Módulo I I. 2. Aproximación a distintas corrientes de pensamiento sobre la cuestión social en el siglo XIX: liberalismo, socialismo, positivismo.

Documentos relacionados
Los clásicos: Marx, Durkheim, Weber

POSITIVISMO. Burguesía, Estados-Naciones y Sistemas Educativos Públicos (Siglo XIX) Estadio IV:

Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) Universidad Nacional de San Martín. Introducción a la sociología. Profesora Karina Bidaseca OBJETIVOS

ESTO NO ES UN EXAMEN, ES UNA HOJA DEL CUADERNILLO DE EJERCICIOS Heroica Escuela Naval

INDICE. Índice de reseñas biográficas

MARX CONTEXTO FILOSÓFICO (c y r)

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CÁTEDRA HISTORIA GENERAL DE LA EDUCACIÓN II

Dirección del Area Académica: Humanidades. 1 Carrera: SOCIOLOGÍA 2 Facultad: SOCIOLOGÍA 3 Código: 4 Nombre de la experiencia educativa

Las Ciencias Sociales Capítulo 1. Sra. Elsie J. Soriano Ruiz Sociología Duodécimo Grado

DOCTRINAS POLITICAS Y SOCIALES II CLAVE:

DOCTRINAS POLÍTICAS Y SOCIALES I CLAVE:

LECCION 3. PODER CONSTITUYENTE, PROCESO CONSTITUYENTE Y CONSTITUCION. Pr. Dr. Juan J. Bonilla Sánchez

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía?

Horas por semana: 2 Carácter de la unidad: Anual Horas por período: Año: 2. Régimen: Anual Período:

Grado de Historia: COMPETENCIAS

Departamento de Derecho y Ciencia Política. Carrera: ABOGACÍA. Programa Sociología. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM

PRÓLOGO I. LA ETICA FILOSOFICA Noción preliminar de Etica... l7. 2. El objeto de la Etica... 20

UNIDAD 10 KANT Y EL IDEALISMO ALEMÁN

DEL CONOCIMIENTO Y LA METAFÍSICA.

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Universidad de la República Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio

EL FUNDAMENTO DE LA MORALIDAD. Tema 3

Didáctica. Rosalía Romero Tena Dpto Didáctica y Organización Educativa Universidad de Sevilla o0. 0o

PARA COMPRENDER LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INTRODUCCION A LA CIENCIA POLÍTICA

Educación para la ciudadanía: 3Eso

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

El estudiante que accede a la carrera

Programa CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL

DESARROLLANDO LA CREATIVIDAD Dra. Lila Silva Labarca Universidad del Bío-Bío

LUIS MIGUEL OBANDO TOBÓN INFORMACION GENERAL. Validable Habilitable Clasificable Introducción a la Ciencia Política Correquisitos

ESO. DECRETO 7/2002, de 10 de enero EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Pío XI rechazó los intentos de separar la moral de la religión (nazismo)

Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia

Bowen, J. Hobson. (1984). Teorías de la educación. México: Limusa. Calzadilla, Ramón. (2004). "La Pedagogía como ciencia Humanista:

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

HISTORIA Y CAMBIO SOCIAL LA IDEA DE PROGRESO Y SU REALIZACIÓN HISTÓRICA. Prof. Raúl Ruiz Callado. Dpto. Sociología I. Universidad de Alicante

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

El oficio docente en la actualidad. Perspectivas internacionales y desafíos a futuro. Maurice Tardif, Ph.D

La ética formal de Kant

El Campo de la educación en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá. Estado del arte y perspectivas

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales


LA FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD: UN DESAFÍO CONSTANTE

PROGRAMACIÓN DE AULA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA 3º ESO CURSO Rev. 0. Página 1 de 10. Ejea de los Caballeros

Manual de economía política. México:

Objetivo de la Educación Superior Calidad y Pertinencia de la Formación Adquirida por los Estudiantes:

Actualización docente, un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente.

LOS ESCRITOS DE EMILE DURKHEIM EN ESPAÑOL: RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

El alumno diferenciará las funciones sociales de la educación en su entorno próximo.

C O N S I D E R A N D O

La formación profesional

Presentación elaborada por la docente Elizabeth Morante con fines educativos. Elizabeth Morante A.

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( )

TEORIA CLÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. Tema 1 La sociología y su objeto. Los orígenes de la sociología INDICE DEL TEMA

Derecho Constitucional y Administrativo. Unidad 1 Año 2015

GRADO EN HISTORIA DEL ARTE

1. Referentes Conceptuales: Ética y Moral

PARADIGMAS MODELOS TEORIAS APRENDIZAJE CONDUCTISMO CONSTRUCTIVISMO ECOLOGICO CONTEXTUAL COGNITIVA ACTIVA CONTEXTUAL TRADICIONAL

Metodología de la Investigación. Dra. Rosalilia Garcia Kavanagh

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE GEOGRAFÍA

Karl Marx ( )

APROXIMACIÓN TEÓRICA A LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL

La filosofía de la Ilustración. Antón Sampedro Sueiro- 2oBAC

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DISEÑO CURRÍCULAR

Concepciones pedagógicas y didácticas en la enseñanza universitaria

a raíz de la guerra civil que estalló en Inglaterra, tras un período de tensiones entre el rey y el parlamento, Hobbes, temiendo por su vida, al ser

Tema 2: CONCEPTOS BÁSICOS DE SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: DEFINICIÓN E HISTORIA DE LA DE SOCIOLOGÍA. TEORÍA SOCIOLÓGICAS DE LA EDUCACIÓN.

