CONTEXTOS Y CAMBIOS EVOLUTIVOS EN LA ADOLESCENCIA, MADUREZ Y SENECTUD: NECESIDADES E INTERVENCIONES EDUCATIVAS

Documentos relacionados
Psicología y Educación para la potenciación de las relaciones interpersonales y sociales en la Escuela

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca

ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA

MODALIDAD y REQUISITO DE ASISTENCIA

Retos educativos y competencias del profesorado. Judith Arteta Vargas Enero 26 de 2013

Aproximaciones al Método Etnográfico

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar" MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98)

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

A partir de este Diplomado, el alumno desarrollará las siguientes competencias:

GUÍA DOCENTE HABILIDADES SOCIALES Y DE COMUNICACIÓN AL TRABAJO SOCIAL Grado en Trabajo Social

Taller de Habilidades Socialess

Actuación de MC PREVENCIÓN frente a la evaluación de los Riesgos Psicosociales

Cultura y Clima Organizacional

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ (4661)

Taller formativo. Centro de Psicología AVANZA. Dra. Silvia Hidalgo Berutich

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Grado: Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

CURSO DE VOLUNTARIADO ACERCA DE LAS RELACIONES INTERGENERACIONALES INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERGENERACIONALES: LOS MAYORES Y LOS JÓVENES

LIDERAZGO Y MEDIACIÓN PROFESIONAL

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO )

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA EN URGENCIAS PARA EL ABORDAJE SANITARIO DEL MALTRATO CONTRA LAS MUJERES

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI

GRADO DE EDUCACION SOCIAL. Curso 2015/16 Facultad de Ciencias de la Educación

Qué son los perfiles, parámetros e indicadores para docentes?

Construir lo cotidiano. Un programa de Educación parental

Guía del Curso MF0253_3 Entrenamiento en las Habilidades de Autonomía Personal y Social

3. Los contenidos. Introducción. -selección de saberes culturales -básicos para la formación integral -se organizan en áreas y bloques

Modelo Pedagógico Semipresencial

El estudiante que accede a la carrera

IV Congreso Iberoamericano de Deporte en Edad Escolar

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá.

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO

ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS VIVENCIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA MAGALLY ASUNCIÓN FLORES QUISPE UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA

Concepto actual de la evaluación educativa y el perfil del evaluador

Para citar esta obra:

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología del Trabajo" DIPLOMADO EN RELACIONES LABORALES ( Plan 95 ) Departamento de Psicología Social

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

Fundamentación teórica del curso:

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

GRADUADO/A EN EDUCACIÓN SOCIAL

Teorías del aprendizaje

GUÍAS. Módulo Enseñar SABER PRO

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN EN EL SNS

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

III. Técnicos Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Técnicos Docentes

Guía para desarrollar Talleres de orientación con Padres y Madres de Familia. San Luis Potosí, S.L.P., agosto de 2011

METODOLOGIA APRENDIZAJE SERVICIO EN UN ENTORNO EMPRENDEDOR. Santiago, Mayo 2013

Formación Integral Principio pedagógico que orienta el currículo y las actividades formativas en la EIA

Licenciatura En Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas

La educación como suma El desarrollo intelectual, emocional y social de los niños depende de la interacción de la labor de padres y docentes

Dirección General de Educación. y Edificios Municipales. Servicio de Educación. Educación, Participación Ciudadana. y Edificios Municipales

UNIVERSIDAD DE LA HABANA PROGRAMA ANALITICO

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Versión: 01. Fecha: 01/04/2013. Código: F004-P006-GFPI GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE. Programa de Formación:

ACCIONES FORMATIVAS 2013 CENTROS UNIVERSITARIOS E INVESTIGACIÓN

Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Docentes

TEMARIO OFICIAL DE OPOSICIONES DE LA ESPECIALIDAD DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º

SWEET SEX-TEEN: CÓMO TRABAJAR SEXUALIDAD CON ADOLESCENTES

libreriadelagestion.com

DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. En nuestra sociedad se observa varios tipos de familia entre ellas tenemos:

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

LA ORIENTACIÓN LABORAL CON ADOLESCENTES Y JÓVENES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD INJU - MIDES

CENTRO UNIVERSITARIO SANTA ANA Centro adscrito a la UEx.- Almendralejo

IES ESCULTOR MARÍN HIGUERO CURSO 2015/2016

Educación: Mención Ciencias Física y Matemática

Estrategias de Enseñanza

Licenciatura en Psicología Educativa - Universidad Pedagógica Nacional - México

EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA DOCENTES

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes con Alzheimer

Redacción y presentación de trabajos: proyectos, informes y artículos

Programa Construye T Guía para utilizar las Fichas de Actividades Construye T en el AULA

Los Cursos se desarrollarán durante un período no inferior a tres meses, con arreglo al anexo 1 de esta Orden.

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA

PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES GRADO 3 SAMARY NAVARRO DOCENTE

Lic. Ameyalli Vázquez Martínez Lic. Aída A. Jiménez López

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS

El educador social en el sistema educativo

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

COORDINADORA PROFESORADO

El egresado de la Licenciatura en Sociología realiza su práctica profesional en tres grandes campos: investigación, docencia y promoción social.

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

PROGRAMA DE ENVEJECIMIENTO ACTIVO Servicio de Familia e Igualdad

PLANEACIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOS Tecnología Informática Secundarias Técnicas. Primer Grado. Tecnología I

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL

Transcripción:

Mª Concepción Menéndez Montañés (coordinadora) J. Lluís Conde Sala Mª Ángeles Ortega Reverte Departament de Psicologia Evolutiva i de l Educació

TEXTOS DOCENTS 334 CONTEXTOS Y CAMBIOS EVOLUTIVOS EN LA ADOLESCENCIA, MADUREZ Y SENECTUD: NECESIDADES E INTERVENCIONES EDUCATIVAS Mª Concepción Menéndez Montañés (coordinadora) J. Lluís Conde Sala Mª Ángeles Ortega Reverte Departament de Psicologia Evolutiva i de l Educació Publicacions i Edicions U UNIVERSITAT DE BARCELONA B

Índice INDICE Pág. 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Objetivos del Texto-Guía 1.2. Objetivos de la Práctica 1.3. Temática de la investigación 5 5 6 2. MARCO TEÓRICO Y METODOLÓGICO 2.1. Las Prácticas en Psicología del Desarrollo y de la Educación en la Adolescencia. Madurez y Senectud 2.2 Importancia de los contextos de desarrollo a lo largo del ciclo vital 2.3. La metodología utilizada. La entrevista 2.4. El análisis de contenido 2.5. Ética y deontología en la investigación psicológica 9 9 10 12 15 19 3. METODOLOGÍA DE LA PRÁCTICA 3.1. Organización del programa de prácticas 3.2. Los grupos de prácticas 3.3. Los sujetos de las pruebas 3.4. Material y Procedimiento de las entrevistas 3.5. Errores más frecuentes 3.6. Registro audiovisual y transcripción de las entrevistas 3.7. Elaboración y análisis de los datos 3.8. Discusión de los resultados y Conclusiones 4. EXPOSICIÓN ORAL 4.1. Objetivos del ejercicio oral 4.2. Contenido y organización de la exposición 4.3. Evaluación de la presentación 5. INFORME ESCRITO 5.1. Objetivos del informe escrito 5.2. Formato de presentación 5.3. Estructura del informe 6. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA 6.1. Criterios relacionados con la estructura de la práctica 6.2. Criterios relacionados con la evaluación del contenido 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS 1. Entrevistas en castellano 2. Entrevistas en catalán 21 21 23 23 24 26 27 28 32 33 33 33 34 35 35 35 36 41 41 42 43 45 47 63 Contextos y Cambios evolutivos en la adolescencia, madurez y senectud: necesidades e intervenciones educativas 3

