UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE COMUNICACION SOCIAL MATERIA: INTRODUCCION AL PERIODISMO

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE COMUNICACION SOCIAL

Técnicas de Entrevista y Reportaje

Géneros Informativos

SILABO DEL CURSO PERIODISMO LITERARIO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Práctica periodística dirigida

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado Periodismo FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Comunicación On- line y gestión de contenidos digitales Política, Sociedad y Teología. Diplomado presencial

2- DATOS DE CONTEXTO Objetivos Generales de la carrera:

PROGRAMA INSTRUCCIONAL TECNOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN II (RADIO)

Literatura y periodismo

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Oficio Digital PERIODISMO Y COMUNICACIÓN

SÍLABO DE REDACCIÓN GENERAL

Universidad Autónoma de Querétaro

PROGRAMA INSTRUCCIONAL REDACCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y ARQUEOLOGÍA

Pontificia Universidad Javeriana. Carrera de Comunicación Social PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL (MALLA CURRICULAR

ASPECTOS ECONÓMICOS Y DE PROTECCIÓN ASISTENCIAL EN LA VEJEZ

Asignatura. Laboratorio de Lenguaje Multimedia. Academia: Producción audiovisual, multimedia y paquetes computacionales

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE COMUNICACION SOCIAL

Número de Orden: 44 Código: PIT0 Duración del Ciclo en Semanas: 16. Área: Profesionalización (Periodismo)

Guía Didáctica Nuevas Tecnologías NUEVAS TECNOLOGIAS

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCION DE FORMACION TECNICA SUPERIOR INSTITUTO DE FORMACION TECNICA SUPERIOR

Mostrar información veraz acerca de personajes y hechos que hacen parte de la sociedad sin el mayor de los reconocimientos públicos.

SÍLABO DE REDACCIÓN PERIODÍSTICA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Ser Maestro. Saberes Disciplinares. Perfil de Lengua y Literatura 8º a 10º grado Educación General Básica EGB. Contenidos temáticos

SOCIOLOGIA DE LA CULTURA

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Común / Optativo: Profesional Integral. 5to: 6to: 7mo: 8vo: Tipo de curso: Otras unidades curriculares Turno/s: SOLEDAD ALVAREZ SANTIAGO CARDOZO

1. DATOS INFORMATIVOS:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

GUIA DOCENTE. Asignatura: ESTRUCTURA DE GRUPOS MULTIMEDIA Código: Horario: Lunes y martes de 15:00 a 17:00 horas Aula: C-207 (Edificio nuevo)

Introducción a la Psicología Social Presentación de la Asignatura

II Taller de Análisis y Comunicación

Guía docente de la asignatura

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE

Profesora Titular: Magister Alejandra Gallo. Profesora asistente: Magister Silvana Avellaneda ESCRITURAS PERIODÍSTICAS EN ARGENTINA.

Metodología de la Investigación

Programa de Asignatura. Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Redacción

Medios Digitales y Comunicación Social

Nuevas tecnologías de información y comunicación

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Recomendables. Competencias. Específicas.

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Investigación en Lenguas FACULTAT DE FILOLOGIA,

PLANIFICACIÓN DE LA CÁTEDRA. Fundamentación de la asignatura (Importancia para la formación profesional en función del perfil del egresado):

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA EN ESPAÑOL GUÍA DOCENTE

Guía docente de la asignatura

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación PROGRAMA

PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio

Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Carrera: Licenciatura en Relaciones Públicas. Materia: RELACIONES PÚBLICAS I

Programa de Lectura y redacción

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE GEOGRAFÍA

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

Licenciatura en Comunicación y Periodismo

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: TEMAS ACTUALES DE ECONOMÍA: LA CRISIS FINANCIERA Y SUS CONSECUENCIAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ASIGNATURA: ESCRITURA AUDIOVISUAL EN MEDIOS DIGITALES

CURRICULUM VITAE. Director de la Carrera de Periodismo. Facultad de Derecho de la Universidad de Belgrano. Desde 1996 (Hasta marzo de 2006)

Empresa Informativa II. Grado en Periodismo 4º curso. Modalidad presencial

Carrera: RELACIONES INTERNACIONALES (Plan 2013) INTRODUCCION A ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEÓRICA PRACTICA

Áreas Académicas Carrera de Comunicación

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

Escritura Colaborativa en la Enseñanza del periodismo: Uso de Blogs, Foros y Wikis

PROMOCIÓN Y LOGÍSTICA DE LA DISTRIBUCIÓN EN MARKETING

CURSO CRONICA Y PERIODISMO DEPORTIVO

Villa María - Córdoba

Taller Estrategias de comunicación para organizaciones en VIH/SIDA Cómo funcionan los medios?

