TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL SALA LABORAL ACCIÓN DE TUTELA MAGISTRADO PONENTE: JULIO CÉSAR SALAZAR MUÑOZ

Documentos relacionados
Martha Lucía Lasso Pérez Vs Colpensiones Rad

TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL SALA LABORAL ACCIÓN DE TUTELA MAGISTRADO PONENTE: JULIO CÉSAR SALAZAR MUÑOZ

TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL SALA LABORAL MAGISTRADO PONENTE: JULIO CÉSAR SALAZAR MUÑOZ

Pago licencia maternidad proporcional

DECRETO 2011 DE (Septiembre 28)

* * Bogotá D.C., Señora. Asunto: Respuesta al radicado No Pago incapacidades. Respetada señora:

INCAPACIDAD LABORAL SUBSIDIO INTERESES DE MORA Concepto del 10 de julio de 2006.

ACCIÓN DE TUTELA. Cuándo Procede?

REGLAMENTO DE INCAPACIDADES Y LICENCIAS PROENSALUD PROFESIONALES EN SALUD. SINDICATO DE GREMIO

NOVEDADES DE DERECHO LABORAL

PROCEDIMIENTOS DE RECLAMO CONTEMPLADOS EN LA LEY N Y SUS REGLAMENTOS

Sistema de Riesgos Laborales en Colombia

REPUBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL CAUCA

1. BASE DE CALIFICACIÓN CUENTAS MÉDICAS

PREGUNTAS MÁS FRECUENTES RELACIONADAS CON LOS DERECHOS A LOS TRABAJADORES QUE SUFREN ACCIDENTE DE TRABAJO Y/O LE CALIFICAN ENFERMEDAD PROFESIONAL

República de Colombia. libertod YOrden MINISTERIO DEL TRABAJO. DECRETO NlIMERG '-- 2 O 11 DE 2012

Conceptos básicos de la Calificación del estado de invalidez en Colombia

TUTELA/ Derecho de petición/ La respuesta de la Entidad se suministró con fecha posterior al fallo de primera instancia /Confirma decisión del a quo.

GRUPO DEL PASIVO PRESTACIONAL DEL SECTOR SALUD

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES

TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL SALA CIVIL

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA DE CASACIÓN PENAL. Magistrado Ponente. Aprobado acta número 163. Bogotá. D.C., veinte de mayo de dos mil diez.

Consulta sobre el porcentaje en el pago de aportes a seguridad social de contratistas Radicado

ACCIÓN DE TUTELA/ Derecho a la salud/ Debido proceso /Militar/Es obligatorio practicar junta médico laboral.

C I R C U L A R N 266/2007

CONGRESO MARZO CABILDO GRAN CANARIA ESTUDIO DE SERIES DOCUMENTALES 1.2. DENOMINACIÓN. Exp. de Reconocimiento de servicios previos prestados

Bogotá, D.C MAR URGENTE. De manera atenta le damos respuesta a su comunicación, mediante la cual consulta lo siguiente:

* * Al contestar cite este número: Radicado UGPP No Bogotá D.C, Señor:

RESOLUCIÓN NO (JUICIO NO )

REPÚBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL VALLE DEL CAUCA

Vicios ocultos 323/12

VICEMINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL - ABRIL DE Principales beneficios del Decreto de Afiliación

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

POSTNATAL: AVANCE O RETROCESO?

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA DE CASACIÓN CIVIL. Magistrado Ponente: ARTURO SOLARTE RODRÍGUEZ

ARTÍCULO 1.º. Fundamento y Naturaleza

Señores JUZGADO LABORAL DEL CIRCUITO DE ARMENIA (Reparto) Armenia (Reparto) REFERENCIA: Poder. Proceso Ejecutivo 1.

Rama Judicial del Poder Público Consejo Superior de la Judicatura Sala Administrativa Presidencia

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 4 de agosto de 2010

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA DE CASACIÓN LABORAL. LUIS GABRIEL MIRANDA BUELVAS Magistrado Ponente. Radicación No Acta No.

