IMPACTO DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES

Documentos relacionados
Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Investigación en Didácticas Específicas 12-V.2

Mario Rojas Rivera Academia Politécnica Naval Avenida Jorge Montt S/N Las Salinas - Viña Del Mar

MODELOS DE DISEÑO CURRICULAR

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA II (Constructivismo y Educación)

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA

Asignaturas Curso 1 C digo Nombre Cuatrimestre Cr.totales V02M066V01101 Orientaci n e Funci n Titorial 2C 3.5

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Y LAS HABILIDADES

Teorías del aprendizaje

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE UN PROCESO DE INSTRUCCIÓN MATEMÁTICA PARA INGENIEROS

Enseñanza e inclusión de TIC en la educación obligatoria y en la formación docente

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Capítulo 1. La función mediadora del docente y la intervención. 1. Qué características tiene un profesor constructivista?

Guía Docente

EL PRACTICUM EN LA FACULTAD DE EDUCACIÓN. MAGISTERIO UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA

Contador Publico CPD

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA MODALIDAD MIXTA CURSO ESCOLAR NOVENO SEMESTRE

1. Instalación de motores eléctricos y equipos de calefacción

INVESTIGANDO EN NUESTRO AMBIENTE MEJORAMOS NUESTROS APRENDIZAJES EJE: APRENDIZAJES

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

PROYECTO GRUPAL. GUIA DE LA ACTIVIDAD DE TRABAJO COLABORATIVO Muestreo y Estimación de Parámetros METODOLOGÍA. Procedimiento:

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA

LAS COMPETENCIAS DOCENTES:

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

Cómo estudiar más y mejor? Autoras: MsC. Haydee Leal García. MsC. Sol Angel Galdós Sotolongo. Investigadoras del ICCP

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

Programa de experiencias educativas. Formato. Programa de estudio

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

3. Desarrollar en los estudiantes habilidades en el manejo de la información contable.

Ubicación de la asignatura. Propósito de la asignatura. Desarrollando proyectos. Asignaturas relacionadas. Una mirada hacia la optimización económica

1. Torneado de piezas y conjuntos mecánicos

PROGRAMA ANALÍTICO REVISION 2013

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE

Versión: 01. Fecha: 01/04/2013. Código: F004-P006-GFPI GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE. Programa de Formación:

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN

DES: Materia requisito:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN CONTADURÍA

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre:

PROTOCOLO DE INTERPRETACIÓN PARA LAAUTOEVALUACIÓN DE LOS EJERCICIOS Y ACTIVIDADES CONTENIDOS EN LAS GUÍAS DE ENSEÑANZA

4. Montaje de equipos y sistemas industriales

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

Facultad de Medicina. Grado en Medicina

Pedagogía Básica Juan Videla A. EVALUACION. La evaluación es un proceso no un suceso, es un medio no un fin (Pedro Ahumada)

TEORÍAS SOBRE EL CURRÍCULUM

TOTAL DE HORAS A LA SEMANA 4

CAPITULO IV ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y COMPROBACIÓN DE

Evaluación centrada en las COMPETENCIAS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO PATRICIO MEKIS DE PADRE HURTADO. Propuesta formativa para una mejora continua

Es una colección de documentos que pueden ser mostrados. los logros obtenidos por los docentes durante este Diplomado.

PROGRAMA ANALÍTICO. Formato Institucional 1. Datos de identificación: Nombre de la institución y de la dependencia

Internet en clase de Historia?

