PLAN DE TRABAJO PARA LA DIRECCIÓN GENERAL

Documentos relacionados
LA ACTIVIDAD DEL CONACYT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Jalisco

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

ANTECEDENTES. política:

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión

Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. Fuente: SETYDE TLAXCALA 1

Plan de Trabajo. Para. Candidaturas Docentes a Consejo de Facultad de. Ingeniería Civil. de la Universidad Nacional de Ingeniería

Vinculación entre los sectores educativo, productivo y gubernamental.

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TECNOLÓGICA Y A LA INNOVACIÓN

Plan de trabajo Juan Humberto Sossa Azuela Como posible Director Del Centro de Investigación en Computación del Instituto Politécnico Nacional

EL FINANCIAMIENTO DE LOS PROGRAMAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Modelo. Pilares Educativos

BOLETÍN 1 ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD PROGRAMAS DOCTORADO EN INGENIERÍA Y MAESTRÍA EN INGENIERÍA

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA CONACYT- GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEON CONVOCATORIA NL-2014-C49

Se presenta como Buena Práctica EL Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentracion, (ISFOC)

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN INGENIERÍA MECÁNICO-ELÉCTRICA CON MENCIÓN EN SISTEMAS ENERGÉTICOS Y MANTENIMIENTO

INGENIERO EN ENERGÍAS RENOVABLES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

PLAN DE TRABAJO INIA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Meta 3. Reducción de la Contaminación del Suelo. Grupo de Trabajo sobre Política de Residuos

Evaluación Integral Sostenible

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO DE METAS DE INDICADORES Presentados al Honorable Congreso del Estado Primer Trimestre 2015

Identificación de temas para la Agenda de Desarrollo Regional. Irapuato, Guanajuato

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN

Dirección General de Capacitación, Adiestramiento y Productividad Laboral. Plan Nacional de Desarrollo

Plan de modernización de la biblioteca de la escuela del Ministerio Público. Grande Alanya, Martha Elizabeth. CONCLUSIONES

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

La eficiencia energética de Metro de Santiago, nuestro camino a la sostenibilidad

MODELO DE EMPRENDIMIENTO. Escuela de Ingeniería de Antioquia

Política Corporativa de Sostenibilidad

CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL

3. Acciones 1. Diagnósticos 2. Política rectora

POSGRADO. Marketing de la Industria Farmacéutica y Biotecnológica CURSO

Misiones y funciones

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI)

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

OBJETIVOS POR UNIDAD RESPONSABLE DE LA SAGARPA Y ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS DESCONCENTRADOS

Facultad de Ciencias de la Alimentación, Bioquímicas y Farmacéuticas

Misión y Visión de la Dependencia. Misión (3 años) Visión (3 Años)

Estructuración de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación para acceder a beneficios tributarios

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas.

V. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO (CÓMO MEDIMOS LOS AVANCES, LA RENDICIÓN DE CUENTAS COMO PARTE DEL PROCESO DEMOCRÁTICO).

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social.

programa de mejoramiento del profesorado

LAS LÍNEAS TECNOLÓGICAS EN LOS PROCESOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

La misión se definió en los siguientes términos: Formar profesionales con niveles de excelencia en el campo de su especialidad.

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES.

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Agenda Digital e Indicadores de Gobierno electrónico en Uruguay

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD

Eje IV México Próspero. Sector Turismo

MINISTERIO DE HACIENDA PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

OTC y Centro de Patentamiento INFOTEC-CANIETI. Sergio Carrera Riva Palacio septiembre, 2012

OFERTA DE PROYECTOS 2014-B

Recomendaciones Compromiso en 2008 Avance en Cumplimiento El CONEVAL cumplió con los compromisos antes descritos, como se menciona a continuación:

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

Fortalecimiento, sostenibilidad e innovación para Empresas

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

No. EMPRESA OBJETO PERIODO

Estructura para el Plan de Trabajo de la Red Nacional de Servicio Social

ANEXO 3 DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS METAS EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social.

