Area de Conservación Regional Comunal Humedales Virrilá Ramón y Ñapique, Sechura

Documentos relacionados
Camillaya NOMBRE DE LA EXPERENCIA Aprovechando las flores de nuestros bosques en apicultura

Haciendo sostenible la actividad ganadera en los andes

Trabajemos respetando los recursos naturales

El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia

CONFECCION DEL VESTIDO E INDUSTRIA TEXTIL

Programa integral para el aprovechamiento sostenible del Camu camu en cuencas seleccionadas del departamento de Loreto

- Tipo de ganado y principales zonas productoras

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

Control lechero y gestión en ovino

4.1 Evolución de la Industria de Snacks Sanos

Aporte de la Crianza Familiar en la Nutrición Infantil en las comunidades Chopccas

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2009

Preguntas y respuestas sobre el reconocimiento de Entidades Asociativas Prioritarias

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CARNE DE CUY EN LA PROVINCIA DE JAUJA, PARA EL MERCADO NACIONAL Y DE EXPORTACION

ADOPCIÓN Y APLICACIÓN DE LA IDENTIFICACIÓN Y TRAZABILIDAD EN LAS CADENAS DE PRODUCTOS DE CARNE Y LECHE EN COLOMBIA.

Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos

Propuesta de cadenas para el Plan Estratégico Productivo Buenos Aires 2020

Es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades.

MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Alianza público-privada bajo criterios de Biocomercio El caso de la cadena de la maca. Región Junín, Perú

Estudio de mercado nacional e internacional para productos autóctonos

Contenido. 1. Antecedentes 2. Objetivos 3. Estructura del Proyecto 4. Avances

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

SESIÓN DEL GRUPO DE EXTENSIÓN E INNOVACIÓN TERRITORIAL (GEIT) OVINOS REGIÓN ZACATLÁN A 11 DE SEPTIEMBRE DE 2015

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria

MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA PROGRAMA DE GOBIERNO REGIONAL DE LIMA METROPOLITANA SUB GERENCIA REGIONAL AGRARIA

ejerciendo las funciones legislativa, fiscalizadora (control político) y representativa.

EMPRENDIMIENTOS LÁCTEO-CAPRINOS ARGENTINA. Lic. Gabriel Costanzo 1 y Lic. Sonia Costanzo 2

SITUACIÓN DE LAS MUJERES RURALES EN NICARAGUA FAO

Moringa Honduras 2011

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL ARTICULO CIENTIFICO

Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango

PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE JÓVENES EMPRENDEDORES MODALIDADES JÓVENES EMPRENDEDORES Y JÓVENES EMPRESAS

Sistemas de Producción y Costos en Argentina

Clúster Apícola Dominicano

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett

Proyecto: Progresanado Juntos ( Clientes, Proveedores,Agricultores de Maíz Amarillo Duro)

LA TRADICION QUESERA ZAMORANA ( II ) LA TRADICION QUESERA ZAMORANA ( I ) - 1º DATOS: EDAD DEL COBRE ( MAS DE AÑOS )

Ganadería en Números

Módulo de identificación del problema o necesidad

MINISTERIO DE AMBIENTE Subsecretaria de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Reservas de Biosfera - Ecuador

GESTION SOSTENIBLE DE LOS BOSQUES SECOS. Juan Lucio Otivo Meza Coordinador Regional AIDER Piura

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar

LA OVEJA CRECE EN ENTRE RÍOS

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Proyecto Incentivos a la conservación para el manejo del territorio y la mitigación de conflictos socio-ambientales

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: GOBIERNOS AUTÓNOMOS DEPARTAMENTALES LA PAZ / ORURO CONCEPT NOTE

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

g5_6_2 Lugar en que se ubica el vendedor Ver Cat Comunidades

PLAN DE REINGENIERÍA DE VENTAS

Formulación del Programa Agropecuario Municipal para el Municipio de San Vicente Ferrer Antioquia.

ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO

TALLER MACROREGIONAL

Perfil Inicial del Clúster

Cadena de Valor de madera rolliza y biomasa de plantaciones de pequeños productores, en el Municipio de San Francisco, Departamento Petén, Guatemala.

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

CADENA PRODUCTIVA PISCÍCOLA PRODUCTIVA PISCÍCOLA

AGENCIA DE SANTA MARIA UBICACIÓN DE LA AGENCIA DE SERVICIOS AGROPECUARIOS

CERTIFICACIÓN EUREP IFA. Introducción

La ganadería extensiva y sus beneficios ecológicos, económicos y sociales para el medio rural.

