MINISTERIO DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA I SEMESTRE 2010

Documentos relacionados
Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

Colegio Universitario de Cartago Página 1 de 7 PA-FIN-09 Procedimiento para elaborar Presupuesto Extraordinario. Versión 01

PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN

Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas. Quito, 4 de abril de 2014.

INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

PROCEDIMIENTO PARA ELABORACIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI

Existencia de veedurías calificadas para el control ciudadano. Avances y retos. Contraloría Ciudadana de Asunción (CCA)

Indicador de Logro. Protocolo de Prácticas y estrategias de Buena Convivencia por curso y talleres artísticos.

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

Carlos Molina Mora Unidad de Fiscalización Operativa

Indicadores de calidad

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA

SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD

FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO

CAPITULO III METODOLOGÍA

Memoria Capítulo 12. Auditoría interna

PLAN ANUAL OPERATIVO 2011 CONSEJO SUPERIOR INDICADORES (3) ACTIVIDADES (4) Sistema instalado y en funcionamiento.

DIRECTIVA QUE ESTABLECE CRITERIOS Y RESPONSABILIDADES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA

INSTITUTO NACIONAL DE LA VIVIENDA PLAN ESTRATEGICO PARA EL SECTOR VIVIENDA PERIODO

GASTO SOCIAL EN COSTA RICA

ESPECIALISTA EN GESTION FINANCIERA DEL PROYECTO BANCO MUNDIAL

Apoyo a la Comercialización de Artesanías

AUDITORIA INTERNA AREA ADMINISTRATIVA DE AUDITORIA INFORME DETALLADO INFORME ANUAL DE LABORES DE LA AUDITORIA INTERNA PARA EL PERIODO 2011

INSTRUCTIVO DE RENDICIÓN DE CUENTAS ANUAL

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA DIRECTOR DE PLANEACION RECTORIA RECTOR BOGOTA D.C.

JURISDICCION AUDITORIA GENERAL DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍAS INTERNAS

Responder por la adecuada y oportuna prestación de los servicios administrativos y financieros de la Regional Bogotá

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Terapia Ocupacional de la Universidad de Granada

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015

SISTEMA DE TESORERIA

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

Presupuesto Extraordinario #

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OFICINA DE CONTROL INTERNO DE GESTIÓN

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS

PROCESO DE CALIDAD PARA LOS RECURSOS HUMANOS PC DF 04

ASAMBLEA LEGISLATIVA

Colegio Universitario de Cartago. Fecha de emisión: PE-DPD-05 Procedimiento para la Formulación Plan 07/12/2015 Presupuesto Versión 1 Página: 1 de 10

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL

INDICADORES DE GESTION

DIRECTIVA Nº GPP/MDLV GUÍA PARA LA ELABORACION DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL DEL EJERCICIO FISCAL 2008

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL REGLAMENTO DEL FONDO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Supervisor de Auditoría Interna. Nombre del puesto: Supervisor de Auditoría Interna. 1. Auditor Internos:

Tegucigalpa, M.D.C. Abril, 2014

REQUISITOS GENERALES DE LA DOCUMENTACIÓN

Instituto Costarricense sobre Drogas Auditoría Interna. Detalle sobre el Cumplimiento de Metas e Indicadores de Desempeño del año 2014

M-3: PLAN DE MEJORAMIENTO F14.1: PLANES DE MEJORAMIENTO - ENTIDADES Fecha 01/09/2013. Comites de Seguimiento (Actas) Eventos 5

AUDITORÍA INTERNA INFORME DE AUDITORÍA N AF

Ramo de Obras Públicas, Transporte y de Vivienda y Desarrollo Urbano

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

1. PROCESO GESTIÓN PRESUPUESTO

OFS Órgano de Fiscalización Superior

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

PERIODO 1 DE ENERO A 30 DE JUNIO DE

Fecha de Término. Resultados Esperados Asegurar que las inversiones. realizadas por el

TÉRMINOS DE REFERENCIA

PROCESO CAS N ANA COMISION CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DE UN (01) ESPECIALISTA EN PRESUPUESTO

INSTRUCTIVO GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANES DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS INSTITUTOS PEDAGÓGICOS ISPED DOCUMENTO GUÍA

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA TÉCNICA DE ENSAYOS ISO/IEC 17025

MINISTERIO DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2013

Panamá. Coordinación n del sistema estadístico stico nacional, diseminación n de información n y mecanismos de reporte