KANT Y LA ILUSTRACION

1. La concepción del espacio geográfico. Corrientes actuales y metodología del trabajo geográfico.

Biografía. En 1986 consigue el título de licenciada en medicina y se convierte así en la primera mujer que se gradúa en Italia en esta profesión.

GUIA PARA EXÁMEN FINAL

Historia Mundial Contemporánea. Universidad de la Sabana

PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

1.3. El racionalismo y la Ciencia jurídica

PROLOGO CESAR GAVIRIA TRUJILLO

COMPETENCIAS A ADQUIRIR POR EL ALUMNO

TEMA 11: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. GARCÍA ARETIO RUIZ CORBELLA GARCIA BLANCO 1

Introducción a la Educación Social

BUENOS AIRES 21 DE AGOSTO 2002

Autorrealización: Cuarto eje transversal y articulador de las funciones sustantivas de la UAT. Programa de Autorrealización 1

Los siete saberes necesarios para la educación del futuro

Bachillerato en Arte y Humanidades. Música

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO

FORO DE ANÁLISIS, INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN TECNOLÓGICA DE ITESCA.

Describir la metodología para la elaboración de los Resúmenes Analíticos en Educación- RAE.

Principios y Valores de la Democracia. Temario y bibliografía sugerida

ASOCIACION DE MUNICIPALIDADES ECUATORIANAS 1

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Sesión No. 2. Contextualización. Nombre: Corrientes didácticas

ISIDM Microsociología LA SOCIOLOGÍA COMPRENSIVA DE MAX WEBER

Cómo realizar un comentario de texto histórico. Historia del Mundo Contemporáneo

Teoría General del Proceso

Distinguidas autoridades que nos acompañan, personal del. Cuando el 28 de julio de 1821 el libertador Don José de San

LICENCIADO EN PEDAGOGIA

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores

Historia PERFIL VOCACIONAL CAMPO LABORAL DATO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

VII CURSO DE REGULACION ENERGETICA ARIAE

Transcripción:

La Cuestión Social en la Historia - 2017 Bibliografía: Módulo I I. 2. Aproximación a distintas corrientes de pensamiento sobre la cuestión social en el siglo XIX: liberalismo, socialismo, positivismo. DURKHEIM, E. [1902-1903] (1972)La educación moral. Sexta lección. Buenos Aires: Schapire Editor. pp. 93-108.

ÉmileDurkheim (Francia, 1858-1917): 1917): positivismo En 1902-1903, Durkheimescribe un manuscrito sobre La educación moral para dictar un curso en la Universidad de La Sorbona. Es publicado como obra póstuma en 1925.

Desde sus años de estudiante hasta su muerte, Durkheim se consagró al estudio de la cuestión social en Francia. Su teoría está en relación con las cuestiones conflictivas desuépoca. Su vocación sociológica se orienta por la tarea de posibilitar la reforma moral e intelectual de Francia. Forma parte de la burguesía laica que se propone consolidar la III República ( laica ), reformar la sociedad francesa e impedir la disgregación de la vida social (luego de los enfrentamientos de la Comuna de París), así como elaborar una nueva disciplina colectiva (funda la Sociología). El pensamiento de Durkheim es representativo del positivismo.

Crítico del socialismo por su determinismo materialista y su inclinación al radicalismo revolucionario. Para Durkheim, lo económico, lejos de ser determinante en última instancia, es históricamente secundario. Encuentra en la religión el más primitivo de los fenómenos sociales, del cual surgen, por transformaciones sucesivas, las demás manifestaciones de la actividad colectiva: moral, derecho, arte, ciencia, formas políticas. Distinguió la política de la sociología. Consideraba la información y la educación como campos privilegiados para la acción del científico social.

Contrario al liberalismo y al individualismo del libre mercado. Para Durkheim, la vida económica requería de normas y regulación social. La cuestión social planteada en términos económicos es insoluble porque las exigencias y deseos de los hombres son ilimitados. Se requiere de una autoridad moral superior que las limite. Si no siente por encima de sí una fuerza que le Si no siente por encima de sí una fuerza que le infunda respeto y que le diga con autoridad que ha recibido lo que era debido, es inevitable que reclame comosiseledebiesetodoloquesusnecesidadesexigeny, como no hay freno para éstas, las exigencias serán necesariamente ilimitadas. Para que no ocurra así, tiene que haber un poder moral al que reconozca superioridad que le diga: no debes ir más allá (Durkheim en Zúñiga, 1982:XVI).