Diagnóstico de Línea Base

El Aporte Tributario de la Cadena Agroindustrial (CAI) RESUMEN EJECUTIVO

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Proyecto Recuperación del Capital Natural del Corredor seco y Adaptación Climática de su Población ATN/ME GU

COMERCIALIZADORA RUFER S.A DE C.V.

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

D. Joaquín Unzué Labiano Presidente de CESFAC

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

Taller Participativo

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

MEMORIA. TALLER SOBRE USO SOSTENIBLE DE MARIPOSAS EN COSTA RICA: DIAGNÓSTICO DE LA ACTIVIDAD (SALA MORPHO DE INBio, 29 DE NOVIEMBRE DE 2005)

V Ǥ V INTRODUCCIÓN À

UTA Facultad de Contabilidad y Auditoría UNIDAD II. Trashumante: cuando se traslada de una región a otra en busca de pastos.

Proyecto Desarrollo del Corredor Puno - Cusco. Cereales. Cultivos Andinos

CORPORACIÓN BRISAS DEL MAGDALENA

PROCESO DE OBTENCIÓN DE LOS INGRESOS PROVENIENTES DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, EHPM 1998

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA

Proyecto FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN EL PERÚ - TURURAL PERÚ

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

UNION DE AGRICULTORES MINIFUNDISTAS DE GUATEMALA

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

Fecha de Inicio: 14 Julio 2006

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5

Análisis sistémico de mercados Subsector: Producción de carne de cerdos y pie de cría. Facilitado por: Marlon Mérida PRODERT HGA 18/10/13

Bloque temático Economía Curso Primero. Tipos asignatura Formación básica Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Vinculación de pequeños productores al mercado Provincias de Soacha y Sumapaz (Cundinamarca)

Hernández, Penélope y Pastor, José Manuel. Características socioeconómicas de los estudiantes de nuevo ingreso de la Universitat de València

ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO. Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.)

INTRODUCCIÓN BOLETÍN N0. 1 AÑO 2 / ENERO La Mesa del Sistema de Monitoreo de Cultivos tiene como funciones:

Transcripción:

NEGOCIOS SOSTENIBLES EN BOSQUE SECO DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN REGIONAL ACTIVIDADES ECONÓMICAS PROMISORIAS IDENTIFICADAS PARTICIPATIVAMENTE Area de Conservación Regional Comunal Humedales Virrilá Ramón y Ñapique, Sechura Elaboración: Equipo consultor Negocios Sostenibles en Bosque Seco SWISSCONTACT Piura, 2010

PRESENTACIÓN A continuación en el presente documento detallamos la metodología utilizada para la identificación y priorización participativa de actividades económicas a desarrollar en las comunidades de influencia del ACR Comunal Humedales Virrilá Ramón y Ñapique en Sechura, esta priorización corresponde a las comunidades de: Chutuque y Los Jardines en el distrito de Sechura. Este trabajo se sustenta en la realización de un taller participativo con líderes(as) locales, bajo el enfoque de medios de vida; los medios de vida están definidos como las capacidades, activos (incluidos los recursos materiales y sociales) y actividades necesarias para desarrollar una manera de vivir; este enfoque plantea que es sostenible cuando una familia o sociedad puede hacer frente y sobreponerse ante tensiones y choques, manteniendo y mejorando sus capacidades y activos, sin socavar los recursos naturales. Así, participativamente fueron seleccionadas tres actividades económicas: crianza de ganado ovino - caprino y algarrobina; el objetivo de este documento es definir las actividades económicas para las cuáles se hará un sondeo rápido de mercado, que permitirá continuar el proceso de promover negocios sostenibles en las ACR mejorando las condiciones de acceso a mercados.

Actividad 1º: Ganado Caprino y Ovino de Carne 1. Características Generales de la Zona: Ubicación: ACR : Humedales de Virrila-Ramón y Ñapique Distrito : Cristo Nos Valga Provincia : Sechura Departamento : Piura Tiempo : Chutuque Piura, Aprox. 30 minutos. Población.- La población de Chutuque de acuerdo a información del INEI 2007 es de 217 personas, que ocupan 46 viviendas. Altura.- La capital del distrito es San Cristo y se encuentra a una altura de 13 metros sobre el nivel del mar. Clima.- Clima cálido durante todo el año. La temperatura promedio es de 26 C. Es un clima parecido a la de la una sabana tropical. La temperatura máxima puede alcanzar los 40 C. Tiempo a Centros Comerciales o Administrativos.- El Centro Administrativo y Comercial es la capital del departamento de Piura, la cuál se encuentra a aproximadamente 30 minutos. 2. Metodología de Priorización: Se convocó a la población de Chutuque y Los Jardines a la comunidad de Chutuque, donde se desarrolló el taller participativo. A continuación detallamos el proceso de selección y priorización utilizado. Como primer paso para la priorización de las actividades se realizó, en plenaria, un inventario de todas las actividades económicas/productivas que son realizadas por las familias de Chutuque y que les generan productos y/o ingresos para su subsistencia. Estas fueron clasificadas de acuerdo al ámbito en el que se realizan, actividades dentro del bosque y actividades fuera del bosque.