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA DE CASACIÓN LABORAL

PREGUNTAS MÁS FRECUENTES DEL PROCESO DE DETERMINACIÓN DE ORIGEN DE ENFERMEDAD Y/O ACCIDENTE

ASUNTO: Radicado este Ministerio: Incapacidades superiores a 180 días, licencias de maternidad y paternidad, y otros

SERVICIO PROVINCIAL OFICINA DELEGADA SOLICITUD DE INDEMNIZACIÓN POR LESIONES PERMANENTES NO INVALIDANTES DATOS DEL TITULAR SOLICITANTE

PENSIÓN, DERECHO AL RECONOCIMIENTO DE INDEMNIZACIÓN SUSTITUTIVA Concepto del 29 de diciembre de 2006.

CONCEPTO DEL 19 DE JULIO DE 2016 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES. Bogotá, D.C.

Corte Suprema de Justicia

REPUBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PUBLICO TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DEL CAUCA

Concepto (Febrero 01 de 2013)

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE DERECHO PROGRAMA DE DERECHO BOGOTÁ D.C.

TRIBUNAL SUPERIOR DE DISTRITO JUDICIAL DE BOGOTÁ D.C. SALA DE DECISIÓN CIVIL

MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PÚBLICO DECRETO NÚMERO DE 2013 ( )

Política de incapacidades

TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL DE BOGOTÁ SALA CIVIL DE DECISIÓN

MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO. DECRETO 2701 DE 2013 (Noviembre 22) por el cual se reglamenta la Ley 1607 de 2012.

RESOLUCIÓN 4669 DE 2016

AU SANTIAGO, 11 MAY 2006.

Convenio Internacional del Trabajo No. 118 relativo a la Igualdad de Trato de Nacionales y Extranjeros en materia de Seguridad Social

DECRETO NUMERO 1772 DE (agosto 3) por el cual se reglamenta la afiliación y las cotizaciones al Sistema General de Riesgos Profesionales.

DJ de mayo del Señor: MSc. Javier Cascante Elizondo, Superintendente Superintendencia de Pensiones.

Sobre el particular, procede esta Entidad a efectuar el análisis de su consulta en el mismo orden planteado, conforme a las siguientes precisiones:

Bogotá D.C. febrero 11 de 2013 OFICIO BZ 2013_ Calculo actuarial cobro persuasivo y acuerdos de pago.

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

PREVENIR CURAR REHABILITAR REEDUCAR INDEMNIZAR

EMPLEADORES Y A.R.P. Responsabilidad y competencia frente al Sistema General de Riesgos Profesionales

POLIZA PENSIONAL COLECTIVA DE RENTAS VITALICIAS Código: P-42-PASIVOPENSIONAL

Detalle de Proceso. Cuantía de la Pretensión. Entidades Afectadas. Pretensiones. Actores. Actos Demandados

Sentencia T-212/10. ACCION DE TUTELA-Procedencia excepcional pago de acreencias laborales. INCAPACIDAD MEDICA-Pago sustituye salario

PÓLIZA DE DESEMPLEO E INCAPACIDAD TOTAL Y PERMANENTE

Que el sistema que ha de denominarse de "Ventanilla Electrónica" se ajusta a la características precitadas.

VISTO el Expediente Nº S02: /2010 del registro del MINISTERIO DEL INTERIOR, la Ley Nº y sus modificatorias, y

OBLIGACION DE PAGO DE COTIZACIONES PREVISIONALES ATRASADAS COMO REQUISITO PREVIO AL TERMINO DE LA RELACION LABORAL POR PARTE DEL EMPLEADOR.

FUENTE FORMAL: CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 23 / CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 86 / LEY 1437 DE ARTICULO 14

Consulta con radicado CREG TL Hemos recibido la comunicación del asunto, mediante la cual efectúa la siguiente consulta:

ANEXO 1 - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS S.I-URT ANEXO TECNICO

Ediciones Jurisprudencia del Trabajo, C.A. Jurisprudencia

RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO/Prima técnica/no aplica para empleados de la rama judicial.

1- El empleado recibirá el original de la prescripción de Incapacidad, Licencia de Maternidad por parte del profesional, debidamente diligenciada.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS PENSIONISTAS DERECHOS

RESOLUCIÓN 76/2016, de 3 de agosto, del Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía

ACCION DE TUTELA - Derecho de petición / DERECHO DE PETICION - Presupuestos

PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE YUCATÁN TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA

MATEHUALA, SAN LUIS POTOSI, A 14 CATORCE DE ABRIL DEL 2015 DOS MIL QUINCE.-

REPÚBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL CAUCA

DERECHO DE PETICIÓN. Qué es el Derecho de Petición?