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

Conocimiento de la institución

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE PLANEACIÓN FINANCIERA

PSICOLOGIA ANORMAL III

Economía. Carrera: PSC-1008 SATCA

Programa Construye T Guía para utilizar las Fichas de Actividades Construye T en el AULA

SÍLABO DE PRESUPUESTOS

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

RDD-1305 SATCA 1 : Carrera:

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

Denominación: Informática Fiscal Semestre: Clave: 6º al 8 Carácter: Optativa de elección profesionalizante Tipo: Teórica

CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y EMPRENDIMIENTO SÍLABO

ESTRATEGIAS EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE PROCESOS COGNITIVOS PROCESOS PEDAGÓGICOS

Guía docente de Desarrollo del Pensamiento Matemático y su Didáctica. Curso:

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS

Bloque temático Economía Curso Primero. Tipos asignatura Formación básica Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

DIFICULTADES QUE SE PRESENTAN EN LA ESCUELA PRIMARIA Y EN LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL

Bases cientìficas y filosóficas.

PRÁCTICAS EN EMPRESAS E INSTITUCIONES (INGLÉS-ESPAÑOL)

MODELO DIDÁCTICO PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS A TRAVÉS DE CUADRANTES

Guía docente Título superior de diseño

Carrera: ADC-1012 SATCA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Jurídicas Escuela de Derecho

Denominación de la materia. N créditos ECTS = 18 carácter = MIXTA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

Nuevas tecnologías de información y comunicación

LA EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

PMK SATCA 1 : Carrera:

LICENCIATURA EN CONTADURIA

Sesión No. 4. Contextualización. Nombre: Momentos didácticos DIDÁCTICA 1

TP Trabajo Presencial. Habilitable

Guía docente de la asignatura MÁQUINAS ELÉCTRICAS

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

Metodología para desarrollar materiales electrónicos educativos para el aprendizaje a distancia autónomo

La traves a. Primera Parte

LA DANZA EN LA ESCUELA Y LA FORMACIîN DE LOS PROFESORES

UNIVERSIDAD DE SONORA Unidad Regional Centro División de Ciencias Económicas Administrativas Departamento Contabilidad LICENCIATURA EN TURISMO

Tipo de unidad de aprendizaje:

CLAVE ASIGNATURA REQUISITOS HORA/SEMANA CRÉDITOS CF-4 CONTABILIDAD DE LOS INVENTARIOS CG-1, 80% ASISTENCIA 6 9 MARCO REFERENCIAL

1. INFORMACIÓN GENERAL

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Transcripción:

M. en E. MARTÍNEZ SALGADO ORALIA M. en C. MONTÚFAR VILLEDA DELFINA IMPACTO DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES MARTÍNEZ SALGADO ORALIA MONTÚFAR VILLEDA DELFINA Centro de Estudios Científicos y Tecnológico No. 13 Ricardo Flores Magón *ormartinez@ipn.mx 56 24 20 00 ext. 72350 Montw83@hotmail.com 55 32 23 31 13 Resumen Esta ponencia es el resultado de la investigación titulada Aplicación de las Estrategias de Aprendizaje ante un Nuevo Modelo Educativo en el Nivel Medio Superior del IPN con clave 20051611. Uno de los objetivos que persigue la educación es el de propiciar que el alumno sea autónomo en su aprendizaje, por lo tanto, nuestra práctica docente debe estar encaminada a la búsqueda de estrategias que apoyen al alumno en el proceso de aprender a aprender y que al mismo tiempo el alumno determine sus estrategias de aprendizaje que le permitan ser consciente y participe de ese proceso. Palabras Claves - Estrategia - Aprendizaje - Autónomo - Practica docente

