3.4 DIVERSIDAD DE MOLUSCOS ENTRE EL ESTUARIO RELONCAVÍ Y LA BOCA DEL GUAFO

Documentos relacionados
Ciencia y Tecnología del Mar ISSN: Comité Oceanográfico Nacional Chile

ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD DE MOLUSCOS BENTÓNICOS EN LOS FIORDOS DEL SUR DE CHILE.

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

MALACOFAUNA BENTÓNICA DE LOS CANALES OCEÁNICOS DEL SUR DE CHILE (43 o - 45 o S)*

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

ACUARIO MARINO NOMBRE COMÚN ARAÑA DE MAR, CANGREJO DE MAR. Desde Perú al Estrecho de Magallanes e Islas Falkland. Profundidad entre 10 y 1.30 metros.

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica...

Planificacion espacial marina costera Que puede contribuir la ciencia?

Métodos de Muestreo de Organismos Acuáticos

Los abalones son moluscos gastrópodos 76/18. exportable al mundo ABALONES: UNA DELICATESSEN EXPORTABLE AL MUNDO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Zonación INDICE DE MATERIAS 1. INTRODUCCION 2. OBJETIVOS DEL TERRENO. Objetivos generales. Objetivos específicos 3. METODOLOGIA

POLIQUETOS BENTÓNICOS RECOLECTADOS EN EL TRANSCURSO DEL CRUCERO CIMAR 8 FIORDOS EN LA REGIÓN DE AYSÉN, CHILE (ANNELIDA: POLYCHAETA)

Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

Bases científicas para la gestión de los recursos pesqueros de interés común (GestPesca( GestPesca). INTERREG III-A.

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

3.3 Metales trazas en aguas costeras y organismos de canales y fiordos australes

ES CARNATGE. Es Carnatge geológicamente hablando es un sitio ideal para observar los afloramientos del Pleistoceno superior.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Enrique Vivanco Asesoría Técnica Parlamentaria

Análisis de Políticas Públicas y Recomendaciones Seminario. Guillermo Donoso Departamento de Economía Agraria

CURRICULUM VITAE ABREVIADO

Ficha de indicador: Calidad de Hábitat Nivel medio del mar (m)

ESCUELA DE HUMANIDADES Ciencias Básicas

GUIA DE LABORATORIO DE ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS

PROYECTO FIP Nº 96-50: Distribución espacial de los recursos pesqueros existentes en la zona de reserva artesanal de la V y VIII Regiones

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

El mar a fondo. Las cuevas submarinas. Guía didáctica. Características de los factores ambientales en cuevas y túneles submarinos

Servicio de Evaluación, Calidad y Ordenación Académica

Domingo 17 Abril 2016

RELACIÓN DE LOS ANIMALES CON EL AMBIENTE.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

Sábado 23 Abril Gráficos:DHN.

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

PERFIL DEL INMIGRANTE EN CHILE: UNA MIRADA A LA LUZ DE LA ENCUESTA CASEN 2015

Distribución y abundancia

INDICADORES BIOLOGICOS DE ECOSISTEMAS MARINOS DE FONDOS BLANDOS Y SU IMPORTANCIA EN LOS PROGRAMAS DE MONITOREO AMBIENTAL

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

Distribución espacial de la vegetación

PGIBSE Medellin. Laboratorio SECC-JBMED DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN.

BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO c

Domingo 15 Mayo Gráficos:DHN.

Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas. Adaptaciones estructurales en los picos de las aves

Fecha de elaboración: Mayo de 2010 Fecha de última actualización: Asignatura Subsecuente

Ecología para no Ecólogos. Diplomado en Derecho y Gestión Ambiental IDARD, 2005

Informe Final Técnico y Financiero

Lunes 22 Febrero 2016

Oferta Territorial Oferta Territorial Reserva Nacional Alacalufes, Destinaciones para la Conservación del Ministerio de Bienes Nacionales


GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico

Acumulación de metales pesados en moluscos. M. Lucila Lares Depto. Oc. Biológica CICESE

Comisión Jurídica y Técnica

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo

ARTICULO CIENTIFICO SOBRE EL ESTUDIO DE LA ZONA INTERMAREAL DE LA ISLA DE LAS PALOMAS (PARQUE NATURAL DEL ESTRECHO)

EL SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TURBERAS DE TIERRA DEL FUEGO

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS. Castellano: -- Catalán. --: Euskera: --

DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON

Hipótesis Alterna (H1): Existen relaciones entre dos variables cuantitativas (peso semillas y porcentaje

Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas.