NewsLetter Asesoría Financiera, S.A.

BUENOS AIRES, 21 de enero de 2004 SEÑOR SUBSECRETARIO:

Caso concreto. Del material probatorio traído a las presentes diligencias, ha de reseñarse, por su pertinencia, lo siguiente:

REPÚBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL CAUCA

Corte Suprema de Justicia

República de Colombia. Corte Suprema de Justicia CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA DE CASACIÓN LABORAL. RIGOBERTO ECHEVERRI BUENO Magistrado ponente

Aclarado el tema de la normatividad aplicable, se procede a resolver sus interrogantes en el mismo orden propuesto:

DECRETO No 455 (Octubre 31 de 2007) MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS ALCALDIA MUNICIPAL

PROYECTO DE LEY ESTATUTARIA No DE 2016 CÁMARA

TULA DE ALLENDE, HIDALGO, A 17 DIECISIETE DE ABRIL DEL AÑO 2013 DOS MIL TRECE V I S T O S para dictar

PROCEDIMIENTO A SEGUIR CUANDO SE PRESENTE UN RIESGO DE TRABAJO

1

Procedimiento de Tutela Laboral

TITULO X De la responsabilidad de las Administraciones Públicas y de sus autoridades y demás personal a su servicio

RÉGIMEN PRESTACIONAL DE EMPLEO. INCUMPLIMIENTO DEL PATRONO

Transcripción:

Providencia: Sentencia del 26 de octubre de 2012 Radicación Nro. : 66001-31-05-002-2012-00710-01 Accionante: José Bernardo Cano Vanegas Accionado: Coomeva EPS y la A.R.P. Equidad Seguros Vida OC. Proceso: Acción de Tutela Juzgado de origen: Juzgado Segundo Laboral del Circuito Magistrado Ponente: Julio César Salazar Muñoz Tema: Acción de Tutela. Mecanismo Transitorio. La acción de tutela es pues subsidiaria, no alternativa o supletoria de los recursos ordinarios, pues procede cuando la persona no cuenta con otros medios de defensa judicial, cuando estos resultan ineficaces, o en aquellos eventos en que se pretenda evitar un perjuicio irremediable, como mecanismo transitorio, mientras la justicia decide. Controversias entre la EPS y la ARP en cuanto al origen de la incapacidad del trabajador. La entidad que asuma inicialmente el reconocimiento y pago del subsidio por incapacidad temporal, no puede suspender el desembolso de esta prestación a favor del trabajador incapacitado alegando la existencia de una controversia suscitada en la incertidumbre del origen del accidente o enfermedad que dio lugar a tal estado, que no esté sustentada en un dictamen o calificación en virtud del cual se hubiere conceptuado sobre la anotada limitación, menos aún si se tiene en cuenta que tanto la EPS como la ARP tienen la facultad de ejercer la acción de repetición entre ellas, por concepto de los valores que pagaron sin estar legalmente obligadas a ello, una vez sea dictaminado el origen de la incapacidad. TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL SALA LABORAL ACCIÓN DE TUTELA MAGISTRADO PONENTE: JULIO CÉSAR SALAZAR MUÑOZ Pereira, veintiséis de octubre de dos mil doce Acta N 171 de 26 de octubre de 2012 Procede la Sala Laboral del Tribunal Superior de Pereira a resolver la impugnación presentada por la señora MARTHA LUCIA GUERRA, contra la sentencia proferida por el Juzgado Segundo Laboral del Circuito de Pereira el día 18 de septiembre de 2012, dentro del trámite de la Acción de Tutela que el señor JOSÉ BERNARDO CANO VANEGAS promueve contra la EPS COOMEVA y la ARP EQUIDAD SEGUROS VIDA ORGANISMO COOPERATIVO. ANTECEDENTES Solicita el accionante que, con el objeto de salvaguardar sus derechos fundamentales al mínimo vital, la vida digna y al trabajo, se ordene a la EPS COOMEVA o a la ARP EQUIDAD SEGUROS VIDA O.C., practicar una valoración médica a su estado de salud en aras de que se certifique la incapacidad laboral que cree aún padecer, y conforme a ello, se conmine a quien sea del caso, pagar a su favor el auxilio económico que por este concepto contempla la ley.