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

1. TÍTULO DEL PROYECTO:

ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA FRONTERIZAS

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

Dr. Roberto Soto Ortiz

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece

GUADALAJARA, JALISCO, MÉXICO.

PLAN DE MEJORAMIENTO CENTRO EDUCATIVO BERLIN LIC. NEDY MERCADO MARTINEZ

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS CONVOCATORIA DEMANDA ESPECÍFICA

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas.

SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA, PECUARIA, FORESTAL, ACUICOLA Y PESQUERA. Líder: Dr. Fernando Clemente Campus SLP

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Política Institucional de Recursos Humanos

Programa Certificación Ambiental de Escuelas. Prueba piloto nacional

Resultados cosechados en el Nodo 3 y proyección hacía futuro: Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla. IV Pleno de la Red de I+D+I, 10 de abril de 2014

MMS. Maestría en Sistemas de Manufactura

FORMA TU EMPRESA! REALIDADES COMPETITIVAS. Construimos tus sueños en. Asiste a tu Delegación correspondiente y asóciate como:

LA COLABORACIÓN Y EL INTERCAMBIO: ESTRATEGIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN Y EL CAMBIO EN LAS ESCUELAS NORMALES AUTORES:

Web: parlu.org wwf.org.py

588 87% (USD % (USD

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010

El rol de la Propiedad Intelectual en los Sistemas Agroalimentarios

Transcripción:

PLAN DE TRABAJO PARA LA DIRECCIÓN GENERAL 2013 2018 DR. LORENZO FELIPE SÁNCHEZ TEYER CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE YUCATÁN A.C.

PLAN DE TRABAJO 2013-2018: DR. LORENZO FELIPE SÁNCHEZ TEYER EL CICY El Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. fue fundado en Noviembre de 1979 como resultado de los esfuerzos para descentralizar la investigación científica en el país y promover la aplicación del conocimiento para resolver problemas relacionados con la agricultura en el sureste mexicano. A lo largo de los últimos 33 años de actividades, el CICY se ha consolidado como una institución ampliamente reconocida por sus aportaciones a la ciencia, en particular a la Bioquímica y Biología Molecular de Plantas, a la Biotecnología Vegetal, a la Ciencia de los Materiales y a la Conservación de los Recursos Naturales. A partir de 2004 se constituyó una nueva Unidad Académica denominada Centro para Estudios del Agua (CEA), que en el año 2010 cambió su nombre a Unidad de Ciencias del Agua (UCIA), ubicada en Cancún, Quintana Roo. Esta Unidad se dedica al estudio del recurso hídrico en la Península de Yucatán. Asimismo, a partir de enero del 2010 se conformó la Unidad en Energía Renovable (UER), dedicada al estudio de fuentes renovables de energía, en particular el Hidrógeno y la Bioenergía. En función de lo anterior, en la actualidad el CICY está conformado por seis unidades de investigación, cinco ubicadas en la ciudad de Mérida, Yucatán y una en la ciudad de Cancún, Quintana Roo. Nuestra visión es Ser una institución líder, reconocida local, nacional e internacionalmente, innovadora en la generación y aplicación del conocimiento en beneficio de la humanidad. A través de nuestra misión en la cual realizamos investigación científica, formamos recursos humanos, divulgamos conocimiento, desarrollamos y transferimos tecnología e impulsamos el desarrollo de la sociedad en armonía con el medio ambiente, participamos en el desarrollo del país. A lo largo de su historia, el CICY ha realizado aportaciones altamente relevantes al desarrollo agrícola del país. Por ejemplo, en el caso del grave problema derivado de la llegada de la enfermedad conocida como Amarillamiento Letal del Cocotero a fines de los 70 s y que ocasionó la reducción del área productiva en más de 50%, con los efectos subsecuentes en desempleo y marginación, la institución instrumentó un programa de investigación que a lo largo de 15 años generó variedades resistentes. Paralelamente, se instrumentó la plataforma de propagación de dichas variedades, para estar en posibilidades de producir miles de plántulas mejoradas. Estas variedades han sido utilizadas para replantar aproximadamente 10,000 hectáreas y beneficiar a unas 3,000 familias que dependen del cultivo, procesamiento y/o comercialización del cocotero, sobre todo en los estados de Colima, Michoacán y Guerrero. Otra tecnología que ha sido transferida es la micropropagación del Agave tequilana Weber var. Azul que representa la materia prima fundamental para la industria del tequila. Los protocolos para seleccionar líneas de alta productividad fueron desarrollados en el Laboratorio de Propagación Clonal del CICY a lo largo de muchos años y han sido transferidos a dos empresas impactando de manera muy favorable sus procesos de producción. De la misma forma, se han generado variedades de alto rendimiento de la flor de cempasúchitl, que además de ser un ícono cultural de nuestro país, es utilizada como materia prima para la extracción de carotenoides por empresas nacionales.