Introducción

Actualmente, en el ámbito educativo se realizan cambios importantes dirigidos a los procesos cognitivos que inciden en los estudiantes para adquirir el conocimiento, y así lograr que sea autónomo en su aprendizaje, autorregulado, capaz de aprender a aprender, utilizando estrategias apropiadas. El estudiante requiere de una toma de decisión de una planeación y de un control de ejecución, por lo que precisa de la aplicación del conocimiento metacognitivo y autorregulado. Por lo que es necesario innovar nuestra práctica docente promoviendo el uso de estrategias de aprendizaje por parte del alumno en donde participe en forma conjunta interactuando con el profesor y el contenido, logrando con ello, progreso en la actividad constructiva del conocimiento. En la actualidad seguimos recibiendo alumnos con una enseñanza tradicional en donde el profesor es el que enseña y el alumno el que aprende con una actitud pasiva vasija de conocimientos *ormartinez@ipn.mx 56 24 20 00 ext. 72350 Montw83@hotmail.com 55 32 23 31 13 Por tal motivo, se hace necesario que el alumno utilice estrategias de aprendizaje que lo involucren en el proceso de aprender a aprender, que le facilite el aprendizaje autónomo y al mismo tiempo que lo haga conciente de su proceso. Ante esta situación, surge la interrogante Cómo lograr que los alumnos formen parte activa de su proceso de aprendizaje utilizando estrategias de aprendizaje? El objetivo que se formula para guiar la investigación fue: Determinar las estrategias de aprendizaje que respondan las características didácticos - pedagógicas del Nuevo Modelo Educativo. Para realizar la investigación se desarrolló una planeación exhaustiva en el cual se determinó y elaboró un instrumento para hacer un diagnóstico y conocer las estrategias de aprendizaje que el alumno aplica en su proceso de aprendizaje. Para que un alumno aprenda a aprender necesita: controlar sus procesos de aprendizaje, darse cuenta de lo que hace. Captar las exigencias de las tareas. Planificar y examinar sus propias realizaciones. Emplear estrategias de estudio pertinentes a cada situación. Valorar los logros obtenidos y corregir los errores. Por lo tanto, aprender a aprender significa la capacidad de reflexionar en la forma en que se aprende y actuar en consecuencia autorregulando el propio proceso de aprendizaje mediante el uso de estrategias flexibles y apropiadas. Por lo que, las estrategias de aprendizaje se pueden definir de la siguiente manera: Procedimientos, (conjunto de pasos, operaciones, o habilidades) que un estudiante emplea en forma consciente, controlada e intencional como instrumentos flexibles para aprender

significativamente y solucionar problemas (Díaz Barriga, Castañeda y Lule 1986, Gaskins y Elliot, 1998). La aplicación de las estrategias de aprendizaje no es sencilla se necesita de una toma de decisiones, de una planeación y de un control de ejecución por lo que precisan de la aplicación del conocimiento metacognitivo y autorregulado. Así mismo, la aplicación experta de las estrategias de aprendizaje requiere de una reflexión profunda sobre su empleo, además el aprendiz debe saber seleccionarla de manera adecuada de entre varios recursos y capacidades que tenga a su disposición. La aplicación de las estrategias va asociada con otros tipos de recursos, tipos de conocimiento y procesos cognitivos. Los procesos cognitivos básicos son indispensables para el funcionamiento de los otros procesos de orden superior. Los procesos cognitivos básicos se ven poco afectados por los procesos de desarrollo, ya que estos están presentes en forma definitiva y cambiando de manera relativa con el paso del tiempo. Finalmente la selección y uso de estrategias depende en gran medida de factores contextuales tales como: las interpretaciones que los alumnos hacen de los propósitos de los profesores cuando enseñan o evalúan, la congruencia de actividades estratégicas con las actividades evaluativas y las condiciones que puedan afectar el uso espontáneo de las estrategias. MÉTODOLOGIA La investigación realizada fue de tipo explorativo, descriptivo, cuyo objetivo general a lograr fue: Determinar las estrategias de aprendizaje que respondan a las características didáctico - pedagógicas del Nuevo Modelo Educativo. De este gran objetivo se desprenden los siguientes objetivos específicos: Determinar las evidencias acordes a las estrategias de aprendizaje a utilizar. Aplicar las estrategias determinadas en dos grupos. Determinar los mecanismos de evaluación de aprendizaje en función de las estrategias utilizadas. El problema que se trató de resolver con la realización del estudio fue: Cómo lograr que los alumnos formen parte activa del proceso de aprendizaje utilizando estrategias de aprendizaje? Instrumentos y Materiales Se realizó una planeación estratégica exhaustiva en la cual se determinó y elaboró un instrumento para hacer un diagnostico que permitió conocer las estrategias de aprendizaje que los alumnos utilizan para adquirir el conocimiento. Posteriormente, con base a los resultados se desarrolló una propuesta de una unidad didáctica de las asignaturas de comunicación científica y contabilidad II Muestra: alumnos de los grupos 301, 303, 304, 306, 307 y 312 del CECyT 13 Ricardo Flores Magón