ELABORACION DEL PLAN DE TRABAJO INSTITUCIONAL - PTI

Universidad Nacional del Litoral

Vivienda y Asentamientos Humanos en Costa Rica: Más que un techo digno 2003

Recuento de los proyectos estadísticos en materia de Ciencia y Tecnología para el periodo

SISTEMA DE GESTIÓN UNIVERSITARIA 2010 SUBSISTEMA: GESTIÓN ADMINISTRATIVA FINANCIERA (GAF) MACRO PROCESO ESTRATEGIAS PROCESO INDICADORES

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

RESPONSABLE: Gerente de Desarrollo Estratégico

La institucionalidad pública en el marco de la economía solidaria

NOVIEMBRE 12 DE 2015 (LEY 1474 DE 2011)

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº SA/DM

Nombre del documento: Procedimiento para el Consumo y Uso Eficiente de la Energía. Referencia a la Norma ISO 14001:2004 Referencia: 4.4.

META EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE VIVIENDA RURAL

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

Dirigido a: Organizaciones titulares de la certificación ICONTEC de sistema de gestión de la calidad con la norma NCh 2728.

Resumen Ejecutivo. Generar ahorros a través de mejores prácticas ambientales

Garantizar la continuidad oportuna a la población afiliada al RS. Garantizar el giro oportuno de los recursos departamentales según matriz

Sobre el Nuevo Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluación Decreto Juan T. Monegro Viceministro de Planificación

DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE Dr. Carlos Carrasco Vergaray

TÉRMINOS DE REFERENCIA

PROCEDIMIENTO DE: Auditoria Externa

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL

ETAPAS Y ACTIVIDADES MÍNIMAS A REALIZAR POR EL CONSULTOR

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2007 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS

REGLAMENTO ESPECIFICO DEL SISTEMA DE TESORERIA

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

GUÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO PLURIANUAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DEL PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE. Aprobada mediante Resolución N UPT-FAU-CU ( )

26 de abril de 2016 ADVERTENCIA

FUNCIONES DE LA JEFATURA

Transcripción:

MINISTERIO DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA I SEMESTRE 2010

PP-2 1. ANALISIS INSTITUCIONAL El Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH) es la institución del Sector Social y Lucha contra la Pobreza, que suministra el sustento técnico en materia de vivienda, definiendo las políticas, estrategias y los mecanismos de coordinación, verificación y control a nivel intersectorial e interinstitucional, para que la población vulnerable, especialmente las familias que viven en condición de pobreza, exclusión y discriminación, tengan acceso a asentamientos humanos sostenibles, medidos en términos del desarrollo social, económico y ambiental a nivel nacional. El Ministerio de Vivienda plateó para el presente periodo cuatro prioridades institucionales que abarcan aspectos relacionados con el déficit habitacional del país en su componente de estado físico de las viviendas y hacinamiento, la emisión de directrices orientadas al mejoramiento de las condiciones del desarrollo urbano y del ordenamiento territorial, asimismo; brindar a las familias de clase social baja y media la oportunidad de acceso real a una vivienda adecuada y por último garantizar a las familias que habitan en los proyectos habitacionales, especialmente de interés social, que las viviendas cumplan con todos los criterios de calidad estipulados por las autoridades competentes. De acuerdo a la información suministrada por la institución para la elaboración de este informe se puede indicar que en el campo de la reducción del déficit habitacional del país, no se puede decir a ciencia cierta, cuál ha sido el resultado del mismo ya que la información que se requiere para dicha estimación es elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, la cual se obtendrá hasta el segundo semestre. De igual manera se presentan otras limitaciones exógenas a la institución que dificultan dicha medición. Sin embargo con la información que se tiene da cuenta de que únicamente el 10,2 % de las soluciones de vivienda se han destinado para disminuir el déficit habitacional antes mencionado, mientras que el restante 89,8% se ha destinado a la construcción de viviendas nuevas, compra de lote y construcción o compra de vivienda existente. Por otro lado; en esta misma línea el accionar del Ministerio de Vivienda se ve limitado principalmente por dos aspectos; en primer lugar la participación de las organizaciones privadas, la sociedad civil y los gobiernos locales que redireccionan la oferta y la demanda habitacional y en segundo lugar la carencia de un marco legal consolidado, directrices y normativas débiles y poco pertinentes que no permiten una conducción política y técnica del Sector de Ordenamiento Territorial y Vivienda. Además, la normativa y la tramitología existentes limitan la acción del Estado en las necesidades de vivienda. En cuanto a la emisión de directrices orientadas al mejoramiento de las condiciones del desarrollo urbano y del ordenamiento territorial del país, así como el brindar a las familias de clase social baja