Por otro lado, uno de los pilares para el desarrollo económico del estado de Yucatán es su creciente, y cada vez más importante sector manufacturero, el cual busca consolidarse como un sector con alta competitividad a nivel nacional e internacional. En el 2010, el PIB del estado de Yucatán alcanzó el 1.4 % del PIB nacional, equivalente a 185 mil millones de pesos, de los cuales su sector manufacturero contribuyó con el 14 %, que en 10 años representó un crecimiento del 75 %. Para lograr una mayor competitividad en este sector se requieren actividades de investigación, desarrollo tecnológico, e innovación (I 2 + DT), así como de recursos humanos especializados en áreas estratégicas como el reciclaje y procesamiento de materiales. En otros temas, el CICY también ha contribuido a generar normas que han servido de base para una política en favor de la conservación del medio ambiente y la biodiversidad y en la creación de reservas hidrogeológicas. Los estudios realizados en la Unidad de Ciencias del Agua han sido fundamentales para decretar la primera reserva subterránea del sureste mexicano. Por lo que corresponde a las aportaciones al conocimiento científico, el impacto de las investigaciones realizadas en la institución también ha sido de gran relevancia. En la gráfica 1 se muestra la evolución de los productos académicos del CICY, los cuales se han duplicado en el periodo 2008-2012. En promedio se reporta una productividad de 1.75 artículos arbitrados por investigador y un factor de impacto promedio de 2.53 para 2012. En capítulos de libro se reporta 0.64 capítulos por investigador. Publicaciones arbitradas 2008-2012 250 7 13 200 3 80 14 45 150 100 50 10 66 0 24 106 129 31 116 136 0 2008 2009 2010 2011 2012 Artículos Capítulos Libros Gráfica 1. Histórico de publicaciones 2008-2012: Tomado del informe presentado al Órgano de Gobierno de la sesión del 29 de abril del 2013. En lo que corresponde a la formación de recursos humanos, el CICY ha contribuido de manera muy significativa a formar cuadros altamente especializados a través de sus ocho Programas de Posgrado: Maestría y Doctorado en Ciencias (Ciencias Biológicas); Maestría y Doctorado en Ciencias en Materiales Poliméricos; Maestría y Doctorado en Ciencias (Energía Renovable) y Maestría en Ciencias del Agua. La evolución de la matrícula en estos Programas creció más de un 100% en el periodo 2008-2012, pasando de 144 estudiantes activos en los diversos programas a

