2.1 Dónde se desarrolla o se desarrolló la experiencia? Indicar país, departamento /región /provincia, municipio, mancomunidad, cuenca, comunidad.



Documentos relacionados
PANEL: Prevención de riesgo de desastres Y seguridad pública

Plan Integral de Gestión de Riesgos Municipio de Acapulco,Estado de Guerrero

Taller sobre Sistemas de Alerta Temprana Multi-Amenaza en Zonas Urbanas Diciembre 2013 San Jose, Costa Rica

2. Ubicación y contexto de la experiencia (máx. 350 palabras por cada numeral): Señalar:

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA

I. Acciones Estratégicas

Guía del Programa. Gestión de Proyectos para la Reducción del Riesgo a Desastres. Programa impartido por: MSc. María Lorena Alpízar M.

Qué hace el proyecto GIR?

Marco decenal de programas sobre pautas sostenibles de producción y consumo

LA GESTION LOCAL INTEGRADA DE RIESGOS DE DESASTRES, COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE COMUNIDADES RESILIENTES.

Documento de sistematización

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

1. Que es el Marco de Acción de Hyogo?

Mesas Académicas del PCI Mesa 1: Una visión de Caracas desde lo Ambiental

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase

Sesión Temática Ficha Resumen Sesión temática: Desarrollo comunitario local, reducción del riesgo y gobernabilidad

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

Logros del proyecto Seguros ACC Impacto Económico del Fenómeno El Niño (FEN)

Consejo Federal de Educación

PLAN DE ACCION. El plan de acción contiene sobretodo actividades concretas regionales y de país para el periodo y

PROYECTO DETECCIÓN PRECOZ Y ATENCIÓN TEMPRANA DE LA DISCAPACIDAD

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 197/13

Serie Casos de Estudio: Edición El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

PUD / CAYMA Plan Urbano Distrital de Cayma

Duración de la consultoría: Seis (6) meses con posibilidad de extensión hasta por un máximo de 12 meses.

EL PROYECTO: Fortaleciendo la

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Intervención del GRULAC en la Segunda PrepCom de la Conferencia

Sistematización Programa Conjunto Apoyo a la Lucha contra la Anemia en Grupos Vulnerables en Cuba

Plantilla de Buenas Prácticas

ENTRE RÍOS, PROVINCIA DE

Documento de Sistematización. Taller nacional de priorización - DIPECHO Perú. Martes 17 de mayo Hotel Colon Miraflores, Lima.

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

Considerando: Por lo tanto, este Foro Consultivo recomienda:

Proyecto de Voluntariado Universitario

Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos

Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813

María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio de 2004

LA GESTIÓN DEL RIESGO. (Ley N 29664) Sistema Nacional de la Gestión del Riesgo de Desastres

Generación de nuevas oportunidades para adolescentes en riesgo social, mediante la promoción de la cultura, arte y recreación

Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud

Duración: 24 meses Cantidad de la contribución de la UE solicitada: 408,186 EUR

Plantilla de buenas prácticas

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO

3er Encuentro Nacional de Producción Social de Vivienda Relatoría de las Mesas de Trabajo

ES CD/11/11.3 Original: inglés Para información

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas.

UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS

Equipo Gestión Escolar (SATV) Sistema de Alerta Temprana de Violencias en Establecimientos Educacionales 1 (SATV)

Contratos de río. Breve Resumen. Palabras clave: Cristina Monge, ECODES. Gobernanza, Participación, sociedad civil, gestión ecosistémica

PROPUESTA DE DIRECTRICES PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS GRUPOS DE TRABAJO DE LA CONFERENCIA ESTADÍSTICA DE LAS AMÉRICAS DE LA CEPAL*

PEA PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO Noviembre de 2014 a febrero de MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN

LLAMADO A REGISTRO DE CONSULTORES/AS DOCENTES / FACILITADORES CICLO DE APOYO A LA TRANSICIÓN DE GOBIERNOS MUNICIPALES 2015.