PESCA FEBRERO 2015 PRINCIPALES VOLÚMENES DE EXTRACCIÓN. Edición nº / 50 Abril Producción total en Plantas Pesqueras Toneladas

CALIDAD DEL AGUA DE LA NIEBLA CAPTADA ARTIFICIALMENTE

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE BIOLOGÍA LA ZOOLOGÍA EN EL PERFIL DEL BIÓLOGO

Riqueza y distribución florística de comunidades de macroalgas marinas en Water Cay, Cayos Perlas; RAAS Nicaragua, años 2007 y 2008

Biodiversidad Marina de la Provincia de Santa Elena: Una aproximación a la caracterización taxonómica de los recursos marinos.

CNA-1ºESO Curso 2014/15

Nicolás Piwonka. Biografía. Exposiciones. Nicolás Piwonka

Funciones ecosistémicas a través de la sucesión forestal en pequeñas cuencas del sur de Chile. Cristián Frêne Conget

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores:

Acciones y retos en las áreas naturales protegidas de Sinaloa: estamos asegurando un futuro sustentable?

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Investigador UBB identifica presencia de agresivo caracol invasor en Chile y Sudamérica

FICHAS DE PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA 2º BACHILLER CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE

Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo

Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura Dirección Regional de Magallanes y Antártica Chilena

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Nivel: 1º-3º Grupo: Etapa: Educación Secundaria BLOQUES TEMÁTICOS

EJERCICIOS TEMA 6 - CTM

CATÁLOGO DE EXPOSICIONES

Biodiversidad y Agua

Introducción a la Biogeografía

NUEVOS REGISTROS DE IMPOSEX EN MURICIDOS DE LA ZONA AUSTRAL DE SUDAMÉRICA (ESTRECHO DE MAGALLANES) JUAN I. CAÑETE 1 CECILIA OSORIO 2 LAURA HUAQUÍN 2

Variabilidad morfológica del murciélago de ribera, Myotis daubentonii (Kuhl, 1817), en Galicia

2.2 DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE PUERTO MONTT Y BOCA DEL GUAFO (CIMAR 12 FIORDOS)

BALOTARIO DE CTA. Resuelve las siguientes actividades en hoja cuadriculada para su respectiva presentación.

La Universidad de Guanajuato a través del Programa de Manejo Ambiental y Sustentabilidad Organiza el

PAUTA DE VISITA PARA PROFESORES EXPO

ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO

1º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta

MOTIVOS PARA CESAR O REDUCIR EL CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS Y UNIVERSITARIOS DE MAR DEL PLATA

CURSO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

Los resultados que se presentan a continuación corresponden a. encuestas realizadas a docentes acerca de la necesidad de material didáctico,

COPIA ELECTRONICA INIDEP

1. La tragedia griega: espejo y espejismo Una tragedia griega El Teatro de Pompeya: Procesos geológicos.

Transcripción:

3.4 DIVERSIDAD DE MOLUSCOS ENTRE EL ESTUARIO RELONCAVÍ Y LA BOCA DEL GUAFO (CONA-C12F 06-04) Cecilia Osorio, Laura Ramajo & Rodrigo Pardo. Departamento de Ciencias Ecológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile. Casilla 653. Las Palmeras 3425 Santiago. cosorio@uchile.cl. INTRODUCCIÓN Actualmente, el estudio de la biodiversidad es un trabajo prioritario en numerosos campos de la ecología. El conocimiento de la composición de la flora y fauna de una determinada área es primordial para entender los procesos ecológicos y sus cambios en el tiempo y espacio. Para el litoral chileno, caracterizado en la actualidad por el creciente desarrollo de actividades comerciales, humanas e industriales, estos estudios son fundamentales para poder entender las consecuentes transformaciones y/o perturbaciones del sistema. La zona de los fiordos, una extensa área geográfica con una gran diversidad de ambientes y de especies asociadas, por su lejanía, solo es conocida en los aspectos ecológicos básicos. Estudios recientes en el campo de la malacología, son desarrollados en la descripción de la diversidad de especies en el ambiente intermareal y submareal de los fiordos y canales asociados al estero Elefantes (Reid & Osorio, 2000; Osorio et al., 2002; Osorio & Reid, 2004; y Osorio et. al., 2005) y en el crucero científico (CIMAR 10 Fiordos) realizado en enero de 2004, en el área de Chiloé donde Valdovinos et al. (2005) estudia los patrones espaciales de diversidad de moluscos marinos en el límite norte de la provincia magallánica, cuyos resultados muestran a esta área como una zona de quiebre entre la fauna peruana y magallánica. Estudios en poliquetos Moreno et al. (2006) sugieren que la zona del archipiélago de Chiloé constituye una zona de Hotspot de diversidad y endemismo. Los moluscos marinos bentónicos tienen un rol importante en los ecosistemas, son fundamentales en las tramas tróficas de invertebrados y vertebrados, cumplen un extraordinario rol en la mantención de las condiciones de pureza de la columna de agua y del fondo marino además de ser bioindicadores de contaminación química. Este estudio permite obtener un registro significativo de la biodiversidad de moluscos entre la zona de boca de Guafo y estuario Reloncaví, con el objetivo futuro de poder establecer los hábitat y factores abióticos/bióticos que determinan la diversidad y distribución espacial de los moluscos en el área de los fiordos. Además se da a conocer la presencia de 85

Crucero CIMAR 12 nuevos registros geográficos para la zona, lo que mejora el conocimiento y el desarrollo de la Malacología y Biodiversidad en Chile. MATERIALES Y MÉTODOS Las muestras fueron tomadas durante del crucero científico CIMAR 12 Fiordos, efectuado en julio de 2006, a bordo del buque oceanográfico AGOR "Vidal Gormaz". Se muestreó 49 estaciones submareales entre el estuario Reloncaví (Lat. 41º 33' S) y la boca del Guafo (43º 49' S). Se recolectaron moluscos en 18 estaciones. Las muestras biológicas se obtuvieron por medio de una rastra Agassiz de 1,4 m de apertura de boca y 0,5 m de alto (abertura de malla de 10 mm, lances de 10 minutos) y por medio de dos lances exitosos de Box Corer de 0,025 m 2, a profundidades entre los 30 m y 459 m. El material biológico se fijo inmediatamente en alcohol y fue guardado en bolsas plásticas para posteriormente ser separado por taxas y enviado a los autores al Departamento de Ciencias Ecológicas, donde se realizó la identificación hasta menor valor taxonómico, mediante bibliografía especializada. Algunas especies fueron identificadas y/o corroboradas por especialistas. En la búsqueda de organismos bioindicadores de contaminación por TBT, se trabajaron los ejemplares de Nassarius coppingeri (Smith, 1881) los cuales se midieron, con pie de metro digital, y se descalcificaron por medio de ácido clorhídrico al 50%. Con las partes blandas del animal se determinó el sexo por presencia/ ausencia de pene y en hembras además por presencia de glándula de la cápsula. RESULTADOS Diversidad y abundancia de especies Los moluscos bentónicos submareales están en lugares difíciles de muestrear, y frecuentemente imposibles de censar, por lo cual esta muestra es representativa de los organismos que viven en los fondos del área de los fiordos del sur de Chile. En 18 estaciones, se recolectaron e identificaron un total de 291 ejemplares de moluscos que se distribuyeron entre los 30 y 459 m de profundidad, desde el estuario Reloncaví a la boca del Guafo. En la Clase Caudofoveatos, Poliplacoforos y Escafópodos solo se registró una especie de cada uno de ellas y en Cefalópodos dos especies. Los otros dos grupos representados con la mayoría de la diversidad y abundancia son la Clase Gastrópodos (más de 17%) y Bivalvos (más del 80 %) (Fig. 1). Tres fueron las especies más frecuentes: el gastrópodo Nassarius coppingeri (D'Orbigny, 1846) recolectado entre los 43 y 367 m de profundidad y los bivalvos Ennucula grayi entre 30 y 459 m de profundidad y Zygochlamys patagonica (King & Broderip, 1821) entre 120 y 367 m de profundidad. Las especies más abundantes en el bentos submareal fueron: Macoma inornata (Hanley, 1844) (90 ejemplares), Zygochlamys patagonica (54 ejemplares), 86