Durkheim dejó el manuscrito de un curso sobre La educación moral, dictado entre 1902 y 1903 en la Universidad de La Sorbona. Las lecciones se orientan a la enseñanza de una moral racional laica. Aportan a la pedagogía, la sociología y la psicología. Acá presentamos la Sexta Lección, en la que se dedica al análisis del segundo elemento de la moralidad. El primer elemento de la moralidad es el espíritu de disciplina; el segundo elemento es la adhesión del individuo a los grupos sociales que integra; y el tercero es la autonomía de la voluntad.

Al comienzo de la Sexta Lección, Durkheim presenta la adhesión a los grupos como elemento de la moralidad. La moralidad comienza por el solo hecho de que formamos parte de un grupo humano, cualquiera sea (1972:93). Los diversos grupos humanos que integramos (la familia, corporación, asociación política, patria) tienen distinto valor moral según el papel que desempeñan en la vida colectiva. Para Durkheim, la patria es la asociación que tiene mayor preeminencia sobre los demás grupos, y por lo tanto, mayor valor moral. La sociedad política o la patria, concebida como la encarnación parcial de la idea de humanidad, tiene sobre las demás verdadera preeminencia y constituye el fin por excelencia de la conducta moral (ídem).

El interés individual no constituye un fin moral. Tampoco la caridadqueunindividuohaceaotrotieneunvalormoralensí. Sólo hay fines verdaderamente morales en los fines colectivos; no hay móvil verdaderamente moral fuera de la adhesión al grupo (ídem: 95). La caridad individual (la búsqueda del interés individual de otro individuo) es posible que sirva indirectamente a la moral, pues encamina la búsqueda de los fines verdaderamente morales. Esto es así porque la adhesión al grupo implica la adhesión a los individuos. La caridad tiene pues valor moral como síntoma de los estados morales de los cuales es solidaria y porque indica una disposición moral para darse, salir de sí, superar el círculo de los intereses personales, abriendo el camino de la verdadera moralidad (ídem: 96).

Para Durkheim, el solo individuo es incapaz de modificar el estado social. De ahí, que la caridad individual ocupe un lugar secundario en el sistema de las prácticas morales. No se puede actuar eficazmente sobre la sociedad sino agrupando las fuerzas individuales, de tal modo que fuerzas colectivas se opongan a otras fuerzas colectivas (ídem:97). Y los males que trata de atenuar la caridad individual tienen causas esencialmente sociales. La miseria, la vagancia o el alcoholismo son producto de la propia sociedad. Males tan manifiestamente sociales necesitan ser tratados socialmente. Contra los mismos nada puede hacer el individuo aislado. El único remedio eficaz se encuentra en la caridad colectivamente organizada (ídem).

El primer elemento de la vida moral (la disciplina) y el segundo elemento (la adhesión al colectivo) están estrechamente relacionados. La disciplina es el respeto a la autoridad y la autoridad emana del colectivo. La moral tiene por objeto ligar al individuo con uno o varios grupos sociales. La moral está hecha para la sociedad y por la sociedad. Si la sociedad es el fin de la moral, también es su constructora (ídem: 100). No es el individuo quien crea el sistema de ideas y prácticas, sino la sociedad en su conjunto.

Dado que la moral es obra de la sociedad, varía según las sociedades. Cada sociedad tiene su propia moral; si hay un hecho histórico que no deja lugar a dudas es el de que la moral de cada pueblo está directamente en relación con la estructura del pueblo que la practica (ídem: 100). Y así como la sociedad instituyó las reglas de la moral, les otorgó la autoridad que les pertenece. Es el propio ser colectivo que forma la autoridad. de todo lo que hemos dicho se deduce que la sociedad supera infinitamente al individuo, no sólo en extensión material sino también en poder moral (ídem: 102).

La sociedad está investida de autoridad y ejerce una presión sobre los individuos para que actúen en conformidad con los preceptos morales que prescribe; está por encima de los individuos. La sociedad es la que, formándonos moralmente, puso en nosotros esos sentimientos que nos dictan imperativamente la conducta o que reaccionan con energía cuando nos negamos a cumplir sus mandatos (ídem: 103). La sociedad es una autoridad moral; es el tipo y la fuente de toda autoridad moral. La autoridad no reside en un hecho exterior, objetivo, sino que reside en la conciencia colectiva (en la opinión colectiva, o sentimiento de un grupo).

Referencias bibliográficas DURKHEIM, E. [1902-1903] (1972) La educación moral. Sexta lección. Buenos Aires: Schapire Editor. pp. 93-108. ZÚÑIGA, LUIS (1982) Estudio Preliminar.En: Durkheim, Emilio. La división del trabajo social.madrid: Ediciones Akal. pp. I-XVII. FAUCONNET, PAUL (1975) Introducción: La obra pedagógica de Durkheim. En: Durkheim, Émile. Barcelona: Ediciones Península. Educación y Sociología. pp. 11-41.