Boletín Informativo. La Contabilidad Nacional

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE)

PROPUESTAS PARA LA INCLUSIÓN Y/O REGULARIZACIÓN DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

SEGURIDAD PARA EL ACCESO A LA INFORMACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

REFORMA UNIVERSITARIA

PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID. Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia

Voces de América Latina frente a las negociaciones de Cambio Climático. Voces de América Latina frente a las negociaciones de Cambio Climático

Plan de Gestión Medioambiental para obras urbanas

CONSEJO SOCIAL DE LA UNL

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

Norma ISO 14001: 2015

Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en el marco de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025

ELEMENTOS MÍNIMOS A CONSIDERAR EN LA ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICOS DE PROGRAMAS NUEVOS

Guía Enseñanza - Aprendizaje. para Trabajadores. CURSO: Responsabilidad Social Empresarial para empleadores o representantes de empresas

ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID

LA REFORMA EDUCACIONAL DE 1965 ESTUDIO DE SUS FUNDAMENTOS DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POLÍTICA EDUCACIONAL

Iniciativa de Red Global Protegiendo y promoviendo la libertad de expresión y la privacidad en las tecnologías de información y comunicaciones

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico

Proyecto EeTBHO. Mejora de la Eficiencia Energética, del uso del Territorio y de la Biodiversidad del sector hotelero en Las Palmas

INVERTIR EN RRD PARA PROTEGER LOS AVANCES DEL DESARROLLO.

DEPARTAMENTO DEL META MUNICIPIO DE PUERTO LLERAS NIT CONTROL INTERNO INFORME SEGUIMIENTO MAPA DE RIESGOS

BASES POSTULACIÓN A ASESORÍAS ORGANIZACIONALES PRIMER SEMESTRE 2015

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados

CENTROS INTEGRADOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

PROYECTOS QUE TRANSFORMAN VIDAS

JORNADAS LA CASUISTICA DE LOS PLANES DE GESTIÓN DEL PATRIMONIO MUNDIAL EN EL GRUPO CIUDADES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD DE ESPAÑA

CAPACITACIÓN SOBRE APRENDIZAJE-SERVICIO PARA EQUIPOS DE DOCENTES Y SOCIOS COMUNITARIOS

Informe de respuestas del proceso de consulta virtual sobre: Fortalecimiento de la Sociedad Civil

DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN

Nombre del proyecto: Fortalecimiento de la Reducción del Riesgo de Desastre en el Caribe en los niveles Subregional, Nacional y Local.

Los beneficios de elaborar un plan de emergencia

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

HOSPITAL SEGURO. Programa Estratégico

DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA

Programa emergente. para mejorar el logro educativo DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DIRECCIÓN GENERAL DE

PROYECTO USAID/MCS II METODOLOGÍA DE MUNICIPIOS Y COMUNIDADES SALUSABLES. Página 1

7.4. PERFIL DE PROYECTO: MONITOREO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LAS SUBCUENCAS DE CANTAGALLO Y JIPIJAPA Y DEL ACUÍFERO DE CANTAGALLO, MANABÍ- ECUADOR

Transcripción:

III SESION DE LA PLATAFORMA REGIONAL PARA LA REDUCCION DEL RIESGO DESASTRES EN LAS AMERICAS Convocatoria para la identificación y sistematización de experiencias significativas 1 sobre reducción del riesgo en las Américas Anexo 1: Formato para la PRESENTACION de la Experiencia 2 La elaboración del resumen ejecutivo de la experiencia deberá seguir cada uno numerales que se señalan a continuación. En cada uno de ellos se han colocado preguntas para guiar el desarrollo de la narración. Algunas de las preguntas hacen a referencia a temas ya mencionados en el formato de nominación, si lo considera necesario puede modificar las respuestas, de lo contrario puede simplemente copiar su respuesta previa. Esta información adicional será utilizada para preparar la sistematización de todas las experiencias recibidas y como base para la selección de las que serán invitadas a la Plataforma Regional en Argentina. 1. Título o nombre de la experiencia: Acompañar el título de una frase que refleje la naturaleza de la experiencia, teniendo en cuenta el tipo de acciones que desarrolla para contribuir a la reducción del riesgo y la adaptación al cambio climático así como su relación con las 5 prioridades del MAH o los 10 aspectos esenciales de la Campaña Desarrollando Ciudades Resilientes. La Ciudad de Santa Fe y la gestión de riesgos. Un proceso en marcha para la reducción local de riesgos hacia un desarrollo más seguro y sustentable. 2. Ubicación y contexto de la experiencia (máx. 350 palabras por cada numeral): Señalar: 2.1 Dónde se desarrolla o se desarrolló la experiencia? Indicar país, departamento /región /provincia, municipio, mancomunidad, cuenca, comunidad. La experiencia se desarrolla en la Ciudad de Santa Fe, capital de la Provincia homónima, ubicada en la Región Litoral de Argentina. La ciudad se encuentra en el tramo medio del río Paraná, que forma parte de la Cuenca del Plata. 2.2 Cuáles son las características principales del lugar donde se implementa la experiencia? Santa Fe localidad de unos 400 mil habitantes se ubica en la región geográfica denominada llanura pampeana. Esta región se caracteriza por la disponibilidad de recursos naturales, la alta fertilidad de la zona para el desarrollo agrícola y su aptitud para la ganadería. La jurisdicción del Municipio, cuyos límites son mayoritariamente fluviales, abarca 26.800 hectáreas y más de un 70% de ellas está conformado por ríos, lagunas y bañados. Su ubicación geográfica particular entre los valles de inundación de dos ríos Paraná y Salado resulta una situación de privilegio por sus enormes potencialidades en términos paisajísticos, ambientales y económicos. Sin embargo, esta ubicación privilegiada conlleva a la vez ciertos riesgos y la construcción histórica de la ciudad no ha considerado debidamente las restricciones que presentaba su entorno; en cambio, ha incluido una paulatina ocupación del valle de inundación del río, generando asentamientos y actividades humanas en zonas bajas e inundables. 1 El termino experiencia significativa incluye no solamente las experiencias consideradas como buenas practicas (historias exitosas) sino también aquellas que, aunque no lo fueron, pueden ser utilizadas para extraer lecciones importantes sobre los procesos de intervención y los aspectos que deben ser mejorados. 2 Formato elaborado con base en los utilizados por el proyecto PREDECAN en el concurso andino practicas y políticas de desarrollo local frente a los riesgos de desastres (2008), la convocatoria de OEA/UNISDR a la presentación de experiencias y buenas practicas en reducción del riesgo y adaptación al cambio climático en el marco del II encuentro hemisférico sobre mecanismos y redes nacionales para la reducción del riesgo ; y la guía metodológica para la sistematización de herramientas para la gestión del riesgo en el marco del proyecto DIPECHO UNISDR 2011-2012.