Limopsis marionensis (E.A. Smith, 1885) (33 ejemplares) y Ennucula grayi (31 ejemplares). Se registraron seis especies que son utilizadas como recursos económicos por las comunidades locales Argobuccinum magellanicus (Roeding, 1798),"caracol"; Odontocymbiola magellanica (Gmelin, 1791),"caracol piquilhue"; Zygochlamys patagonica, "ostión"; Choromytilus chorus (Molina, 1782), "choro"; Mytilus chilensis (Hupe, 1854) "chorito" y Octopus fontanianus (Orbigny, 1835), "pulpito". Estas especies se localizaron a profundidades que variaron entre los 120 a los 459 metros. En la búsqueda de organismos bioindicadores de contaminación por TBT, se trabajaron ejemplares de Nassarius coppingeri. Esta especie se recolectó en 10 estaciones, con un total de 29 ejemplares, el 93,1% muertos, solo 6,9% (n = 2) vivos, una hembra y un macho. La hembra no presentó ningún rasgo de cambio de sexo o anormalidad externa. Distribución vertical Los moluscos se registraron en un amplio rango de profundidades, 30 y 459 m. Los datos de su distribución vertical se entregan en la figura 3. Se observó que las especies que muestran el mayor rango de profundidad son Ennucula grayi y E. puelcha entre los 30 y los 459 m, además se registran especies en un solo punto de profundidad (Fig. 3). Otras especies se caracterizan por vivir en rangos restringidos de profundidad siendo las especies mas evidente Limopsis marionensis, Ch. patagonica, Trophon acanthodes y Octopus fontanianus. Es interesante la presencia de Octopus fontanianus entre los 143 y 210 m, debido a que este cefalópodo es observado y colectado en el intermareal. Más extraordinario aún es la presencia de Chilina patagonica (Sowerby, 1874), Choromytilus chorus y Mytilus chilensis que son habitantes frecuentes del intermareal. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES PRELIMINARES Nuestros resultados registran un total de 36 especies de moluscos en 18 estaciones en comparación con el estudio realizado en 2004, por Valdovinos et al. (2005) donde se registraron 69 especies de moluscos en 20 estaciones. Un total de 25 especies fueron comunes en ambos trabajos. Por otro lado en CIMAR 12 se recolectaron 12 especies (9 submareales y 3 intermareales), que no estuvieron presentes en el estudio de Valdovinos et al. (2005). Las discrepancias podrían deberse a diferencias en profundidad, tipos de sustrato y además de numerosos factores (eg., climáticos en el momento de la recolección, época del año, factor humano en la cosecha del material, espacio horario de toma de muestras, entre otros). También es importante notar que en los resultados del crucero CIMAR 10 Fiordos se consideraron 12 especies agregadas, que no fueron capturadas durante el crucero científico. 87