PP-3 y media, la oportunidad de accesos reales a una vivienda adecuada, ambas prioridades institucionales; se puede decir que el Ministerio de Vivienda ha trabajado en la definición de una Política Nacional de Vivienda y Asentamientos Humanos, la cual se encuentra elaborada en su versión preliminar y actualmente está siendo sometida a consulta por los diversos actores del sector. Cabe señalar que a la fecha, no se han emitido directrices en materia de mejoramiento de las condiciones del desarrollo urbano y ordenamiento territorial, por la no aprobación del Programa Regional Urbano de la Gran Área Metropolitana (PRUGAM), por parte del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo, del cual se derivan una serie de directrices y acciones en materia de ordenamiento territorial y desarrollo urbano. En lo referente a las oportunidades reales de acceso a vivienda por parte de las familias de clase social baja y media; se están analizando algunas alternativas de financiamiento a través del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda, para lo cual el Ministerio de Vivienda está realizando estudios técnicos en esa materia y que se espera estén finalizados y con una opción en el segundo semestre. Y por último; en lo referente a garantizarle a las familias que las viviendas que habitan cumplen con todos los criterios de calidad estipulados por las entidades competentes, se están desarrollando actividades de evaluación y verificación puntual que permitan determinar, diseñar y elaborar líneas base de medición desde la perspectiva de la calidad constructiva y satisfacción ciudadana. Sin embargo a la fecha no se ha podido generar la recolección de la información para poder medir los resultados y de esta forma plantear recomendaciones. Por tal motivo, en el segundo semestre se trabajará en el diseño y elaboración de una línea base para proyectos habitacionales en el tema de satisfacción ciudadana y de esta manera poder profundizar en aspectos constructivos.

PP-4 2. GESTIÓN FINANCIERA El siguiente cuadro muestra el destino de los recursos: Cuadro Nº 1 Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos Cuadro Comparativo del Monto Autorizado y Ejecutado por Partida al 30/JUN/2010 Partida AUTORIZADO EJECUTADO (Ley No. 8790 y Modif.) 0-Remuneraciones 1,390,218,207 644,942,073 1-Servicios 304,236,600 90,957,399 2-Materiales y Suministros 31,380,000 8,866,205 5-Bienes Duraderos 3,400,000 259,637 6-Transferencias Corrientes 831,765,193 5,358,010 7-Transferencias de Capital 21,369,000,000 0 TOTAL GENERAL 23,930,000,000 750,383,324 Fuente: Sistema Integrado de Gestión de la Administración Financiera (SIGAF). Notas: 1/ Incluye recursos externos, superávit y revalidados no vinculados a la gestión. El Ministerio de Vivienda, a modo general presenta una ejecución de un 3,1%. Sin embargo excluyendo las transferencias, tanto corrientes como de capital que no están vinculadas a la gestión, ésta alcanza un 42,6%. A pesar de su ejecución, la institución se encontró con dos problemáticas muy específicas; contrataciones que resultaron infructuosas y nombramiento de plazas. Para enfrentar ésta problemática la institución optó por realizar compras o contrataciones a través de caja chica, esto en lo referente a los procesos de contrataciones y en lo referente al nombramiento de plazas la institución emitió el oficio DRH-308-2010, con el propósito de conocer las posibilidades reales que tienen los funcionarios interinos, que figuran en el registro de candidatos elegibles del Régimen del Servicio Civil, de llevar en terna, siempre en apego de la normativa vigente. 0 - R e m u n e r a c i o n e s. 1 - S e r v i