Sumario Prólogo Teoría, concepto y método de la estructura de la comunicación Objetivos de la unidad... 12

Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Ciencias de la Comunicación. Seminario AD HOC 2017

Fotografía publicitaria

CULTURA Y LITERATURA HISPANOAMERICANA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN DERECHO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Derecho y C. Sociales. Escuela de Ciencias de la Informaciòn

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA INSTRUCCIONAL PRODUCCIÓN Y DIRECCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES E IMPRESOS

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de la Ciénega

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Periodismo y organización de unidades de comunicación

CÓMO ENSEÑAR A HACER COSAS CON LAS PALABRAS

Introducción a la Ingeniería

Asignatura: Análisis Institucional e Imagen Corporativa. Horas de Teoría: Horas de practica: Total de Horas: Valor en Créditos D

Cuetos, F. (1990) : Procesos psicológicos que intervienen en la lectura. En F. Cuetos,

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

VICE RECTORADO ACADÉMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

Didáctica de la Literatura en Educación Infantil ÍNDICE

Escuela Ciencias de la Información TALLER DE LENGUAJE I Y PRODUCCIÓN GRÁFICA ÁREA GRAFICA

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE COMUNICACION SOCIAL MATERIA: INTRODUCCION AL PERIODISMO DOCENTES: Profesor Titular: Horacio Lara Docentes auxiliares: María Teresa Bernardi Mario Figueroa CURSADO: Anual HORAS SEMANALES: 2 horas UBICACIÓN DE LA MATERIA EN EL PLAN DE ESTUDIOS: Primer año CARRERAS Y ORIENTACIONES PARA LAS CUALES SE DICTA: Licenciatura en Comunicación Social Profesorado en Comunicación Social AÑO: 2016

1. Fundamentación Desde la Revolución Industrial, la noticia fue adquiriendo un valor como mercancía, que paulatinamente se fue alejando de la noticia como bien social, al servicio del crecimiento de los pueblos. La competencia y la guerra mediática, hicieron que el concepto de noticia se fuera desdibujando y que su valor fuera creciendo en el mercado. Paralelamente, la gran mayoría de los periodistas se fueron convirtiendo en reproductores de los mensajes emitidos desde las fuentes de poder, provocando -ya sea desde la deformación o desde la sobre información- la desinformación deliberada de las sociedades. La concentración de medios de comunicación y sus fusiones con empresas dedicadas al entretenimiento ha cambiado la forma en que se presenta la información y el lugar que esta ocupa en sus agendas. La revolución tecnológica también hizo nuevos aportes que, sin duda, irán modificando la manera de pensar el rol del periodista en la sociedad. 2. Equipo de Cátedra: Profesor Adjunto: Horacio Lara Docentes Auxiliares: María Teresa Bernardi y Mario Figueroa 3. Objetivo general y específicos La propuesta de la materia es introducir al estudiante en el conocimiento de la teoría del periodismo, en la reflexión permanente sobre el rol del periodista y los dilemas éticos que atraviesan el ejercicio de la profesión. A partir del desarrollo teórico se propone iniciar al estudiante en el conocimiento y aplicación de las técnicas y herramientas que utiliza el periodismo para comunicar, e incorporarlas a la producción de textos periodísticos propios. - Reflexionar sobre el rol del periodismo en la comunicación de actualidad, la libertad de prensa y la ética periodística. Conocer sus antecedentes históricos, económicos, culturales y políticos. - Reconocer los géneros periodísticos y su evolución. Las técnicas redaccionales. - La noticia, la crónica y la entrevista. Conceptos, Escuelas, criterios de titulación y uso del paratexto. 4. Contenidos Mínimos según el Plan de la Carrera El periodismo y la comunicación de actualidad. Antecedentes históricos, económicos, culturales y políticos. Capitalismo y periodismo. Libertad de prensa y ética periodística. Géneros periodísticos. Evolución. El interés y la importancia. Fuentes. Periodismo americano y periodismo europeo. Agencias informativas. El texto informativo. Características. Texto literario. Diferencias. Reconocimiento de la noticia. Selección y jerarquización de los elementos informativos. Los elementos del paratexto. La noticia: distintos conceptos. Escuelas. Técnicas redaccionales. Redacción de noticias. Criterios de titulación de noticias. La crónica: evolución y concepción actual. Redacción de crónicas. Una aproximación a la entrevista, reportaje, comentario y editorial 2