Cuadro N 1: Actividades identificadas en ACR Comunal Humedales de Virrilá, Ramón y Ñapique. Actividades dentro del Bosque Actividades fuera del bosque Apicultura Miel de Abeja Maíz Amarrillo Duro Transformación de Algarrobina Pesca Leña Artesanía: esteras, petate Ganadería: Ganado Cabrío, ovino Algodón Menestras: zarandaja, habas Pastos para ganado Crianza de aves: gallinas y pavos Chicha de jora Tejido de hilos Crianza de chanchos Siembra de poto Zapallo Macre Artesanía atarraya Fuente: Elaboración Propia, Equipo Consultor. 2010. Con la utilización de la herramienta: perfil del grupo, se logró una aproximación cuantitativa respecto al número de familias que se dedican a las diferentes actividades económicas identificadas inicialmente. Las actividades con mayor puntaje fueron las siguientes: Algodón Artesanías: Esteras, petates. Maíz duro amarillo. Transformación de algarrobina. Ganadería: Caprino, ovino. Apicultura. Miel de abeja. Pesca Luego, las actividades volvieron a ser tamizadas a través de la herramienta matriz de priorización, la cuál había sido elaborada por el equipo técnico, en base a metodologías probadas de priorización, así como, en base al enfoque de medios de vida. Los criterios fueron validados por la propia comunidad en el taller. A continuación en el cuadro N 02 presentamos la matriz de priorización y resultados de las actividades económicas sostenibles.

Cuadro N 02: Matriz de priorización de actividades económicas Dimensión Categoría Sub categoría Índice Económica/ Existencia de demanda Estable Tendencia de la demanda Productiva del producto (3) Ganadería: caprino, ovino 5 Existe organización Organización de la Nivel de organización entorno al producto comunidad entorno al producto (3) 3 Social Experiencia en la Tiempo de experiencia en Mas de 3 años actividad la actividad (2) 2 Existencia de Servicios No existe apoyo Tipo de servicio de apoyo de apoyo (0) 1 Impacto social Número de familias involucradas en la actividad económica Aproximadamente la mitad de las familias (2) 4 Ambiental Impactos al medio No hay impacto Grado de impacto ambiente (6) 3 TOTAL 18 Fuente: Elaboración propia, talleres participativos en Chutuque, 19 de Julio del 2010 Una de las actividades económicas con mayor puntaje fue la ganadería menor y fue seleccionada entre varias razones, debido a que los productores han podido percibir un incremento sostenido del número de compradores y sus volúmenes de negociación. Así mismo, la actividad fue priorizada porque ya se cuenta con una organización local para promover la actividad, existe una importante experiencia, de más de tres años, se cuenta con asistencia técnica y todas las familias de la comunidad se dedican a dicha actividad. Finalmente, es una actividad que tiene un impacto indirecto negativo sobre el área de conservación si se respetan los índices de soportabilidad. 4. Actores Involucrados: - La población involucrada son familias campesinas asentadas en el bosque seco que han organizado su economía tanto en base a la utilización de los recursos naturales existentes en el ecosistema, como en otras actividades que desarrollan en el campo agrícola o urbano de zonas cercanas a sus caseríos. - En labores de pastoreo, participan las mujeres y los hijos; al momento de la venta es el jefe del hogar el que hace la negociación.