Crucero CIMAR 12 Valdovinos et al., 2005, en término de frecuencia por estación registró que N. coppingeri se encuentra en el 90% de las estaciones y Falsilunatia patagonica alcanzó a un 70% de frecuencia y que algunas especies como Rhabdus perceptum y Lucinoma antartica se registraron solo en aguas interiores del seno Reloncaví. En nuestro estudio N. coppingeri y Falsilunatia patagonica lograron el 50% de aparición en las estaciones. Corroborando los datos de Valdovinos Rhabdus perceptum y Lucinoma antartica se encontraron solo en el interior del estero Reloncaví. Los pocos ejemplares vivos de Nassarius coppingeri hallados en este crucero científico, una hembra y un macho, no permitieron registrar el fenómeno de imposex, pero esto no significaría que no hay alteración de la sexualidad provocado por el TBT. Valdovinos et al., 2005, considera que el área de estudio es una zona de quiebre entre las faunas del norte chileno/peruana y magallánica. Sin embargo, consideramos que es un área de transición faunística con el aporte regular de especies provenientes de ambas zonas zoogeográficas como ya fue indicado por Osorio & Reid (2004). Esto es ratificado por Moyano (1991) para briozoos, quien fija el área de transición a los 42º S y para moluscos (Reid & Osorio, 2000) quien fija el área de transición por el sur a los 46º S. Otra percepción de la zona es indicada en los estudios de Rozbaczylo et al. (2005) quienes registran una alta riqueza taxonómica de poliquetos concordando con los resultados de Moreno et al. (2006) quienes determinan que la zona del archipiélago de Chiloé constituye una zona de Hot-spot de diversidad y endemismo para poliquetos, lo que probablemente estaría estimulado por el incremento de materia orgánica al sistema de parte de los sistemas de cultivo. Sobre la ampliación de rangos geográficos, el bajo numero de especies registradas como resultado del crucero CIMAR 12 solo permitió observar un nuevo rango geográfico con la especie, Chaetoderma araucanae que ampliaría su distribución desde Valparaíso hacia el sur de Chile. Esta exposición permite completar los estudios del mar interior de Chiloé, que se iniciaron en 1995 con el cruceros CIMAR 1 Fiordo, aumentando el conocimiento de la biodiversidad marina de esta área de Chile, informaciones útiles en la toma de decisiones para la conservación ambiental de la biota nativa, para futuros proyectos eco sistémicos y de desarrollo socio económico de la zona. Este proyecto además permitió formar en esta área a estudiantes de la Universidad de Chile, y posibilitar el intercambio con especialistas extranjeros. AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen la identificación de cefalópodos al Sr. Christian Ibáñez, de la Universidad de Chile; poliplacoforos al Sr. Renán Peña de la Universidad Andrés Bello, y la identificación de nudibranquios al Dr. Michael Schrold Zoologishe Staats- 88

samlung Manchen, Alemania. Agradecemos además al personal del crucero CIMAR 12 Fiordos que colaboró en la toma de muestras. REFERENCIAS MORENO, R. A., C. E. HERNÁNDEZ, M. M. RIVADENEIRA, M. A. VIDAL & N. ROZBA- CZYLO. Patterns of endemism in southeastern Pacific benthic polychaetes of the Chilean coast. Journal of Biogeography 33:750-759. MOYANO, H. I. 1991. Bryozoa marinos chilenos VIII: Una síntesis zoogeográfica con consideraciones sistemáticas y la descripción de diez especies y dos géneros nuevos. Gayana Zoología, 55(4): 305-389. OSORIO, C. & D. REID. 2004. Moluscos marinos intermareales y submareales entre la boca del Guafo y el estero Elefantes, sur de Chile. Investigaciones Marinas. Valparaíso, 32(2):71-89. OSORIO, C., D. REID & L. RAMAJO. 2005. Moluscos en los canales del sur de Chile entre boca del Guafo y estero Elefantes. Rev. Cienc. Tecnol. Mar, 28(1):91-98. REID, D. & C. OSORIO. 2000. The shallow-water marine Mollusca of the Estero Elefantes and Laguna San Rafael, southern Chile. Bull. nat. Hist. Mus. London. (Zool.) 66(2):109-146. ROZBACZYLO, N., R. MORENO & M. MONTES. 2005. Poliquetos bentónicos submareales recolectados durante la expedición CIMAR 10 Fiordos en fondos blandos de la X región, Chile (Annelida, Polychaeta). Resumen ampliado Taller crucero CI- MAR 10 Fiordos, Octubre 2005. : 113-123. VALDOVINOS, C., J. CÁRDENAS, C. ALDEA, C. MOYA & G. MANCILLA. 2005. Patrones espaciales de diversidad de moluscos marinos en el límite norte de la provincia magallánica. Resumen ampliado Taller Crucero CIMAR 10 Fiordos. Octubre 2005. Valparaíso. Chile. 89