5. Contenidos del Programa analítico UNIDAD 1 La escritura y el texto informativo Pensar, hablar y escribir. El código escrito. Qué es y cómo se adquiere. Diferencias textuales y contextuales entre los códigos oral y escrito. La actualidad y la información. El texto informativo, características. Interpretación, escritura y corrección de textos informativos. La edición: jerarquización de la información. Estilo periodístico, sus características. UNIDAD 2 El periodismo y la comunicación de actualidad El periodismo en las sociedades capitalistas. Los medios de comunicación. La mercantilización del concepto de noticia. Lo importante y lo interesante. La información y el entretenimiento. El Nuevo Periodismo: estilo y creatividad. El periodista como comunicador social. La responsabilidad social del periodista. Independencia profesional y ética. UNIDAD 3 Las nuevas narrativas La imaginación y la creatividad periodística. Otras formas de explicar lo que acontece. El cronista etnógrafo. Cómo ver, mirar, observar y experimentar para luego relatar. La percepción y los sentidos. La figura del forastero. La vida cotidiana como lugar estratégico. La imaginación periodística. La ficción como estrategia narrativa. Generación de contenidos. La historia de vida. Microhistoria. La narración, el narrador y las nuevas narraciones. UNIDAD 4 Géneros periodísticos. Los géneros como herramientas para captar la atención de las audiencias. División del trabajo periodístico. Diferentes clasificaciones: Los géneros informativos. Los géneros híbridos. Los Géneros de Opinión. Las rutinas productivas en Radio, TV, Prensa Gráfica y el Periodismo on line. UNIDAD 5 La noticia La noticia; qué es y cómo se construye. Hechos, interpretación y noticias. Contrato mediático, enunciativo y de lectura. Narración y subjetividad. Información y comentario. El concepto de verdad en el periodismo. La interpretación, el análisis y el contexto. Lo informativo en la agenda de los medios. Las Fuentes de información. Repercusiones. Función social de la noticia. Los nuevos escenarios detrás de la noticias. UNIDAD 6 La redacción periodística Títulos. Bajadas. Volanta. Copete. El lid. Principales elementos del paratexto La fotografía y los epígrafes en el contexto informativo. La pirámide invertida. Distintos tipos de entrada. Entradas directas. Entradas diferidas. La noticia con background. 3