- La Asociación de Vivientes del Caserío Chutuque, en la cuál participan todas las familias y abordan diversos temas relacionados con el desarrollo de la comunidad. - Promotores agropecuarios, capacitados durante la ejecución del proyecto Algarrobo. - Acopiadores locales, provenientes principalmente de la ciudad de Chiclayo. 5. Características principales del producto: - La gran mayoría de las familias campesinas que viven en Chutuque tienen como actividad principal la ganadería, principalmente caprina; desarrollada hace muchos años; existe experiencia en el producto. - El ganado es principalmente criollo, el sistema de crianza predominante es el extensivo y los hatos ganaderos no son dimensionados en función a la oferta ambiental del bosque, lo que trae como consecuencia la sobrecarga del ecosistema, llevándolo más allá de su capacidad natural de reposición. - No existe organización entorno a este producto. - Bajos niveles de productividad, debido a alimentación a campo abierto y el poco control sanitario del ganado. - En la comunidad de Chutuque existe un botiquín veterinario administrado mediante un fondo rotatorio por la comunidad, lo que permite realizar vacunación al ganado, pero este es aún deficiente. 6. Comercialización: - Esta actividad es realizada con alto nivel de informalidad, generalmente los animales son vendidos en pie a acopiadores locales, los ganaderos manifiestan que es una actividad que cuenta con un alto número de intermediarios por lo que los precios son bajos. En pocas ocasiones las familias lo benefician y lo venden en la misma comunidad. El principal mercado para el producto es la ciudad de Chiclayo. - La venta es en peso vivo, en la misma casa del productor, la venta en su mayoría es ante necesidades inmediatas de disponibilidad de dinero - No tienen poder de negociación del producto.

7. Conclusiones y Recomendaciones Las organizaciones de productores de Chutuque aprovechan la asociatividad para fortalecer sus capacidades productivas, siendo un reto del proyecto, hacer que también puedan desarrollar colectivamente sus actividades comerciales. Se puede incorporar animales mejorados y la henificación de pastos, sistema que permite almacenar forraje para las épocas de escasez, manteniendo el peso de los animales, aun en las épocas de sequía. Es importante promover la organización de los productores para la crianza y comercialización. Promover la elaboración de derivados del ganado caprino y ovino, como por ejemplo la producción de lácteos.

Actividades N 2: Algarrobina 1. Características Generales de la Zona: Ubicación: ACR : Comunal Humedales de Virrila, Ramón y Ñapique, Sechura Distrito : Cristo Nos Valga Provincia : Sechura Departamento : Piura Tiempo : Chutuque Piura, Aprox. 30 minutos. Población.- La población de Chutuque de acuerdo a información del INEI 2007 es de 217 personas, que ocupan 46 viviendas. Altura.- La capital del distrito es San Cristo y se encuentra a una altura de 13 metros sobre el nivel del mar. Clima.- Clima cálido durante todo el año. La temperatura promedio es de 26 C. Es un clima parecido a la de la una sabana tropical. La temperatura máxima puede alcanzar los 40 C. Tiempo a Centros Comerciales o Administrativos.- El Centro Administrativo y Comercial es la capital del departamento de Piura, la cual se encuentra a aproximadamente 30 minutos. 2. Metodología de Priorización: Se convocó a la población de Los Jardines y Chutuque a la comunidad de Chutuque, donde se desarrolló el taller participativo. A continuación detallamos el proceso de selección y priorización utilizado. Como primer paso para la priorización de las actividades se realizó, en plenaria, un inventario de todas las actividades económicas/productivas que son realizadas por las familias de Chutuque y que les generan productos y/o ingresos para su subsistencia. Estas fueron clasificadas de acuerdo al ámbito en el que se realizan, actividades dentro del bosque y actividades fuera del bosque.

Cuadro N 1: Actividades identificadas en ACR Comunal Humedales de Virrilá, Ramón y Ñapique. Actividades dentro del Bosque Apicultura Miel de Abeja Transformación de Algarrobina Leña Ganadería: Ganado Cabrío, ovino Actividades fuera del bosque Maíz Amarrillo Duro Pesca Artesanía: esteras, petate Algodón Menestras: zarandaja, habas Pastos para ganado Crianza de aves: gallinas y pavos Chicha de jora Tejido de hilos Crianza de chanchos Siembra de poto Zapallo Macre Artesanía atarraya Con la utilización de la herramienta: perfil del grupo, se logró una aproximación cuantitativa respecto al número de familias que se dedican a las diferentes actividades económicas identificadas inicialmente. Las actividades con mayor puntaje fueron las siguientes: Algodón Artesanías: Esteras, petates. Maíz duro amarillo. Transformación de algarrobina. Ganadería: Caprino, ovino. Apicultura. Miel de abeja. Pesca Luego, las actividades volvieron a ser tamizadas a través de la herramienta matriz de priorización, la cuál había sido elaborada por el equipo técnico, en base a metodologías probadas de priorización, así como, en base al enfoque de medios de vida. Los criterios fueron validados por la propia comunidad en el taller. A continuación en el cuadro N 02 presentamos la matriz de priorización y resultados de las actividades económicas sostenibles.