Procedimiento La investigación se desarrolló en dos etapas. En la primera etapa, se realizó una planeación estratégica que consistió en: Determinar y elaborar un instrumento para realizar el diagnostico. Aplicación del instrumento a los grupos seleccionados. Búsqueda y análisis de la información para determinar las estrategias de aprendizaje. Determinar los mecanismos de evaluación de la aplicación de las estrategias seleccionadas. Elaboración de una propuesta de una unidad didáctica del programa de estudios de las asignaturas de Comunicación Científica y Contabilidad II. La segunda etapa consistió en: Aplicación de la propuesta. Evaluación de las estrategias de aprendizaje a aplicar. Contrastacion de resultados del grupo experimental y grupo control en cuanto al aprovechamiento académico. Esta segunda etapa no se realizo por falta de tiempo ANALISIS RESULTADOS De acuerdo al interés en realizar la búsqueda, innovación, cambio; en nuestra práctica docente y coadyuvar al objetivo de la educación que consiste en enseñar a los estudiantes a ser autónomos, independientes, capaces de aprender a aprender se desarrollo la investigación con los siguientes resultados: En general los alumnos del grupo 301 están conscientes de su aprendizaje, que el método de estudio es poner atención y leer, hacer ejercicios y repasar, que tienen idea de qué procesos cognitivos intervienen en su aprendizaje, que en mas de la mitad de las asignaturas que cursan cuentan con conocimientos previos, analizan si se les presenta algún problema y lo estudian detenidamente, que en general es difícil adquirir los conocimientos y otras veces nada difíciles. Que en general planean la forma de adquirir los conocimientos aplicando estrategias de aprendizaje con las cuales obtienen mejores resultados tales como: - Resolver ejercicios, hacer anotaciones y formular preguntas. Coincidiendo que la estrategia que les da mejor resultado para adquirir el conocimiento es resolver ejercicios y hacer anotaciones por último, el alumno no tiene el hábito o costumbre de determinar sus estrategias, por lo que es necesario que el profesor les sugiera o les ayude a seleccionar aquellas que les de mejor resultado. De lo anterior podemos concluir: Que en el grupo 303 un poco más de la mitad está consciente de su proceso de aprendizaje, que el método que utilizan para aprender es tomar apuntes, leer y hacer ejercicios; que tienen idea de qué procesos cognitivos intervienen en el procesamiento de la información, que cuentan con conocimientos previos de las asignaturas que cursan destacando las que pertenecen al área básica (Física, Química, Contabilidad, Matemáticas) seguidas las del área humanística. Esto da pie a pensar que el alumno le da mayor importancia a la adquisición de conocimientos de las ciencias duras dejando en segundo término la formación humanística.