341 estudiantes. Cabe mencionar que de 1998 a la fecha el CICY ha graduado a 366 estudiantes de posgrado, de las cuales 131 son de doctorado. El CICY como centro público de investigación, está alineado a la política pública en materia de ciencia y tecnología y de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo (2013-2018) (PND), cuyo objetivo general es Llevar a México a su máximo potencial, el CICY basado en sus ejes de desarrollo que son la investigación científica, la docencia y la vinculación e innovación, contribuye de manera sustantiva a la Meta Nacional III-México con Educación de Calidad, y dentro de ella con el objetivo 3.5: Hacer del desarrollo científico y tecnológico y la innovación pilares para el progreso económico y social sostenible. El objetivo 3.5 del PND incluye estrategias directas en las cuales se alinea el que hacer del CICY: 3.5.1. Contribuir a que la inversión nacional en investigación científica y desarrollo tecnológico crezca anualmente y alcance un nivel del 1% del PIB 3.5.2. Contribuir a la formación y fortalecimiento del capital humano de alto nivel 3.5.3. Impulsar el desarrollo de las vocaciones y capacidades científicas, tecnológicas y de innovación locales para fortalecer el desarrollo regional sustentable e incluyente 3.5.4. Contribuir a la transferencia y aprovechamiento del conocimiento, vinculando a las instituciones de educación superior y los centros de investigación con los sectores público, social y privado 3.5.5 Contribuir al fortalecimiento de la infraestructura científica y tecnológica del país A su vez, estas estrategias dirigen la alineación en el Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Yucatán (PEDEY) (2012-2018) en sus ejes Yucatán Competitivo y Yucatán con Educación de Calidad en los siguientes objetivos: Incrementar la rentabilidad de la producción agropecuaria en el estado Incrementar el desarrollo agroindustrial y su plataforma económica en Yucatán Incrementar la participación de las actividades de la ciencia y la tecnología en le economía Aumentar el desarrollo tecnológico y la innovación en las empresas Incrementar la formación de profesionales que impulsen el desarrollo del estado La clave del bienestar duradero y sostenible es tener un sector productivo que sea competitivo, basado en una vinculación efectiva entre la base científica y tecnológica, con la base productiva. El desarrollo de investigación con pertinencia para la resolución de problemas que plantea la sociedad debe ser un prioridad y el CICY, que ahora es uno de los centro de referencia en el sureste en materia de ciencia, tecnología, innovación y formación de recursos humanos especializados, dedica esfuerzos cada vez más certeros en esa dirección.

Fortalezas del centro: 1. La principal fortaleza institucional es su personal, con una edad promedio de 44.3 años y siendo 44.2% mujeres y 55.8% hombres. El personal se distribuye en investigadores, ingenieros, técnicos, administrativo y de apoyo. A la fecha la institución cuenta con: 80 investigadores (61 titulares y 19 asociados), todos con doctorado y el 93% pertenecen al S.N.I. (ACTUALIZADO AL 2013) 18 ingenieros (7 titulares y 11 asociados, 2 en el S.N.I.)) 130 técnicos académicos (92 titulares, 26 asociados, 12 auxiliares, 12 pertenecen al S.N.I.) 53 administrativos 2. Proyección externa a nivel nacional e internacional de la trayectoria de sus líneas de investigación consolidadas Cumplimiento adecuado de los indicadores a través de los cuales se evalua a la institución Experiencia en consecución de recursos a través de convocatorias abiertas: 3. Pertenencia al SIIDETEY El Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo tecnológico del Estado del Yucatán (SIIDETEY) es una iniciativa del gobierno estatal que permite articular, ampliar y potenciar las capacidades del estado y actualmente está conformado por diversas instituciones de Educación superior y Centros de Investigación. Este sistema integra a las 10 instituciones públicas de mayor relevancia en Yucatán que son: Universidad Nacional Autónoma de Yucatán, la Universidad Nacional Autónoma de México, CINVESTAV, CIATEJ, CIESAS, CICY, INIFAP, la Universidad Tecnológica Metropolitana, el Instituto Tecnológico de Mérida y el de Conkal. El CICY mantiene estrecha relación con todas las instituciones. 4. Parque Científico y Tecnológico El CICY cuenta con 11 proyectos en el parque científico, que le permiten el desarrollo de programas académicos interdisciplinarios, que en conjunto, darán pie a la innovación y desarrollo tecnológico, así como ampliar el programa educativo para los jóvenes científicos, propiciando el ambiente para una economía del conocimiento. 5. Realizamos investigación con pertinencia social en líneas de investigación que generan productos que impactan directamente sobre cadenas productivas. 6. Contamos con 8 programas de posgrado registrados en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), con una matrícula al cierre del 2012 de 341 estudiantes activos de los cuales el 33% son de doctorado 7. Contamos con una Oficina de Transferencia de Tecnología (OTT), una Oficina para la Protección de la Propiedad Intelectual (OPPI) y con la Unidad de Vinculación y Transferencia del Conocimiento (UVICSUR) 8. Investigación multidisciplinaria en sus 6 unidades de investigación 9. Experiencia en consecución de proyectos: a 2012 se reportaron un total de 118 proyectos financiados por diversas fuentes 10. Contamos con un fideicomiso constituido: Fondo de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico del Centro de Investigación Científica de Yucatán A.C.