PP-5 Asimismo a fin de fomentar la carrera administrativa a lo interno de la institución, se estarán analizando las posibilidades de ascenso mediante la aplicación del artículo 20 del Estatuto del Servicio Civil, o bien con el personal de otras instituciones, agotando en última instancia la ejecución de concurso interno ampliado y finalmente las ternas. Adicionalmente a lo anterior, el comportamiento de las demás partidas presupuestarias fue el siguiente: - En la partida de servicios, el porcentaje de ejecución alcanzó un 29,9% lo que correspondió a 90,9 millones, de los cuales el 35,0% se destinó al pago de alquileres de edificios, locales y terrenos, el 47,0% a servicios básicos, un 1,0% a servicios generales y el restante 17,0% se destinó al pago de viáticos dentro del país. - En cuanto a la partida de materiales y suministros, ésta presenta un ejecución del 28,0% debido principalmente al gasto en combustibles y lubricantes, así como la adquisición de productos eléctricos, productos de papel, útiles y materiales de limpieza y repuestos para los sistemas de aire acondicionado. - Debido a que no se tenía una programación referente a la adquisición de bienes duraderos, y que el monto asignado a dicho rubro, sólo era por una eventualidad, es que la ejecución ronda el 7,6%. - Por último en cuanto al rubro de transferencias corrientes, éstas alcanzaron una ejecución del 0,6% siendo las subpartidas de prestaciones legales y las ligadas a la Caja Costarricense del Seguro Social las que presentaron una mayor ejecución. - Por otro lado, según información remitida por el ministerio referente a las transferencias que están dirigidas a instituciones descentralizadas u otras, y las cuales no presentan una ejecución, el Ministerio de Vivienda está coordinando con la Tesorería Nacional con el fin de comenzar el proceso de desembolsos.

PP-6 3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Cantidad y promedio de avance de los Indicadores Operativos y Estratégicos por Centro de Gestión Al 30 de Junio de 2010 Centro de Gestión Cuadro Nº 2 Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos Cantidad Indicadores por Tipo Operativo Estratégico Promedio de avance Cantidad Promedio de avance Proyec. de la Comunidad - - 8 29 TOTAL GENERAL 0 8 F uente: Datos suministrados por la Institución N o ta: Se consideran centros de gestión los programas presupuestarios y algunos Órganos Desconcentrados. Es necesario aclarar que el resultado de los Objetivos Estratégicos planteados por el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos, está condicionado a acciones que deben realizar otras instituciones relacionadas con el Sector Vivienda, de ahí que en varios de los resultados no se cuenta con la información necesaria para poder brindar un análisis real de los resultados obtenidos. Así las cosas como se puede observar en el cuadro anterior, el porcentaje promedio alcanzado es de apenas un 29,1%, lo anterior debido a que en algunos casos y como se mencionó en el párrafo anterior, no se cuenta con la información necesaria, la cual se espera tener a finales del año, ya que depende de otras instituciones. Ahora bien, en el campo del déficit habitacional del país se puede decir que de acuerdo a las proyecciones que se tienen, y tomando como base la información suministrada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, el déficit habitacional cualitativo aumentaría 2,1% respecto al 2009 y el cuantitativo 10,8%. En lo referente a los asentamientos humanos con prestación de servicios básicos, no se puede determinar el comportamiento ya que la información requerida todavía no ha sido procesada por el ente responsable ni se cuenta con proyecciones, por lo cual el dato real se obtendría para el segundo semestre. En el campo de la colocación de viviendas, especialmente en familias de bajos ingresos; de acuerdo a la información suministrada tanto por el Banco Hipotecario de la Vivienda como del Fondo Nacional de Vivienda, al mes de junio se habían colocado 4.056,0 millones lo cual equivale