Consideran que la adquisición de conocimientos es difícil de adquirir en término medio, distribuido en: No están acostumbrados a planear la adquisición de los conocimientos y en general las estrategias de aprendizaje que utilizan para ello son resolver ejercicios, hacer anotaciones y formular preguntas. Los alumnos del grupo 304 están conscientes de su proceso de aprendizaje, que las estrategias de aprendizaje que utilizan para aprender y estudiar son realizar ejercicios, tomar apuntes y leer; que llegan con conocimientos previos particularmente de asignaturas del área básica quedando en segundo término las del área de la especialidad y la formación humanística que en general no planean ni determinan sus estrategias de aprendizaje porque saben lo que hacen y utilizan las más comunes como resolver ejercicios, tomar apuntes; hacer anotaciones, formular preguntas, esto demuestra que desconocen el gran número de estrategias de aprendizaje que existen. El grupo 306 es consciente de su aprendizaje por lo tanto, conoce qué procesos cognitivos intervienen en él, llegan con conocimientos previos sobre las asignaturas del área básica en primer término, seguidas de las de la especialidad, quedando en último lugar las de la formación humanística. En cuanto a la adquisición de los conocimientos en general son difíciles de adquirir y en algunos alumnos nada difíciles ya que identifican, seleccionan y programan sus metas de aprendizaje. Las actividades de aprendizaje que utilizan para adquirir los conocimientos se resumen en: resolver ejercicios, hacer anotaciones, tomar apuntes, poner atención. A la mayoría no les resulta difícil determinar las estrategias de aprendizaje porque saben lo que hacen, sin embargo a una cuarta parte del grupo si les resulta difícil; ya que esto depende de la materia. Podemos decir que el grupo es consciente de su aprendizaje; ya que tienen idea sobre los procesos cognitivos que intervienen en él, que su método para estudiar principalmente es tomar apuntes. En este grupo hay una diferencia con respecto a los grupos 301, 303, 304 y 306 en lo que se refiere a los conocimientos previos; ya que para ellos queda en primer lugar las materias de la especialidad, en segundo lugar las del área básica, quedando en tercer lugar nuevamente una de la especialidad y en último lugar del área humanística. Consideran en su mayoría que son difíciles de adquirir los conocimientos y pocos alumnos lo consideran nada difícil, en general los alumnos cuando se les presenta un problema de aprendizaje lo analizan y tienen presente la planeación de sus estrategias y metas de aprendizaje, por último las estrategias que utilizan para aprender no difieren en nada con los grupos anteriores y son: resuelven ejercicios, hacen anotaciones, formulan preguntas, toman apuntes; en general se les dificulta determinar sus estrategias. En el grupo 312 los alumnos están conscientes de su proceso de aprendizaje, el método más usado para estudiar es tomar apuntes y sus procesos cognitivos que intervienen en su aprendizaje son la atención y la memoria. Cuando inician el semestre cuentan con conocimientos previos de Historia, Inglés, Química principalmente.

Para solucionar algún problema los alumnos primero lo analizan y posteriormente se plantean estrategias, consideran que es difícil adquirir los conocimientos. Coinciden los alumnos que las estrategias de aprendizaje que utilizan para aprender son: resolver ejercicios y resumir textos, y por último más de la mitad no determina sus estrategias de aprendizaje por que no lo consideran necesario. Graficas GRUPO 301 32 CUESTIONARIOS