Debilidades del centro Elevado nivel de obsolescencia en infraestructura y equipamiento Plan de trabajo: Dr. Lorenzo Felipe Sánchez Teyer Parque vehicular obsoleto que representa un riesgo para el personal que realiza salidas a campo (La normatividad no permite la renovación de vehículos institucionales con recursos fiscales) Dispersión en líneas de investigación Bajo nivel de colaboración multidisciplinaria al interior del CICY Procesos administrativos rígidos por normatividad federal Crecimiento sin la adecuada planeación Necesidad de mejora en el ecosistema académico Porcentaje elevado de investigadores que no publican Amenazas del centro La política cíclica del gobierno federal: en México la política científica no es de largo plazo y en ocasiones se reinventa sexenalmente. Vulnerabilidad a desastres naturales, principalmente huracanes y tormentas tropicales que comprometen el desarrollo experimental en campo. Riesgo latente de siniestros debido a la obsolescencia de la infraestructura Cambio en la política de financiamiento de proyectos ya que el desarrollo de investigación se basa en proyectos financiados a través de convocatorias Oportunidades del centro La institución cuenta con una Oficina de Transferencia de Tecnología (OTT), una Oficina para la Protección a la Propiedad Intelectual (OPPI) y una Unidad de Vinculación y Transferencia del Conocimiento (UVICSUR), a través de los cuales la institución puede convertir sus investigaciones en economía del conocimiento Proyectos en el parque científico enfocados hacia una economía basada en la aplicación del conocimiento, con posibilidad de la generación de empresas de base tecnológica para la generación de empleos. Ubicación geográfica que permite fungir como polo científico, mirando hacia la región sursureste y Centroamérica. Ser un centro de referencia en educación a distancia que atienda las necesidades de la región centroamericana y del sur-sureste mexicano

Aprovechamiento de fortalezas y oportunidades del centro En general las fortalezas y oportunidades del centro se pueden aprovechar a través de un trabajo multidisciplinario y en equipo, basado en análisis estratégico para desarrollar investigación con pertinencia, que responda a las demandas de la sociedad. Las 5 principales áreas de oportunidad identificadas son: Investigación, docencia, vinculación e innovación, planeación y gestión y el parque científico, en las cuales a través de acciones concretas se potenciará el desarrollo institucional. Manejo de las debilidades y amenazas De manera general las debilidades y amenazas se pueden manejar a través del establecimiento de programas relacionados con la generación de recursos propios, basado en la economía del conocimiento. Se requiere además el establecimiento de planes de contingencia basados en buenas prácticas y en la conciencia del personal y de manera paralela hay que identificar las líneas estratégicas para desarrollar proyectos multidisciplinarios donde confluyan diversos grupos de investigación, que a partir de una planeación, consideren las amenazas relacionadas con el financiamiento y establezcan alianzas estratégicas con centros hermanos que permitan acceso a infraestructura complementaria. Con base en lo anterior se propone este plan de trabajo que incluye 5 áreas estratégicas con 19 líneas de acción y acciones específicas en cada línea.