PP-7 en términos porcentuales a un 6,5%. Sin embargo y a pesar que esta cifra hace pensar que se cumplirá con la meta del 10,0% para el 2010, hay que recalcar que dicha meta depende de entes externos al Ministerio de Vivienda. Por otro lado, y en este mismo campo la Dirección de Vivienda está realizando una investigación con el fin de elaborar una estrategia para atender el déficit de vivienda que desde hace más de 20 años ha sufrido la clase media. En cuanto a la reducción porcentual de familias en condición de precario y tugurio, el Ministerio de Vivienda en coordinación con el Banco hipotecario de la Vivienda, están elaborando un plan de acción conjunto, tendiente a depurar la información de familias que se encuentran en ese estado, de acuerdo a las disposiciones emitidas por la Contraloría General de la República. El resultado de la actual medición de este indicador da una cifra de 2.608 casos atendidos y se espera que para diciembre del 2010 se tenga completamente actualizada. Por último, en lo concerniente a las viviendas mejoradas y el cumplimiento de estándares de calidad (en términos técnicos-constructivos), se ésta elaborando un cronograma de trabajo que propone el seguimiento, investigaciones específicas y un taller de sensibilización y de retroalimentación de los resultados obtenidos por la auditoría de calidad y las investigaciones específicas, con dos propósitos fundamentales; uno realizar las recomendaciones y acciones correctivas y segundo compartir y extraer lecciones aprendidas. Adicionalmente a esto, se incluyen actividades de evaluación y verificación puntual que van a permitir determinar, diseñar y elaborar líneas base de medición desde la perspectiva de la calidad constructiva y satisfacción ciudadana. En cuanto a las acciones correctivas que el Ministerio de Vivienda tomará, se tiene que para el segundo semestre del 2010 la Dirección de Vivienda y Asentamientos Humanos se concentrará en oficializar una serie de lineamientos de política que se han generado internamente y que se considera tiene valor que aportar a los usuarios de otras instituciones o al público en general, ejemplos de estos lineamientos son: Estrategia urbana de corredores (este, sur y oeste). Modelo participativo de desarrollo de vivienda indígena en el territorio Tayní. Protocolos de atención a grupos organizados, atención indirecta a víctimas de violencia intrafamiliar, atención indirecta a jefas de hogar en pobreza y extrema pobreza. Lineamientos para el diseño de vivienda indígena con manuales de autoconstrucción. Lineamientos de diseño para vivienda de población adulta mayor. Lineamientos de diseño para accesibilidad para discapacidad.

PP-8 En cuanto a los costos de producción, el ministerio adjuntó un cuadro con lo que estiman fueron los incurridos en cada uno de los productos por ellos definidos. 4. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES Tomando en consideración que el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos es la institución del Sector Social y Lucha contra la Pobreza, que suministra el sustento técnico en materia de vivienda, definiendo las políticas, estrategias y los mecanismos de coordinación, verificación y control a nivel intersectorial e interinstitucional, resulta interesante conocer las razones por las cuales, siendo un ente rector en dichas políticas, por qué los indicadores que presentan se inclinan hacia las acciones y el resultado de los mismos dependen de las labores que realicen entes externos al ministerio y que por lo tanto las variables a medir están condicionadas a factores exógenos. Ejemplos de lo anterior, los encontramos en los indicadores; en donde para determinar la disminución porcentual del componente cualitativo del déficit habitacional, se requiere de los datos recopilados por la Encuesta de Hogares para Propósitos Múltiples realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Igual suerte se corre con el aumento de asentamientos humanos con prestación de servicios básicos, en donde no sólo se requiere de la mencionada encuesta sino también de los informes que realizan el Instituto Costarricense de Electricidad, la Compañía Nacional de Fuerza y Luz y el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados. La misma situación se refleja en los demás indicadores donde se requiere información del Banco Central de Costa Rica, Fondo Nacional de Vivienda, Informes mensuales de entidades del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda, Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica, Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo y del Banco Hipotecario de la Vivienda. Asimismo, los Objetivos Estratégicos definidos por la institución están sujetos a los resultados de las acciones que realizan otras instituciones y de las cuales el Ministerio de Vivienda no puede dar cuentas. Por otro lado, resulta interesante que si se toma en consideración los productos definidos por el ministerio y que están enfocados a la definición de propuestas de políticas, directrices y lineamientos técnicos en materia de vivienda y asentamientos humanos, modelos de intervención social de viviendas y obras complementarias así como la realización de estudios e informes de carácter interinstitucional; y los cuales son la base de la programación para la definición de los demás componentes, no se encuentra información respecto de los mismos. Así las cosas, es recomendable que se realice una revisión general de la programación presupuestaria a fin de subsanar las deficiencias que existen, de modo que se refleje realmente el

PP-9 papel que como ente rector del sector vivienda, le corresponde realizar y sobre lo que se puede comprometer y rendir cuentas, sin depender de terceros.. Se le recomienda por lo tanto a la institución que a la hora de definir, productos finales, objetivos estratégicos y principalmente indicadores de resultado, se tenga en consideración; que todas las variables estén en control de la institución, lo anterior con el fin de no depender de las acciones que realicen otras instituciones. 5. DISPOSICIONES De conformidad con la revisión y análisis del presente informe, se señala al Jerarca Institucional lo siguiente: 5.1 De conformidad con lo señalado en las Observaciones y Recomendaciones, su representada deberá considerar lo indicado en este aparte para los próximos informes de evaluación.