La implementación de medidas estructurales -como terraplenes de defensa, sistemas de drenaje y extracción por bombeo de agua de lluvias- brindan protección ante eventos de magnitud regular pero su presencia puede agravar las posibles consecuencias de eventos extremos. Este agravamiento es cuantitativo y cualitativo ya que reside tanto en la exposición de una mayor cantidad de personas, infraestructuras, elementos, como en la magnitud de daños que podría ocasionar una eventual falla en las obras de defensa ante una crecida máxima. Así, las principales amenazas presentes en el territorio santafesino son las de origen hidrometeorológico y los factores de vulnerabilidad son fundamentalmente físicos (por la ubicación de asentamientos humanos, infraestructura, sistemas, servicios y actividades en zonas bajas), socio-culturales (por la precaria situación social de las familias que habitan esos asentamientos, las diferentes percepciones de los riesgos, las prioridades de vida resultantes, las dificultades que atraviesan las instituciones del Estado y la sociedad civil, la escasa participación social) y económico-productivos (por posibles daños y pérdidas asociados a viviendas, medios de vida, servicios básicos, infraestructura, actividades comerciales y producción agropecuaria) 3. Características de la experiencia (máx. 350 palabras por numeral): Describir: Descripción del proceso de formulación y desarrollo 3.1 Qué problema se propuso resolver? Describir la situación encontrada como punto de partida. La ciudad de Santa Fe ha vivido en su historia numerosas situaciones de emergencia. Las últimas dos experiencias de desastres por inundaciones fueron tal vez las más significativas porque afectaron severamente a un tercio de la ciudad. Durante la inundación ocurrida en abril de 2003, originada en la crecida del río Salado y su ingreso al sector oeste y sur de la ciudad, fallecieron 23 personas; debieron ser evacuadas unos 140.000 habitantes y las pérdidas fueron de casi 3.000 millones de dólares. En marzo de 2007, la zona volvió a inundarse por la ocurrencia de lluvias cuantiosas, combinadas por deficiencias en el sistema de drenaje y la falta de preparación de la comunidad. Las personas evacuadas fueron 28.000 y los trastornos ocasionados reiteradamente profundizaron la afectación familiar y barrial. Para abordar esta problemática, las autoridades locales que asumieron su mandato en diciembre de 2007, propusieron a la comunidad la implementación de un plan de desarrollo que incorporaba la gestión de riesgos como una política de Estado y como un eje transversal a distintas áreas. 3.2 Cómo se formuló el proyecto? Quiénes estuvieron involucrados? Indicar a las instituciones u organizaciones que lideraron, participaron o promovieron la experiencia; a los grupos sociales, sectores o instituciones beneficiarias, y a quienes financiaron la experiencia. -Instancia inicial: talleres participativos abiertos para delinear el plan de desarrollo durante la campaña electoral, incorporando la gestión de riesgos como política de Estado. -La propuesta resultó electa y se creó la Dirección de Gestión de Riesgos en el ámbito municipal. -La Dirección tuvo a su cargo la creación del Sistema Municipal de Gestión de Riesgos y para ello coordinó la realización de diversos talleres de sensibilización y consenso, orientados a acordar una visión común sobre la problemática y su posible abordaje. Los talleres incluyeron a las autoridades municipales que asumían su mandato y a organismos gubernamentales, asociaciones intermedias, organizaciones no gubernamentales, universidades, organismos de ciencia y técnica. -Si bien ya se han conformado las comisiones del Sistema Municipal de Gestión de Riesgos (prevención, preparación y respuesta, recuperación, información y comunicación), actualmente continúa el proceso de consolidación de su funcionamiento. 3.3 Cómo se vincula el desarrollo del proyecto con las políticas nacionales y/o locales de reducción del riesgo y adaptación al cambio climático? Mencione de manera específica las normativas, proyectos e iniciativas del nivel nacional y/o local con las que se vincula la experiencia (en caso de que no aplique, indicar los motivos). A nivel local, la normativa específica que regula esta experiencia es la Ordenanza Nº 11.512 y su decreto reglamentario, que han instituido el Sistema Municipal de Gestión de Riesgos y establecido su modalidad de funcionamiento. A nivel provincial y municipal, puede considerarse que la reducción de los factores de riesgo no está concentrada en la coordinación de una sola

