Fuente: Estimaciones popias

CONCLUSIONES Las madres más beneficiadas por estas políticas serían aquellas: Cuyos niños más pequeños tiene 2 o 3 años. Que viven en hogares del primer quintil de ingresos. De menor nivel educativo. Que pertenecen a hogares extendidos o compuestos.

Una política de cuidado infantil que torne obligatoria la asistencia a tiempo completo para los niños de 4 a 12 años y a tiempo parcial para los de 2 y 3 años, incrementaría la participación laboral de las madres en 6,6 puntos porcentuales y la utilización de servicios de cuidado en 8,8 puntos. Sin embargo, para las madres de niños menores de 2 años, el aumento de la oferta de cuidado no es suficiente para incrementar la participación laboral ni la utilización de servicios. Por otra parte, en los quintiles de menores ingresos: su participación laboral aumentaría en 17,7 puntos porcentuales y la utilización de servicios de cuidado crecería en 12,9 puntos.

Frente a esto, se entiende que una política de oferta de servicios de cuidado no sería suficiente para distribuir más equitativamente las cargas asociadas al cuidado de los niños. Se requiere también el fomento de la corresponsabilidad dentro del hogar entre hombre y mujeres.

Beneficios de un sistema de cuidados sería mayor para las mujeres y hogares más vulnerables: aumentaría la oferta de trabajo femenina, ya que mejora especialmente los estímulos de las mujeres con menor tasa de actividad (menor nivel educativo e ingresos y niños en el hogar) y disminuir la desigualdad de acceso a servicios de cuidado, intergeneracional, de género y de ingreso.

Desigualdad intergeneracional: desarrollo de sus capacidades intelectuales del niño, lo que aumentaría posibilidades de inserción laboral futura. Desigualdad de género: al ampliar las oportunidades de participación laboral, las mujeres se tornarían más autónomas en términos de su capacidad de generar ingresos. A la vez, se alivianaría la carga que hoy en día representa el cuidado de los niños para las mujeres, principalmente en los sectores de ingresos más bajos. Desigualdad de ingreso y pobreza: el aumento de la participación laboral se concentraría en las madres de ingresos más bajos.

Impactos de la conciliación con corresponsabilidad Generación de actividad económica y de empleo. Mejora de la productividad, clima laboral, rotación y ausentismo en las empresas. Contribución a la ruptura de círculos de pobreza. Reducción de la brecha de ingresos.

Impactos de la conciliación con corresponsabilidad Incremento de oportunidades de participación laboral. Reducción de la brecha en el acceso a servicios de cuidado. Reducción de la deserción escolar y del trabajo infantil. Profundización de la democracia.

Líneas de trabajo a abordar: visión compartida entre quienes creen en la conciliación con corresponsabilidad Visibilizar públicamente la conciliación con corresponsabilidad. Implementar campaña de sensibilización y transformación cultural. Evaluar y Estimar los costos de las diferentes alternativas de política. Elaborar indicadores para monitoreo y evaluación de la política. Regulación y control de los servicios privados de cuidado.

Líneas de trabajo a abordar: visión compartida entre quienes ya creen en la conciliación con corresponsabilidad Legislar sobre licencias de paternidad por nacimiento. Desarrollar acciones para eliminar discriminación en el mercado laboral. Avanzar hacia una oferta de cuidados universal. Ampliación de las escuelas de tiempo completo. Involucrar a los municipios y las alcaldías en el desarrollo de servicios de cuidado.

DIÁLOGO NACIONAL POR EL EMPLEO Aportes para los talleres de trabajo Eje temático: Insuficiencia de la oferta laboral Diseño de políticas para la igualdad Junio 2011

Recomendaciones para el diseño de políticas para la igualdad Los pasos previos Visibilizar públicamente la conciliación con corresponsabilidad. Revisar los presupuestos públicos. Superar el actual diálogo entre quienes ya creen en la conciliación con corresponsabilidad. Promover el ensayo de experiencias micro. Estimar cantidad de empleo que es posible generar. Evaluar los costos de las diferentes alternativas de política.

Potenciar los aportes de las organizaciones de la sociedad civil. Analizar la calidad de los servicios brindados. Analizar posibles impactos sobre en la fecundidad y la composición de los hogares. Investigar los efectos de equilibrio general. Incorporar nuevas variables e indicadores en las actuales estadísticas nacionales. Comprometer a los gobiernos municipales y alcaldías en servicios a nivel territorial. Regulación y control de los servicios privados de cuidados.

Acciones legales en favor de la conciliación Maternidad- Paternidad Garantizar licencias maternales a todas las trabajadoras. Legislar sobre licencias de paternidad por nacimiento. Legislar sobre la licencia o flexibilidad horaria familiar.

Leyes y acciones para favorecer la inserción laboral con equidad de las mujeres Legislar sobre la sanción de la discriminación asociada a las responsabilidades familiares. Incluir políticas activas y pasivas de empleo con enfoque de género. Eliminar los efectos de la segmentación del mercado laboral. Eliminar la diferencia de remuneraciones entre varones y mujeres. Reforzar el proceso de la negociación colectiva.

La Seguridad Social Introducir mecanismos para eliminar los efectos de las intermitencias laborales de las trabajadoras. Avanzar hacia una oferta de cuidados universal. Ampliar las escuelas de tiempo completo.

El papel de los actores sociales en general Realizar estudios y divulgar información sobre conciliación. Elaborar propuestas dentro de las organizaciones. Desarrollar códigos de buenas prácticas y otras formas de compromiso voluntario. Promover sellos de calidad a las empresas que apliquen normas de conciliación y de equidad.

Las empresas Reorganización del tiempo laboral, y organización del lugar de trabajo. Favorecer el desempeño laboral cercano al domicilio. Facilitar combinar días de trabajo en la empresa con otros en el hogar. Igualar las condiciones de trabajadores parciales, temporales y a domicilio.

Los sindicatos Incluir el tema en negociación colectiva. Participar en la formulación de políticas conciliatorias en las empresas. Fortalecer las capacidades de las organizaciones sindicales. Promover una mayor presencia de mujeres en el ámbito sindical. Difundir información sobre los derechos de los trabajadores/as. Apoyo a los afiliados que sufren discriminación. Cooperar en la fiscalización en materia de conciliación y no discriminación.

Política Nacional de Sensibilización y Transformación Cultural Campañas de información y sensibilización. Sensibilización de actores sociales. Revisión del papel del sistema educacional a los roles y estereotipos de género. Promover una reformulación de los modelos de masculinidad.