Así mismo pide que se ordene a la EPS COOMEVA la continuidad en la prestación de los servicios de salud que requiere y el pago de las incapacidades a que haya lugar; instando además a la judicatura, a vincular al presente trámite a la Administradora de Fondos de Pensiones a la cual se halla afiliado, si ya se encuentra cumplido el término legal que obliga a la EPS al reconocimiento y pago de tales incapacidades, ello con el propósito de que se ordene a la AFP la asunción de tal prestación económica hasta el momento en que sea dictaminada su pérdida de la capacidad laboral o pueda rehabilitarse laboralmente. Fundamenta sus peticiones en que labora para la empresa AGRICOLAS S.A. y se encuentra afiliado al Sistema de Seguridad Social Integral a la EPS COOMEVA, a la AFP PORVENIR y a la ARP EQUIDAD SEGUROS VIDA O.C. Adujo que el día 4 de febrero del presente año sufrió un accidente mientras cargaba caña, que le produjo una hernia inguinal izquierda, el cual fue reportado a la ARP EQUIDAD SEGUROS VIDA O.C., entidad que le expidió desde entonces certificados de incapacidad laboral, cuyo auxilio económico era cancelado por su empleador en un monto de $274.000 quincenales; no obstante, asegura que la ARP no volvió a emitir tales certificados a partir del 12 de agosto hogaño, por cuanto dictaminó que el accidente fue de origen común y por ende le recomendó dirigirse a la EPS para esos fines. Aseveró además, que la EPS COOMEVA le ha venido prestando los servicios médicos desde la fecha del accidente, estando a la fecha pendiente de una valoración con médico ortopedista, pero explica, que después del 12 de agosto del presente año no le ha expedido certificados de incapacidad y tampoco se ha pronunciado sobre su rehabilitación laboral, expresando al respecto, que aún no siente apto para reincorporarse a su trabajo. Finalmente expuso que requiere de los auxilios económicos derivados de su estado de incapacidad física, en razón a que estos recursos son la única fuente para solventar los gatos de su familia. TRÁMITE IMPARTIDO 2

La acción de tutela correspondió por reparto al Juzgado Segundo Laboral del Circuito de esta ciudad fl.22-, el cual, una vez admitida la acción fl.23-, corrió traslado, por el término de dos (2) días, a las entidades accionadas a efectos de que ejercieran su derecho de defensa. Al contestar la acción de tutela fls.29-33-, la EPS COOMEVA expuso que el señor José Bernardo Cano Vanegas ha recibido incapacidades por accidente de trabajo, que a la fecha llevan un acumulado de 30 días; que su afiliación a esta entidad se encuentra activa en calidad de cotizante dependiente; a través de la empresa AGRICOLAS S.A.; que el departamento de medicina laboral de la entidad, determinó que el accidente padecido por el señor Cano Vanegas es de origen profesional, el cual le ocasionó lesión en sus aductores, cuya sintomatología es la que lo ha mantenido imposibilitado para laborar; que en consideración a lo anterior es la ARP la que debe hacerse cargo de las prestaciones asistenciales y económicas que se deriven de dicho evento, entidad a la cual fue direccionado el accionante el día 13 de agosto de 2012; y por último, que el accionante padece de una displasia de cadera bilateral y una hernia inguinal, que son patologías de origen común, cuyo manejo es responsabilidad de la EPS. Por su parte, la ARP EQUIDAD SEGUROS DE VIDA O.C. aceptó el accidente laboral padecido por el actor, haciendo notar que, le generó a éste un diagnostico por dolor inguinal posterior, el cual fue atendido con prestación de los servicios asistenciales inherentes al proceso de rehabilitación integral y con el pago de los auxilios económicos derivados de la incapacidad laboral. Expuso además, que el día 28 de junio de 2012, comunicó al señor Cano Vanegas el cumplimiento del procedimiento de rehabilitación integral en relación a la patología dolor inguinal posterior, procediendo posteriormente al cierre de este caso, remitiendo al actor a la EPS a la cual se encuentra afiliado, con el propósito de que allí se continúe con la prestación de los servicios asistenciales que éste requiere en razón a otras patologías que padece, pero que no tienen nexo de causalidad con el accidente de trabajo, entre las cuales se encuentra: coxa magna bilateral, displasia de caderas, osteoartrosis, pinzamiento femoroacetabular y sinovitis de cadera. Conforme a lo anterior, solicitó ser absuelta de las peticiones planteadas por el accionante. 3