Descripción del proceso de formulación y desarrollo área de gobierno. En estas jurisdicciones, el marco institucional asociado a los riesgos de desastres está relacionado con los organismos de Protección Civil (Subsecretaría Provincial y Dirección Nacional) y su actuación se destina fundamentalmente a la coordinación para la preparación y respuesta. Hoy existe además un Programa Nacional de Prevención, Reducción de Riesgos de Desastres y Desarrollo Territorial. 3.4 Qué objetivos se propusieron alcanzar al inicio de la experiencia? Contribuir al desarrollo sustentable de la ciudad mediante la implementación de un proceso de gestión de riesgos como proyecto colectivo que involucra a toda la comunidad. 3.5 Cuál fue/ha sido la metodología utilizada (considere como se incluyo la participación de actores involucrados, temas transversales como genero y diversidad cultural)? Desde los inicios del anterior gobierno local (diciembre de 2007), se ha implementado un Plan de Desarrollo originado en un período previo de consultas y debates en espacios participativos. Dicho Plan, hoy vigente, incorpora la reducción de riesgos de desastres en sus lineamientos, planteando la necesidad de establecer a la gestión de riesgos como una política pública dentro del plan de desarrollo. La implementación del proceso de gestión local de riesgos en Santa Fe se basó en diferentes fases: Sensibilización de actores. Se realizaron reuniones y talleres destinados a funcionarios municipales, organismos gubernamentales y no gubernamentales. Esquema preliminar del SMGR. En forma conjunta con la Universidad Nacional del Litoral, a través de un convenio, se esbozó un esquema posible para contribuir a reducir los riesgos de todo origen mediante un Sistema Municipal de Gestión de Riesgos. Análisis y discusión. Luego de la elaboración en forma conjunta con la Universidad Nacional del Litoral de un esquema preliminar del Sistema Municipal de Gestión de Riesgos, se realizaron reuniones y talleres donde se analizaron las características del mismo y sus posibilidades de funcionamiento. Conformación y consolidación del SMGR. En el transcurso de los primeros meses de 2008, se elaboró y aprobó el texto de la Ordenanza Nº11.512, mediante la cual se creó el Sistema Municipal de Gestión de Riesgos, reemplazando la anterior normativa en la materia, mayormente enfocada en la atención de emergencias y desastres. Luego de contar con la Ordenanza marco, se establecieron pautas específicas de funcionamiento, que fueron expresadas en la reglamentación del Sistema. 3.6 Cuáles son/fueron las principales actividades realizadas? -Talleres participativos abiertos para delinear el plan de desarrollo. -Talleres de sensibilización con autoridades municipales que iniciaban su mandato para lograr una visión común. -Talleres de sensibilización y consenso con actores relevantes para la RRD; organismos gubernamentales, asociaciones intermedias, organizaciones no gubernamentales, universidades, organismos de ciencia y técnica. -Reuniones con asociaciones vecinales y organizaciones comunitarias para su involucramiento y participación. -Actividades de capacitación para actores relevantes en la temática (comunicadores, docentes, empleados municipales, entre otros). -Conformación de comisiones para el trabajo conjunto sobre las distintas instancias de la gestión de riesgos (prevención, preparación y respuesta, recuperación, información y comunicación) -Desarrollo de Planes Urbanos Integrales en dos zonas vulnerables de la ciudad., diseñado y consensuado a través de Encuentros Ciudadanos. 3.7 Qué dificultades y retos tuvieron que enfrentar y cómo lo hicieron? Labor aislada de los distintos actores que contribuyen a la RRD. Superposición de funciones y actividades en los preparativos y respuesta ante emergencias y desastres. Falta de continuidad en las políticas públicas ante los cambios de mandatos gubernamentales. Dificultad en la continuidad de la participación de instituciones y organizaciones sociales en un proyecto común. Estas dificultades constituyen los desafíos permanentes para la gestión de riesgos y, en gran medida, para dar respuesta a ellos se ha implementado el SMGR.