Cuadro N 02: Matriz de priorización de actividades económicas Dimensión Categoría Sub categoría Índice Algarrobina Económica/ Productiva Social Ambiental Existencia de Estable demanda del Tendencia de la demanda (3) 5 producto Organización de la comunidad Nivel de organización entorno al producto Experiencia en la Tiempo de experiencia en la actividad actividad Existencia de Servicios de apoyo Tipo de servicio de apoyo Número de familias Impacto social involucradas en la actividad económica Impactos al medio ambiente Grado de impacto Existe organización entorno al producto 2 (3) Mas de 3 años (2) 2 No existe apoyo (0) 0 Aproximadamente la mitad de las familias 2 (2) No hay impacto (6) 6 TOTAL 17 Fuente: Taller participativo Chutuque, 19 de Julio El producto priorizado con el segundo mayor puntaje fue la algarrobina, pues la población si bien no se dedica a esta actividad actualmente si tienen conocimientos sobre el desarrollo de esta. Una de las principales fortalezas de la algarrobina es su creciente demanda, debido al cada vez mayor conocimiento de sus beneficios nutricionales, su buen sabor y nuevas formas de utilización. 3. Actores Involucrados: - Familias campesinas de los centros poblados Chutuque y Los Jardines, con conocimientos básicos sobre el desarrollo de esta actividad. - Grupos de mujeres organizadas en los comedores populares y vaso de leche. - Asociación de vivientes de Chutuque. - Vendedores de algarrobina de comunidades cercanas, ubicadas en la panamericana norte como Mala Vida.

4. Características principales del producto: - La algarrobina es una sustancia que se obtiene de la extracción de los azucares naturales de los frutos maduros del algarrobo. El fruto del algarrobo es una vaina alargada, de color amarillo con alto poder nutritivo. - Contiene entre sus propiedades nutricionales: Proteínas B2, B6, ricas en hierro y también cuenta con un alto contenido de carbohidratos que lo hacen un producto energético. - La mayoría de los productores de Chutuque, al igual que los productores de algarrobina del norte del país, utilizan una tecnología artesanal de producción. Para obtener algarrobina se hierve el fruto del algarrobo, una vez hervidas las algarrobas, se prensan, y con el extracto resultante se hace un filtrado y se somete después a evaporación para llegar a un resultado final de carácter sólido. - En cuanto a la calidad, ésta varía de acuerdo al mercado al que esta dirigido el producto, por lo general, se produce algarrobina de calidad media y baja - La cosecha y transformación de algarroba es principalmente realizado por las mujeres. 5. Respecto a la comercialización: - No hay producción actualmente en la comunidad debido a la escasez de materia prima, ocasionada por la poca floración del algarrobo. - No existe organización para la producción y comercialización, las familias se dedican individualmente a esta actividad. - Durante la ejecución del Proyecto Algarrobo, se equipo a varias familias con máquinas para la elaboración de la algarrobina; las que en la actualidad no están siendo usadas. - La comercialización se realiza de manera atomizada y generalmente se realizan en pequeños volúmenes, ya que se venden a consumidores finales, juguerías, restaurantes, comerciantes de productos naturales. - También se vende una parte importante de la producción a acopiadores locales. - Existe interés de los supermercados y de tiendas de productos naturales como Santa Natura, en comercializar algarrobina de buena calidad y presentación. - Gobierno Regional de Piura viene promoviendo activamente su consumo a través del coktail de algarrobina. También está siendo comercializado a los

turistas nacionales o internacionales como producto típico de la zona, lo que implicaría un incremento del consumo por un mayor flujo turístico. - Por otro lado, las familias de Chutuque tienen una experiencia en la producción de más de 3 años, aproximadamente la mitad de las familias se dedican a esta actividad y no genera impactos ambientales negativos, directos o indirectos, al área de conservación regional. 6.- Conclusiones: - Las familias de Chutuque y Los Jardines tienen interés en desarrollar esta actividad, ya que tienen conocimientos generales y disponen de instrumentos básicos para su elaboración. - Un factor a tener en cuenta en el desarrollo de esta actividad es la disponibilidad de materia prima, como actualmente no hay mucha materia prima (poca floración). - Existe demanda del producto por empresas naturistas y super mercados; con altos niveles de calidad y presentación del producto.