DOCENCIA INVESTIGACIÓN Plan de trabajo: Dr. Lorenzo Felipe Sánchez Teyer ÁREAS ESTRATÉGICAS LÍNEAS ELEVAR LA CALIDAD EN LAS PUBLICACIONES FAVORECER EL ECOSISTEMA DE INVESTIGACIÓN EN EL CICY INVESTIGACIÓN CON PERTINENCIA CRECIMIENTO CON PLANEACIÓN ACCIONES FORTALECER EL ESQUEMA DE COLABORACIÓN MULTIDISCIPLINARIO CON EL APOYO INSTITUCIONAL ESTABLECER LOS PLANES ESTRATÉGICOS A TRAVÉS DE GRUPOS DE ENFOQUE Y PLANEACIÓN ESTABLECIENDO UN ESTRICTO SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE METAS, CON BASE EN OBJETIVOS CLAROS Y DISTRIBUCIÓN DE RESPONSABILIDADES INTEGRAR UNA LISTA DE EQUIPAMIENTO ESTRATÉGICO PARA ADQUISICIÓN Y RENOVACIÓN ESTABLECER CONVENIOS CON INSTITUCIONES HERMANAS PARA COMPARTIR INFRAESTRUCTURA Y REALIZAR INVESTIGACIÓN CONJUNTA INCREMENTAR COMPETENCIAS A TRAVÉS DE ESQUEMAS DE CAPACITACIÓN ESTRATÉGICA A LOS MIEMBROS DEL PERSONAL IMPLEMENTAR UN PROGRAMA DE APOYO Y SEGUIMIENTO PARA QUE TODOS LOS INVESTIGADORES PUBLIQUEN Y PERTENEZCAN AL S.N.I. INCENTIVAR EL INTERCAMBIO DE IDEAS A TRAVÉS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE FOROS (REUNIONES DE ENFOQUE, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN) Y ESPACIOS FÍSICOS ADECUADOS FORTALECER EL ESQUEMA DE SEMINARIOS INSTITUCIONALES TANTO CON EL PERSONAL DE LA INSTITUCIÓN COMO CON PERSONALIDADES DE LA CIENCIA EN MÉXICO PROPICIAR ACUERDOS PARA QUE TODOS LOS MIEMBROS DE CADA GRUPO DE INVESTIGACIÓN PARTICIPEN DE MANERA ACTIVA EN LAS DIFERENTES ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEGUIMIENTO PERIÓDICO DE LA PRODUCTIVIDAD DE TODOS LOS MIEMBROS DEL PERSONAL ACADÉMICO ESTABLECER UN CATÁLOGO DE PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN DEL CICY COMO BASE PARA IMPLEMENTAR BUENAS PRÁCTICAS Y OPTIMIZAR TIEMPO Y RECURSOS ANALIZAR LA PERTINENCIA DE LAS ÁREAS DE INVESTIGACIÓN ACTUALES EN TÉRMINOS DE LA EXPERIENCIA, EL EQUIPAMIENTO, LA PRODUCTIVIDAD Y EL IMPACTO ACADÉMICO, SOCIAL, AMBIENTAL Y ECONÓMICO QUE SE HA ALCANZADO IDENTIFICAR ÁREAS ESTRATÉGICAS EMERGENTES EN CADA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN IDENTIFICAR INVESTIGACIONES CON POTENCIAL DE PROTECCIÓN DE PI/TRANSFERENCIA/COMERCIALIZACIÓN IDENTIFICAR LAS NECESIDADES Y POSIBILIDADES REALES DE CRECIMEINTO EN TÉRMINOS DE PERSONAL DE INVESTIGACIÓN PARA FORTALECER ÁREAS DE INVESTIGACIÓN CON PERTINENCIA SOCIAL ELABORAR UNA CARTERA ORGANIZADA DE PROYECTOS EJECUTIVOS CON LAS NECESIDADES DE CRECIMIENTO PARA GESTIONAR LOS FONDOS CORRESPONDIENTES CRECIMIENTO CON PLANEACIÓN COMPETENCIA INTERNACIONAL/POSG RADOS CON INDUSTRIA ANÁLISIS DEL NÚMERO MAXIMO DE ESTUDIANTES DE POSGRADO DE ACUERDO CON LA CAPACIDAD INSTALADA INSTITUCIONAL IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES DE INFRAESTRUCTURA Y EL EQUIPAMIENTO ENFOCADO A DOCENCIA, PARA GESTIONAR LOS RECURSOS NECESARIOS A TRAVÉS DE PROYECTOS AUMENTAR LA CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES INTERNACIONALES A TRAVÉS DE LA PARTICIPACIÓN ACTIVA EN FERIAS Y CONGRESOS MANTENER E INCLUSO MEJORAR LA EFICIENCIA TERMINAL DE LOS ESTUDIANTES ESTABLECER UNA BOLSA CON DINERO SEMILLA PARA LA CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES INTERNACIONALES