Crucero CIMAR 12 Tabla I. Lista de especies de moluscos submareales encontradas durante el Crucero CIMAR 12 Fiordos, julio de 2006 entre el estuario Reloncaví (41º 33 S) y la boca del Guafo (43º 49 S). Familia CLASE Especies Estaciones CAUDOFOVEATA Chaetodermatidae Chaetoderma araucanae (Osorio & Tarifeño, 1976) 9 POLIPLACOPHORA Ischnochitonidae Ischnochiton exaratus (Sars, 1878) 38 GASTROPODA Trochidae Calliostoma nudiusculum (Martens, 1881) 9 Epitoniidae Epitonium sp 3 Capulidae Capulus ungaricoides (D'Orbigny, 1841) 8 Calyptraeidae Crepidula philippiana Gallardo, 1977 36 Naticidae Falsilunatia patagonica (Philippi, 1845) 4,5,7,33 Ranellidae Argobuccinum magellanicum (Roeding, 1798) 32 Muricidae Trophon acanthodes Watson, 1882 36,47 Trophon plicatus (Lighfoot, 1786) 44 Buccinidae Aeneator fontainei (D'Orbigny, 1841) 9 Nassaridae Nassarius coppingeri E. A. Smith, 1881 3,5,8,14,20,33,CL 3 Volutidae Odontocymbiola magellanica (Gmelin, 1791) 14, 36 Chilinidae Chilina patagonica Sowerby, 1841 4,5,6,7,20 Pleurobranchidae Berthella platei Bergh,1898 47 Platydorididae Gargamella immaculata Bergh,1894 38 Dorididae Archidoris fontaini (D'Orbigny, 1837) 44 Tritoniidae Tritonia odhneri Marcus, 1959 44 BIVALVIA Nuculidae Ennucula grayi (D'Orbigny, 1846) 4,5,6,7,8,16,CL3 Ennucula puelcha (D'Orbigny, 1842) 4,9,14,33,CL3 Nuculanidae Nuculana cuneata Sowerby, 1832) 8,14 Limopsidae Limopsis marionensis Smith, 1885 9,14,16 Propeamussidae Cyclopecten vitreus (Gmelin, 1791) 4,8,14 Pectinidae Zygochlamys patagonica (King & Broderip, 1832) 8,9,20,21,32, 38,44,47 Lucinidae Lucinoma lamellata Philippi, 1845 4,6,7,16 Thyasiridae Tyasira sp. 6,7,8,14 Carditidae Cyclocardia velutina (Smith, 1881) 8,14,33,38 Tellinidae Macoma inornata (Hanley, 1844) 5,6,7,33,CL3 Mytilidae Mytilus galloprovincialis Lamarck, 1819 6 Choromytilus chorus (Molina, 1782) 4 Mytilus edulis chilensis Hupé, 1854 7 Lasaeidae Lasaea sp. 6 SCAPHOPODA Rhabdidae Rhabdus perceptum Mabille & Rochebrune,1891 6 CEPHALOPODA Sepiolidae Semirossia patagonica (Smith, 1881) 4 Octopodidae Octopus fontanianus D'Orbigny, 1835 21, 47 90

77,30% 0,30% 1,60% 0,30% 0,30% 1,30% 20,50% Caudofoveatos Bivalvos Poliplacóforos Escafópodos Gastrópodos Cefalópodos Figura 1: Moluscos por clase. Abundancia de ejemplares en porcentaje. Crucero CIMAR 12 Fiordos, julio 2006. 40 2,9 8,6 2,9 5,7 2,9 45,6 Caudofoveatos Bivalvos Poliplacóforos Escafópodos Gastrópodos Cefalópodos Figura 2: Riqueza de especies (%) de moluscos por clase. Crucero CIMAR 12 Fiordos, julio 2006. 91

Crucero CIMAR 12 Profundidad (m) 0-50 - 100-150 - 200-250 - 300-350 - 400-450 - 500 E. grayi E. puelcha C. vitreus L. lamellata F. patagonica Ch. chorus S. patagonica N. coppingeri Z. patagonica Thyasira sp. N. cuneata O. magellanica C. velutina L. marionensis A. fontainei C. nudiusculum M. inornata O. fontanianus T. acanthodes Ch. patagonica C.chilensis A. magellanicus T. plicatus A. fontaini T. odhneri C. philippiana Chiton sp. G. immaculata Lasaea sp. M. galloprovincialis M. chilensis R. perceptum B. platei Epitonium sp. Chaetodermatidae Especies Figura 3: Distribución vertical por especies de moluscos, registrados en el crucero CIMAR 12 Fiordos, julio 2006, entre el estuario Reloncaví y la boca del Guafo. 92