UNIDAD 7 La crónica La crónica: definiciones y tipologías. Antecedentes. Literatura y periodismo. La construcción de lo verosímil. La profundidad de la crónica. Hasta dónde la subjetividad? Ejes y puntos de vista del cronista. Cómo combinar narración estilística e información. La redacción de la crónica. La cabeza, el cuerpo y el remate. Corrección y edición. Los nuevos cronistas. UNIDAD 8 La entrevista La entrevista, herramienta básica del periodista. La entrevista como género. El entrevistado como eje de la producción. Tipos de entrevista y su redacción. La voz personal. La voz del otro. Preparación, documentación y edición del texto final. Criterios para la elección de los entrevistados. UNIDAD 9 El periodismo Periodismo 3.0 Lo real y lo virtual; online y offline. Nuevas subjetividades. Pistas y tendencias. La convergencia. La nueva sintaxis. Estilo web en la escritura. Revisión de los géneros. Nuevos formatos y plataformas. Pautas de redacción. Anexo Referentes del Periodismo: La cátedra promoverá y coordinará, durante el cursado, la investigación y el acercamiento a referentes del periodismo. La intención es que los alumnos puedan tener sus primeras referencias sobre diferentes épocas de la profesión, perfiles de periodistas, sus inquietudes respecto de la escritura, sus marcas personales, sus legados, sus anécdotas, su impronta en el mundo de la escritura. Se propone como listado inicial: Ernest Hemingway (La guerra civil española), Ryszard Kapuściński ( Ebano y el oficio de contar), Osvaldo Soriano ( Los años de la bohemia), Antonio Dal Massetto (las contratapas en Página 12), Guy Talese (contar desde el deporte), Tomas Eloy Martínez (el decálogo del periodista), Martin Caparrós, Leila Guerriero y Josefina Licitra (la nueva generación del periodismo narrativo) 6. Bibliografía ALEXIÉVICH, Svetlana (2015) La guerra no tiene rostro de mujer. Bs. As. Debate ARFUCH, Leonor (1995) La Entrevista, una invención dialógica. Barcelona. Paidós. BASTENIER, Miguel Ángel (2001) El Blanco Móvil. Curso de Periodismo. Madrid. Santillana BERGONZI, Juan Carlos Redacción Periodística: taxonomía de conceptos, cap. 1, Roca Fadecs, Junio 2002 BERGONZI, Juan Carlos Redacción Periodística: taxonomía de conceptos, cap. 2, Roca Fadecs, Septiembre 2002 CABRERA, Ma. Angeles (2000) La Prensa on line. Barcelona. CIMS. 4

CASSANY, Daniel (1994) Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona. Paidós CASASUS, Josep Mª / NUÑEZ LADEVEZE, Luis (1991) Estilo y géneros periodísticos. Barcelona. Ariel Comunicación. CAMPS, Sibila/PAZOS, Luis (1994) Así se hace periodismo. Buenos Aires. Beas Ediciones. COLOMBO, Furio (1997) Ultimas noticias sobre el periodismo. Barcelona. GARGUREVICH, Juan (1982) Géneros periodísticos. Quito. Ed.Belén DEL RIO REYNAGA, Julio (1991) Teoría y Práctica de los Géneros Periodísticos e Informativos. México. Diana DIARIO CLARIN (1997) Manual de Estilo. Buenos Aires. Grupo Clarín DIARIO LA NACION (1997) Manual de estilo y ética periodística. Buenos Aires. Espasa. DIARIO EL PAIS (1990) EL PAIS, libro de estilo. Madrid. Ediciones El País. FORD, Aníbal (1994): Navegaciones, Comunicación, cultura y crisis. Buenos Aires, Amorrortu. GUBER, Rosana (2001): La etnografía. Método, campo y reflexibidad. Buenos Aires, Norma. GRILLO, María del Cármen. (2004) Los Textos Informativos, guía de escritura y estilo. Ed. La Crujía. GOMIS, Lorenzo (1997) Teoría del Periodismo. Cómo se forma el presente. Barcelona. Paidós. HALPERIN, Jorge (1985) La entrevista periodística. Buenos Aires. Paidós MAGRASSI, G.- Rocca. M. (1981): La historia de vida. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina. MARTINEZ ALBERTOS, José Luis.(1974) Redacción Periodística Los Estilos y los Géneros en la Prensa Escrita. Barcelona, ATE, MARTINI Y LUCHESSI (2004) Los que hacen la noticia. Bs. As. Biblos. PEÑARANDA Raúl U. Géneros Periodísticos: qué son y para qué sirven?. Sala de Prensa 26. Diciembre 2000. Año III, Vol.2 PERALTA, Dante y Marta URTASUM (2004). La crónica periodística. Lectura, crítica y redacción. Buenos Aires: La Crujía. QUESADA, Montserrat.(1984) La entrevista, obra creativa. Mitre. Barcelona, RAMONET, Ignacio. Los periodistas están en vías de extinción. En www.saladeprensa.org N 46. Agosto de 2002. 5