PLANEACIÓN Y GESTIÓN VINCULACIÓN E INNOVACIÓN Plan de trabajo: Dr. Lorenzo Felipe Sánchez Teyer EFICIENCIA ADMINISTRATIVA FORTALECIMIENTO DEL POSGRADO EVALUAR LA PERTINENCIA Y APLICAR, EN SU CASO, EL PROGRAMA DE DOBLE TITULACIÓN CONSOLIDAR UNA PLATAFORMA PARA EDUCACIÓN A DISTANCIA ESTRUCTURAR Y FORMALIZAR UN POSGRADO CON INDUSTRIA COMPLETAR LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL ESCOLAR Y DE LA PLATAFORMA EDUCATIVA PARA EDUCACIÓN A DISTANCIA FORTALECER AL CUERPO DE APOYO DE DOCENCIA A TRAVÉS DE LA CONTRATACIÓN DE PERSONAL GESTIONAR DE RECURSOS A TRAVÉS DE PROYECTOS PARA LA MODERNIZACIÓN/RENOVACIÓN DE EQUIPAMIENTO FORTALECER EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA MEDIANTE LA PLATAFORMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA GESTIONAR FONDOS PARA INCREMENTAR LA BOLSA DE MOVILIDAD A ESTUDIANTES DE POSGRADO CAPACITACIÓN ECONOMÍA DEL CONOCIMEINTO CRECIMIENTO CON PLANEACIÓN CONTINUAR CON LA CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DEL CICY A TRAVÉS DE TALLERES Y CURSOS EN TEMAS DE INNOVACIÓN Y PROPIEDAD INTELECTUAL ESATABLECER UNA ESTRATEGIA PARA PERMEAR LA CULTURA INNOVADORA Y DE PROPIEDAD INTELECTUAL EN LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN ESTABLECER EL ESQUEMA PARA IDENTIFICAR INVESTIGACIONES CON POTENCIAL DE PROTECCIÓN DE PROPIEDAD INTELECTUAL/TRANSFERENCIA/COMERCIALIZACIÓN IMPLEMENTAR LA FIGURA DEL VINCULADOR DENTRO DE CADA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN ACTUALIZAR LA CARTERA DE CAPACIDADES EN CADA GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE LA INSTITUCIÓN APLICAR LA NORMATIVIDAD DEL USO DE LOS RECURSOS AUTOGENERADOS PARA INCENTIVAR A LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN Y ADICIONALMENTE CAPITALIZAR EL FIDEICOMISO INCREMENTAR LA CARTERA DE PROPIEDAD INTELECTUAL A TRAVÉS DE CAPACITACIÓN ESTABLECER UN CATÁLOGO DE PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN DEL CICY COMO BASE PARA ESTABLECER BUENAS PRÁCTICAS Y OPTIMIZAR EL TIEMPO Y LOS RECURSOS CONFORMAR UN GRUPO DE INTELIGENCIA DE NEGOCIOS E INTELIGENCIA COMPETITIVA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CONDICIONES LABORALES CAPACITACIÓN SEGUIMIENTO Y REVISIÓN CONTINUA DE LOS RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA GENERAR UN PROGRAMA ESPECÍFICO PARA APROPIACIÓN DE LOS VALORES INSTITUCIONALES EN TODOS LOS MIEMBROS DEL PERSONAL A TRAVÉS DEL FIDEICOMISO, POTENCIAR LA INVERSIÓN PARA MEJORAR EL AMBIENTE LABORAL GESTIONAR UN FONDO SEMILLA PARA CONSTITUIR UN FIDEICOMISO PARA EL RETIRO DEL PERSONAL QUE PUEDE SER CAPITALIZADO CON APORTACIONES DEL PERSONAL Y CON RECURSOS AUTOGENERADOS APLICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD Y BUENAS PRÁCTICAS PARA LOGRAR UN AMBIENTE LABORAL SANO PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE TRABAJO VOLUNTARIO EN BENEFICIO INSTITUCIONAL ESQUEMA DE CAPACITACIÓN ESTRATÉGICA EN ÁREAS DE INVESTIGACIÓN ESQUEMA DE CAPACITACIÓN GENERAL AL PERSONAL A TRAVÉS DE TALLERES Y SEMINARIOS EN RELACIONES HUMANAS Y TRABAJO EN EQUIPO