2. MARCO TEÓRICO Y METODOLÓGICO 2.1. Las Prácticas en Psicología del Desarrollo y de la Educación en la Adolescencia, Madurez y Senectud La asignatura Psicología del Desarrollo y de la Educación en la Adolescencia, Madurez y Senectud se imparte durante el tercer cuatrimestre en la Facultad de Pedagogía, está organizada por el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación y tiene como objetivos: 2. Marco teórico y metodológico. 1. Conocer los rasgos fundamentales del desarrollo y el cambio psicológico durante la adolescencia y la adultez en sus tres fases, es decir, la que corresponde al adulto joven, al adulto mediano y al adulto mayor. 2. Conocer las características básicas de los contextos en los que este desarrollo se lleva a término. 3. Establecer las relaciones que se dan entre las diferentes etapas de la vida en los distintos ámbitos temáticos de la Psicología Evolutiva. 4. Conocer y comprender las relaciones entre desarrollo y aprendizaje y profundizar en las posibles implicaciones educacionales a partir de la adolescencia y a lo largo del Ciclo vital. 5. Conocer algunos programas de intervención encaminados a la optimización del desarrollo en dichas etapas del Ciclo vital. Una de las tareas necesarias para el logro de dichos objetivos es la que corresponde a las sesiones prácticas que desarrollarán competencias metodológicas, psicológicas y sociales convenientes para la formación del profesional de la Pedagogía. Las prácticas están organizadas de modo sencillo y claro para que los alumnos puedan desarrollar el trabajo en equipo, sin excesiva dificultad, utilizando la entrevista como técnica de obtención de información, en una experiencia personal y de grupo, que se pretende sea satisfactoria y motivadora, y que permite integrar los contenidos estudiados en las sesiones teóricas contrastando informaciones y criterios con la realidad investigada. El planteamiento de la investigación se realiza desde un enfoque ecológico al considerar la importancia, en el desarrollo de la persona, de las interacciones con los contextos en los que ésta se sitúa a lo largo de su vida. Estos contextos son cambiantes e influyen en su comportamiento, aunque también la persona interviene de modo activo en los ambientes que influyen en su evolución. La práctica aproximará al alumno a algunos de los contextos más significativos en la vida y desarrollo de las personas: la familia como institución básica para todas las personas, el centro escolar para los adolescentes, el lugar de trabajo para los adultos jóvenes y medianos y el casal para el adulto mayor. La adaptación a los contextos de desarrollo y la conciliación entre las diferentes actividades vitales es un buen indicador de la satisfacción vital. Se pretende que el alumno conozca estas situaciones a través de la interacción con las personas entrevistadas. Contextos y Cambios evolutivos en la adolescencia, madurez y senectud: necesidades e intervenciones educativas 9

2.2. Importancia de los contextos de desarrollo a lo largo del ciclo vital A lo largo del ciclo vital diversos entornos se convierten en contextos de desarrollo importantes en función de su papel en las distintas etapas. La familia es fundamental en todo el proceso vital desde la infancia a la vejez. La institución escolar complementa la educación aportada por la familia y aporta la formación requerida para el desarrollo personal y social preparando para la vida laboral. El lugar de trabajo aporta desde la adultez joven los recursos necesarios para el logro de las metas vitales. Los centros sociales permiten a las personas mayores satisfacer ciertas necesidades básicas en la etapa de la vejez, ya que el envejecimiento condiciona cambios personales y sociales que afectan a su vida cotidiana. 2.2.1. La familia La familia en la sociedad tiene importantes funciones en relación directa con la preservación de la vida humana, con su desarrollo y el bienestar personal y social. A grandes rasgos podemos afirmar que las principales funciones de la familia son: Función biológica: se satisface el apetito sexual del hombre y la mujer, además de la reproducción humana. Función educativa: tempranamente se socializa a los niños en cuanto a hábitos, sentimientos, valores, conductas, etc. Función económica: se satisfacen las necesidades básicas, como el alimento, techo, salud, ropa. Función solidaria: se desarrollan afectos que permiten valorar el socorro mutuo y la ayuda a la persona. Función protectora: proporciona seguridad y cuidados a sus miembros. La familia promueve la existencia de solidaridad diacrónica, es decir, corresponsabilidad intergeneracional que permite que los miembros de la familia se apoyen en las diversas edades y roles. La «equidad generacional» prepara educativamente a las personas para ser responsables, no sólo de las generaciones que las anteceden, sino también de las que vendrán. La familia funciona cuando ofrece una experiencia para todos sus integrantes de afirmación de la persona en sí misma. La familia tiene un papel importante en la transmisión cultural de la lengua, valores, roles, costumbres, etc. Desempeña una función de socialización al proveer los conocimientos, habilidades, actitudes y relaciones que permiten que una persona viva la experiencia de pertenencia a un grupo social más amplio. La familia es una comunidad en una amplia red de comunidades con las que se interactúa cotidianamente. Ello implica que en su interior existen valores y dinámicas privadas imprescindibles para la vida en el espacio público. La familia tiene también un importante papel en el control social ya que introduce a las personas que la constituyen en el compromiso con las normas justas y en el cumplimiento de responsabilidades y obligaciones como ciudadano/a. 10