4. Resultados, impactos y sostenibilidad (máx. 350 palabras): Describir: Desarrollo de la experiencia 4.1 Mencione los principales resultados de la experiencia y especifique la relación con las prioridades del MAH y/o los aspectos esenciales de la Campaña que identifico previamente. Prioridad 1: En este sentido en el año 2007, se estableció a la gestión de riesgos como política pública y en consecuencia, se creó la Dirección de Gestión de Riesgos con rango de secretaría. En el 2008, luego de la realización de talleres de sensibilización y discusión, se concluyó en la conformación del Sistema Municipal de Gestión de Riesgos según la Ordenanza Nº 11.512. Asimismo se conformó el Comité Municipal de Gestión de Riesgos. Para consolidar el trabajo conjunto con las distintas entidades vinculadas con la gestión de riesgos y con un criterio de sostenibilidad del proceso, se firmaron acuerdos de mutuo compromiso y colaboración para el desarrollo de diversas tareas. Prioridad 2: Elaboración del Sistema de Alerta Temprana. Red de pluviómetros. Prioridad 3: Creación de una sección de gestión de riesgos en el sitio web del Gobierno de la Ciudad. Elaboración y difusión de la publicación: Por una ciudad más preparada. Realización de charlas y talleres con comunidades barriales y el sector educativo. Desarrollo de un registro de tesis y trabajos finales de carreras dedicadas a temas vinculados. Funciones de obras de teatro y títeres en escuelas y espacios comunitarios Trabajo con Cruz Roja para acompañar a las instituciones educativas en la elaboración de planes escolares de emergencia. Emprendimientos públicos y privados para el turismo sustentable en relación con el río. Prioridad 4: Descentralización y gestión territorial. Planeamiento urbano: reducción de riegos en el plan urbano. Proceso de regularización dominial. Relocalización y capacitación de familias. Obras de arreglo de desagües y cloacas en diferentes barrios de la ciudad. Limpieza de canales troncales a cielo abierto. Profundización de reservorios. Limpieza de conductos entubados y de bocas de tormenta. Repotenciación de estaciones de bombeo. Creación del sistema municipal de educación inicial. Programa Plazas de mi Ciudad : recuperación de espacios públicos. Planta de clasificación y tratamiento de residuos. Recolección diferenciada de residuos (Húmedos y Secos). Campaña de reducción de bolsas plásticas. Prioridad 5: Campaña de comunicación en los barrios con material informativo de planes de evacuación.señalización de puntos de encuentro y vía de salida. Firma de convenios con instituciones para la utilización de sus instalaciones como refugios. Capacitación de responsables municipales a cargo de refugios. Articulación interinstitucional con organizaciones de ayuda humanitaria y organismos de protección civil. Implementación del sistema municipal de comunicaciones seguras VHF. 4.2 Dispone información que le permita evidenciar los impactos concretos en relación a la reducción del riesgo y/o adaptación al cambio climático en área donde se desarrolla la experiencia? Si bien el proceso de implementación de la experiencia continúa en consolidación, puede decirse que, en particular, se ha evidenciado una sustantiva mejora en la organización interna de la Municipalidad y en la vinculación interinstitucional. Esto ha podido notarse en el abordaje preventivo de riesgos asociados a inundaciones, así como a otros eventos originados en las actividades humanas (incendios, derrumbes y otros), reuniendo para ello a diferentes áreas e instituciones vinculadas con estos temas. Además, en lo que respecta a los fenómenos hidrometeorológicos, se ha observado una importante mejora en la capacidad de la ciudad para afrontar eventos, con niveles de afectación muy inferiores a otros vividos en ocasiones anteriores 4.3 Qué impacto se ha logrado a nivel de la institucionalización en el nivel nacional/local relacionados con los logros significativos de la experiencia (Ej. Legislación, financiación, extensión del programa, etc.)? El SMGR se ha instituido mediante Ordenanza Nº11.512, aprobada en 2008 en forma unánime por el Honorable Concejo Municipal. Esta norma fue reglamentada, a su vez, por el Decreto 1708, que establece sus comisiones y condiciones de funcionamiento. Por otra parte, se ha avanzado en la formalización de protocolos y procedimientos municipales, los cuales establecen