PARQUE CIENTÍFICO Plan de trabajo: Dr. Lorenzo Felipe Sánchez Teyer SISTEMAS ADMINISTRATIVOS FORMACIÓN DE CUADROS DIRECTIVOS ESQUEMA DE CAPACITACIÓN Y SEGUIMIENTO EN TEMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE IMPLEMENTACIÓN DE FIRMA ELECTRÓNICA CAPACITACIÓN ESTRATÉGICA AL PERSONAL DE LA ADMINISTRACIÓN PROGRAMA DE SOCIALIZACIÓN/SENSIBILIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CON LA ADMINISTRACIÓN IDENTIFICACIÓN DE CUADROS DIRECTIVOS CON BASE EN PERFILES ESPECÍFICOS PROGRAMA DE CAPACITACIÓN A CUERPOS DIRECTIVOS EN ÁREAS DE NORMATIVIDAD, ADMINISTRACIÓN, GESTIÓN RELACIONES HUMANAS LIDERAZGO Y NOGOCIACIÓN ESQUEMA DE TRANSFERENCIA PROGRAMADA DE RESPONSABILIDADES EN CUADROS SALIENTES Y ENTRANTES SEGUIMIENTO Y PLANEACIÓN ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO PLAN DE ACCIÓN Y SUSTENTABILIDAD FINANCIERA DE LOS PROYECTOS DEL PARQUE APROPIACIÓN INSTITUCIONAL DEL PARQUE COMO BRAZO IMPULSOR DE LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO CARTERA DE PROYECTOS POTENCIALES, CON ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA DESARROLLAR EN EL PARQUE PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE TRABAJO VOLUNTARIO EN BENEFICIO INSTITUCIONAL FORMALIZAR EL ESQUEMA DEL RETORNO ECONÓMICO AL FIDEICOMISO, DE LA COMERCIAIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS ESTABLECIDAS EN LA PARQUE ESTABLECIMIENTO DE ESQUEMAS PARA LA OPERACIÓN DE PROYECTOS A TRAVÉS DE LA UNIDAD DE VINCULACIÓN Y TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO (UVICSUR) CERTIFICACIÓN DE LABORATORIOS PARA GENERAR VENTAJA COMPETITIVA E INCREMENTAR LA RENTABILIDAD ACTUALIZAR LA CARTERA DE CAPACIDADES EN CADA GRUPO DE INVESTIGACIÓN/LABORATORIO EN EL PARQUE APLICAR LA NORMATIVIDAD DEL USO DE LOS RECURSOS AUTOGENERADOS PARA INCENTIVAR A LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN Y ADICIONALMENTE CAPITALIZAR EL FIDEICOMISO