2.2.2. La escuela La Educación tiene como objetivos fundamentales la socialización y la promoción del desarrollo personal, facilitando el acceso a la experiencia histórico- cultural. La institución escolar responde a la necesidad de formación personal y social y de una capacitación profesional futura que proporcione salud bio-física y social, bienestar económico y empleo. La escuela tiene un papel importante junto a la familia en el desarrollo de las personas. Trasciende de ser un lugar de guardia y custodia y prepara a los escolares a través de un currículum oficial en el que se diseña lo que deben aprender durante su escolaridad y éste se transforma acorde con el contexto y la época. La institución escolar es promotora de valores y en general responde a los intereses de la sociedad en la que se ubica. El profesor media entre la estructura social y los alumnos fomentando los valores que ayuden a la convivencia humana. La institución escolar representa un espacio irrepetible de experiencias en la conformación de la subjetividad del alumno/a, constituyendo un contexto de aprendizaje de convivencia en sociedad, enseñando a compartir en la interacción con otros alumnos y adultos y en el que se aprende a resolver los conflictos. Permite aprender a interpretar la realidad y a comprender y respetar su entorno. 2. Marco teórico y metodológico. 2.2.3. El trabajo El trabajo es un elemento fundamental en el desarrollo de las personas y una de las fuentes de satisfacción vital y realización personal. El trabajo tiene una serie de funciones tales como: Beneficia económicamente. Facilita la autonomía e independencia personal. Estructura el tiempo y permite la regulación y ordenación de la actividad. Aporta una experiencia social amplia y es fuente de relaciones interpersonales. Favorece el desarrollo de la identidad y autoestima personal. En su dimensión económica el trabajo es el medio principal a través del cual la persona se relaciona con la sociedad, contribuyendo por otra parte al mantenimiento de la misma proporcionando un sentimiento de participación y utilidad. El trabajo cumple además otras funciones de las que se deriva su significado psicológico al permitir definir el estatus y la identidad, definir la realización de una actividad y proveernos de relaciones sociales. El empleo sirve para dar una imagen de nosotros mismos, al mismo tiempo que nos proporciona una posición y estatus reconocidos socialmente. El lugar de trabajo se convierte en el contexto donde tienen lugar los procesos de identificación y pertenencia a una comunidad. El trabajo es, en este sentido, un componente básico en la definición de nosotros mismos. Diversos estudios han confirmado la importancia del trabajo en la realización de una actividad estructurada. Mantenerse activo y ocupado es una de las principales motivaciones para trabajar y uno de los mayores costes psicológicos de estar desempleado es el de la inactividad. Contextos y Cambios evolutivos en la adolescencia, madurez y senectud: necesidades e intervenciones educativas 11