Desarrollo de la experiencia cómo actuar frente a distintos eventos, formando parte de los planes de contingencias. 4.4 Se ha logrado desarrollar instrumentos y/o metodologías para mejorar la labor que se desarrolla en el nivel regional/nacional y/o local en los temas de reducción del riesgo y adaptación al cambio climático? En caso afirmativo, por favor describa las más relevantes. En el Gobierno de la ciudad se ha implementado un sistema de planificación presupuestaria por programas, que ofrece la posibilidad de dar seguimiento a los objetivos, las actividades y metas que desarrollan las diferentes áreas, relacionando estos aspectos con el gasto público municipal. Asimismo se ha comenzado a implementar un nuevo sistema de indicadores de gestión que se propone contribuir a mejorar la labor del gobierno local, brindando mayor eficiencia en el logro de los objetivos de la gestión. En lo que respecta a la reducción de riesgos, se han desarrollado diferentes sistemas de información y gestión para contribuir a consolidar este proceso. Algunos de los instrumentos que pueden mencionarse son: sistema de información geográfica de la ciudad con capas específicas para la gestión de riesgos; sistema de atención y respuesta a los reclamos y necesidades de los ciudadanos; sistema informático de administración de ayuda humanitaria. 5. Aprendizajes a partir de la experiencia (máx. 350 palabras por numeral): Describir: Reflexión sobre la experiencia 5.1 Cuáles son los aprendizajes claves o significativos que ha producido la experiencia? Considerar las lecciones aprendidas tanto a partir de los aciertos como de los errores. *La participación de los actores no es permanente y la temática no siempre resulta prioritaria en ellos; por eso se requiere la permanencia de esta política como prioritaria en el gobierno local. *El proceso de reducción de riesgos no es un camino lineal sino sinuoso, que debe sostenerse en el tiempo, a pesar de las contrariedades. *La reducción de riesgos implica una verdadera transformación social y cultural hacia una cultura preventiva; esto requiere su continuidad en el mediano y largo plazo. *La planificación de la reducción de riesgos debe acompañar la realidad cotidiana de la gestión, con lineamientos claros y con flexibilidad y dinamismo. 5.2 Qué cambios implementaría para mejorar en caso de experiencias similares? *Mayor cantidad de metas concretas y alcanzables en el corto plazo, dentro de un proceso más amplio, para lograr un compromiso más profundo de los actores vinculados con el tema. *Incrementar el involucramiento de las asociaciones vecinales en el proceso de descentralización de la gestión local en general, y de la reducción de riesgos en particular 5.3 Cuáles son los factores claves que han contribuido al éxito o fracaso de la experiencia? *Memoria de los eventos de emergencias o desastres ocurridos en la ciudad y expresión de la necesidad de cambiar el enfoque sobre la problemática en distintos sectores. *Continuidad de la priorización de la política de reducción de riesgos en el cambio de mandato de gobierno. *Interacción entre diferentes áreas de gobierno y entre éstas y los demás actores de la comunidad para la resolución conjunta de las problemáticas asociadas al riesgo. 5.4 Qué elementos de su experiencia considera que podrían ser replicables en otros contextos y porque? Existen algunos lineamientos que pueden resultar importantes y replicables en otros contextos: -Homogeneización de criterios entre localidades vinculadas (por ejemplo en una misma cuenca), así como entre los diferentes niveles y jurisdicciones (local, provincial, nacional). -Existencia de un área particular en la gestión de gobierno local que permita reunir, coordinar, direccionar y articular las acciones e instrumentos que los distintos actores desarrollan acerca del tema. -Fortalecimiento de los recursos humanos, especialmente en el ámbito del gobierno local ya que debe ser el principal organismo en el proceso de reducción de riesgos para su continuidad. -Gestión de la comunicación social asociada al proceso de reducción de riesgos, en todas las etapas o fases de su implementación.