GRUPO 303 31 CUESTIONARIOS

GRUPO 304 33 CUESTIONARIOS

GRUPO 306 25 CUESTIONARIOS

GRUPO 307 25 CUESTIONARIOS

GRUPO 312 40 CUESTIONARIOS

CONCLUSIONES En el marco del Nuevo Modelo Educativo el cambio de actitud del docente y del alumno en el proceso de la adquisición del conocimiento es relevante, ya que el docente tiene que dejar de ser el actor principal y ser guía y facilitador y el alumno ser parte activa para lograr el aprendizaje de manera autónoma. Para transitar de una educación tradicional a una educación donde el estudiante este consciente de su proceso cognitivo, es prioritario que previo al curso, el docente desarrolle una rigurosa planeación estratégica que contemple actividades en donde el alumno forme parte activa de su aprendizaje utilizando estrategias de aprendizaje que le faciliten adquirir el conocimiento y el profesor realice el cambio de su práctica docente. Como resultado del análisis, podemos decir, que los alumnos de los seis grupos a los cuales se les aplicó el cuestionario en su mayoría están conscientes de su proceso de aprendizaje, ya que tienen idea de que proceso cognitivos intervienen en el procesamiento de la información, destacando la atención, la memoria, percepción. Que los métodos de estudio en general son hacer ejercicios y leer, tomar apuntes, poner atención; a una gran mayoría les es difícil adquirir el conocimiento y una minoría considera que no son difíciles, sin embargo llegan al semestre con conocimientos previos, en los grupos 301, 303, 304, 306 en primer lugar con asignaturas del área básica, seguida del área tecnológica y por último del área humanística, esto nos muestra que le dan mayor importancia a las asignaturas de las ciencias duras. Para los alumnos de los grupos 307 y 312 las asignaturas que se encuentran en primer lugar con conocimientos previos son las de la especialidad, seguidas por las del área básica y posteriormente del área humanística. En general los alumnos planean la adquisición de sus conocimientos con acciones como: seleccionar y programar las metas de aprendizaje, las determinan e identifican. Por último las estrategias de aprendizaje que más utilizan los alumnos para aprender o para adquirir los conocimientos y las que mejores resultado les han dado son: Resolver ejercicios Hacer anotaciones Formular preguntas Tomar apuntes y leer Una minoría utiliza mapas conceptuales, mapas mentales o buscan más información. Por lo anterior, se deduce que los alumnos desconocen otro tipo de estrategias de aprendizaje que le faciliten la adquisición del conocimiento, que aunque ellos dicen que planean, seleccionan y programan sus metas de aprendizaje, esto lo realizan de una manera incipiente, ya que posiblemente no cuentan con la competencia cognitiva para realizarlo. Por lo que se hace necesario que el profesor dirija y promueva el desarrollo y optimización de las estrategias de aprendizaje, a través de su papel de mediador entre las estrategiasinstrumentos que desea enseñar y los alumnos que las van a aprender.

BIBLIOGRAFIA COOL, Cesar ( 1996) El Constructivismo en el Aula. Barcelona, España DIAZ - Barriga Arce Frida, Et. al.(2002) Estrategias para el Aprendizaje Significativo. En Estrategias docentes para un aprendizaje significativo Ed. Mc Graw Hill Pp 232-268 México, 2002 Diccionario de las Ciencias de la Educación (1995) Editorial Santillana INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL (2004) Un Nuevo Modelo Educativo para el IPN. Materiales para la Reforma No. 1. México. IPN-SEP NISBET, John (1992) Qué son estrategias de aprendizaje? y Enseñar a aprender para aprender a aprender. En Estrategias de aprendizaje. Editorial Santillana. México. Pp. 61-70 ROJAS, Soriano Raúl. (2000) Guía para realizar Investigaciones Sociales. Editorial Plaza y Valdés. México, SAL, Kina J. Noil (1999) Métodos de Investigación. Editorial Prentice Hall. México, 1

Impacto De Las Estrategias De Aprendizaje En El Rendimiento Académico De Los Estudiantes M. en E. Martínez Salgado Oralia M. en C. Montúfar Villeda Delfina Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 13 Ricardo Flores Magón M. en E. Martínez Salgado Oralia Profesora de educación primaria del centro regional de educación normal de iguala guerrero Licenciada en pedagogía de la normal superior F.E.P. Maestría en educación de la universidad la salle Diplomado en formación docente del I.P.N. Coautora de tres libros Profesor titular C en el CECyT No. 13 (32 años) Actualmente impartiendo las asignaturas Comunicación Cientifica, Creatividad e Innovación Tecnológica M. en C. Montúfar Villeda Delfina Licenciatura en contaduría del I.P.N Maestría en metodología de la ciencia del I.P.N. Diplomado en formación docente Profesor titular C en el CECyT No. 13 (34 años) Actualmente impartiendo las Nociones de Auditoria y Organización Contable Eje Tematico Didáctica Disciplinar. Modalidad Oral