2.2.4. Centros sociales para personas mayores Los centros sociales de personas mayores son recursos gerontológicos abiertos a la comunidad que se dirigen a promover un envejecimiento activo, favoreciendo el desarrollo personal, la convivencia y la participación social. Sus objetivos son: Favorecer hábitos saludables y actitudes positivas hacia el envejecimiento. Impulsar la participación social activa y la integración de las personas mayores en la comunidad. Avanzar en la capacitación y autodeterminación de las personas mayores. Facilitar una ocupación diversificada y significativa del tiempo libre. Impulsar y dinamizar las relaciones sociales. Facilitar el acceso a la cultura, a la formación permanente y el uso de las nuevas tecnologías. Mejorar la imagen social de las personas mayores ofreciendo modelos positivos y no estereotipados en torno a cómo envejecer. Las principales áreas y programas de intervención en los centros de mayores son: Promoción de la salud. Programas de envejecimiento saludable y positivo. Talleres ocupacionales. Formación en hábitos saludables. Actividades de estimulación y mantenimiento físico. Actividades de estimulación y mantenimiento cognitivo. Talleres para la mejora psicoafectiva. Finalmente, señalar que estos programas están orientados básicamente en dos direcciones: en primer lugar potenciando la participación social e integración en la comunidad y por otra parte promoviendo las actividades de ocio, cultura y educación 2.3. La metodología utilizada. La entrevista En el terreno de las ciencias sociales se pueden estudiar tanto los hechos (frecuencia de su presentación, etc.), de lo cual se encarga la metodología cuantitativa, como el sentido y la significación de las representaciones sociales y los discursos, de lo cual se encarga la metodología cualitativa. La metodología propuesta en la práctica es de corte cualitativo pues hace énfasis en el estudio de ciertos procesos sociales, bajo el supuesto de que la realidad se construye socialmente y, por lo tanto, no es independiente de los individuos, lo que permite indagar los significados que la realidad tiene para las personas y la manera cómo esos significados se vinculan con sus conductas. La metodología cualitativa a través del análisis del contenido manifiesto permite, a partir de la interpretación, obtener la significación oculta. Este tipo de investigación nos permite dar cuenta del proceso de construcción de significaciones, al hacer una aproximación global de 12

las situaciones sociales para explorarlas, describirlas y comprenderlas de manera inductiva, logrando la comprensión del proceso y la aproximación a los protagonistas. La principal característica de este tipo de investigación es captar la realidad social a través de los ojos de los protagonistas, es decir a partir de los significados que tiene el sujeto de su propio contexto. Esta metodología permite llegar a la conceptualización sobre la realidad objeto de estudio con base en el comportamiento, los conocimientos, las actitudes y los valores que guían el quehacer de los protagonistas. 2. Marco teórico y metodológico. 2.3.1. La entrevista La entrevista personal es una técnica para obtener la información deseada de un sujeto determinado de antemano, por medio de una conversación directa fijada en un cuestionario previo y preciso. Es una técnica de recopilación que tiene diversas formas desde la interrogación estandarizada a la conversación libre, de cualquier modo se recurre a una guía de cuestiones para orientar y dirigir la conversación. Junto a la observación y al cuestionario, la entrevista es uno de los procedimientos más adecuados para valorar opiniones sobre problemas determinados previamente. Algunas de sus características son: Una comunicación, fundamentalmente vocal, entre al menos, dos personas. Donde existen dos roles definidos: entrevistador y entrevistado. Con unos objetivos conocidos, al menos por el entrevistador. En el contexto de una relación asimétrica en virtud de la existencia de unos objetivos y su control por parte del entrevistador. 2.3.2. Tipos de entrevista Las entrevistas pueden ser de diferentes tipos según ciertos criterios como son el grado de estructuración (estructurada, semiestructurada o libre), la edad (adolescentes, adultos, etc.), la finalidad (diagnóstica, consultiva, terapéutica, investigación, etc.) o la temporalidad del proceso (inicial, anamnesis, devolución, etc.). Según su grado de estructuración podemos establecer los siguientes tipos: Entrevista estructurada: Es aquella que sigue un texto o secuencia prefijada de preguntas, pudiendo ser éstas abiertas o cerradas. Entrevista semiestructurada: No sigue una secuencia de preguntas fijas, aunque sí se adecua a un esquema o pauta general. Es la más utilizada. 2.3.3. El entrevistador Las características de un buen entrevistador están relacionadas con aspectos actitudinales como la empatía, las habilidades de escucha y las estrategias en el manejo de las verbalizaciones (Maganto y Cruz, 2003). Contextos y Cambios evolutivos en la adolescencia, madurez y senectud: necesidades e intervenciones educativas 13