RESTREPO, Javier D. El Zumbido y el Moscardón, Taller y consultoría de ética periodística. Ed. Fondo de Cultura Económica. ROST, Alejandro (2001a). La construcción de la actualidad en el periódico digital. Qué participación tiene el lector: la interactividad y el hipertexto. Doctorado en Periodismo y Ciencias de la Comunicación. Universidad Autónoma de Barcelona. RODRIGO ALSINA, Miquel (1989) La construcción de la noticia. Barcelona. Paidós. SALAVERRÍA R. y NEGREDO S.(2008) Periodismo Integrado. Convergencia de medios y reorganización de las redacciones. Ed. Sol 90. Barcelona. SALAVERRÍA R. (2005) Redacción Periodística en internet. Ed. EUNSA. Navarra.España. SCOLARI, Carlos (2013): Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Madrid, Deusto. SERAFINI, María Teresa (1985) Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura. Barcelona. Paidós VALBUENA, Felicísimo: La presión de la vida cotidiana sobre el concepto de información periodística, en CIC digital Número 2, www.cic2ar12.htm WIÑAZKI, Miguel (Comp.) (2000) Puro Periodismo. Buenos Aires. Ed. de Belgrano. WOLFE Tom. (2000) El Nuevo Periodismo. Ed. Anagrama Bibliografía Complementaria Aguilar, Gomez (et. al.) (2012) Periodismo y convergencia tecnológica. Ed. Eudeba Alarcón. C. (2010) Si me querés quereme transa. Ed. Norma. Bageant, J. (2009) Crónicas de la América profunda. Ed. Marea. Chejfec, S. (2006). Idea crónica: literatura de no ficción iberoamericana (Vol. 1). M. S. Cristoff (Ed.). Beatriz Viterbo Editora. Civale, C. (2008). Crónicas desde la frontera: viajes al mundo trans (Vol. 17). Marea Ed. Cristoff, M. ( 2004). Falsa calma. Un recorrido por los pueblos fantasmas de la Patagonia. Crónicas., Ed. SeixBarral. Guerriero, L. (2005) Los suicidas del fin del mundo.crónica de un pueblo patagónico. Ed. Tusquets. (2005) Guerriero, L. (2009) Frutos extraños. Cróncias reunidas 2001-2008. Ed. Aguilar. Guerriero, L. (2013). Plano americano. Ediciones Universidad Diego Portales. Guerriero, L. (2013). Una historia sencilla. Anagrama. 6

Juliá, E. R. (2009). La nave del olvido: antología personal (Vol. 3). Beatriz Viterbo Editora. Licitra, J. (2011). Los Otros: Una historia del conurbano bonaerense. Random House Mondadori. Poniatowska, E., & Pedraza, G. (2008). Grandes crónicas periodísticas. Editorial Comunicarte. Riera D. (2010) Nuestro Vietnam y otras crónicas. Ed. Aguilar. Santoro, D. (2010) María Julia. Espejo de la corrupción en la Argentina. Ed.Marea. Sinay, J. (2009). Sangre joven. Matar y morir antes de la adultez. Crónicas. Ed. Tusquets. Uhart, H. (2008). Turistas. Adriana Hidalgo editora. Vilker, S. (2006). Truculencia. Prometeo, Buenos Aires. 7. Propuesta metodológica La metodología de trabajo consiste en el dictado de clases teórico-prácticas en las que se desarrollan los contenidos que luego se aplican en los trabajos que los estudiantes deben cumplimentar para alcanzar la condición de regular. Cada clase funciona como un taller en el que se trabajan contenidos teóricos y se realizan producciones escritas. 8. Condiciones de acreditación y evaluación Estudiantes regulares El cursado regular requiere tener el 80 por ciento de los trabajos prácticos aprobados y los parciales teóricos aprobados. Estudiantes libres Solicitar una entrevista con el profesor titular quien le asignará una serie de trabajos prácticos que luego de ser evaluados habilitará al estudiante para rendir la materia. 9. Distribución horaria semanal La materia se dicta lo lunes de 14 a 16. Los docentes acordarán horarios de consulta con los estudiantes según lo soliciten. 10. Cronograma tentativo de actividades Durante el primer cuatrimestre se trabajará en torno a los procesos de escritura periodística y el reconocimiento de los géneros informativos, específicamente la Noticia y la Crónica. En el segundo cuatrimestre se avanzará con los géneros: Entrevista y Reportaje, con producciones individuales sobre distintas personalidades del periodismo mundial y la 7

entrega de un trabajo final que consiste en una producción periodística a partir de una temática seleccionada por el estudiante. Fdo. Horacio Lara Profesor Adjunto Regular GENERAL ROCA, Fadecs, Marzo de 2016 8