Llegado el día del fallo fls.110-118- la juez a quo, luego de realizar una disertación sobre la figura de la incapacidad laboral, trayendo a colación legislación y jurisprudencia en la materia, concluyó que, conforme al contenido del parágrafo 3º del artículo 5º de la Ley 1562 de 2012, es la ARP EQUIDAD SEGUROS DE VIDA O.C. la entidad responsable de asumir el reconocimiento y pago de las eventuales que se generen por el estado de salud que padece el accionante, por cuanto dicha normativa dispone que la entidad que esté reconociendo tal prestación, de seguirse, deberá continuar haciéndolo, aún en el evento de existir controversia sobre el origen del accidente o la enfermedad que causó el estado de incapacidad, hasta el momento en que exista un dictamen en firme que determine, además de tal aspecto, si existe invalidez o, en su defecto, si es factible la rehabilitación laboral. Conforme a lo anterior, ordenó al representante legal de la ARP, en un plazo de 48 horas siguientes a la notificación de la sentencia, conceder al accionante las incapacidades que se causen a favor de éste hasta que se determine su pérdida de capacidad laboral o la rehabilitación de su salud, y de otro lado, ordenó a la EPS COOMEVA la continuidad en la prestación de los servicios médicos que requiera el señor José Bernardo Cano Vanegas. Inconforme con tal decisión, la ARP EQUIDAD SEGUROS DE VIDA O.C. apeló la sentencia solicitando su revocatoria con el propósito de ser absuelta de la orden que impuso la providencia. Fundamenta la alzada con los mismos argumentos que utilizó a la hora de dar respuesta a la acción de tutela, agregando de paso que, de llegar a verificarse el cumplimiento de los 180 días de incapacidad por parte del accionante, el auxilio económico por este concepto lo debe asumir la Administradora de Fondos de Pensiones a la cual se encuentre afiliado, ya que las patologías que aquejan actualmente al señor Cano Vanegas -coxa magna bilateral, displasia de caderas, osteoartrosis, pinzamiento femoroacetabular y sinovitis de cadera- son de origen común, tal y como lo aceptó la EPS COOMEVA cuando dio respuesta a la acción de tutela. CONSIDERACIONES DE LA SALA LOS PROBLEMAS JURÍDICOS 4

El asunto bajo análisis, plantea a la Sala los siguientes problemas jurídicos: Procede la acción de tutela para ordenar el reconocimiento y pago de incapacidades laborales? Cuál de las entidades accionadas es la llamada a responder por las prestaciones asistenciales y económicas derivadas del estado de incapacidad temporal que alega el accionante? Con el propósito de dar solución al interrogante planteado en el caso concreto, la Sala considera pertinente previamente hacer las siguientes precisiones: 1. DE LA PROCEDENCIA DE LA ACCIÓN DE TUTELA PARA RECLAMAR PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL. De acuerdo con la copiosa jurisprudencia del máximo órgano de cierre en materia constitucional 1, la acción de tutela no es el medio idóneo para el reconocimiento y pago de prestaciones de la Seguridad Social, pues al versar sobre derechos de orden legal, se deben debatir ante la jurisdicción laboral o la contencioso administrativa. Según el inciso 3 del artículo 86 de la Constitución Nacional, la acción de tutela solo procederá cuando el afectado no disponga de otro medio de defensa judicial, salvo que aquella se utilice como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable. La acción de tutela es pues subsidiaria, no alternativa o supletoria de los recursos ordinarios, pues procede cuando la persona no cuenta con otros medios de defensa judicial, cuando estos resultan ineficaces, o en aquellos eventos en que se pretenda evitar un perjuicio irremediable, como mecanismo transitorio, mientras la justicia decide. 2. RESPONSABILIDAD DE LAS EPS Y LAS ARP EN EL RECONOCIMIENTO Y PAGO DE INCAPACIDADES TEMPORALES Por regla general, a las Empresas Promotoras de Salud les asiste la obligación legal de reconocer y pagar a favor de sus afiliados, las prestaciones económicas que se derivan de una incapacidad temporal, siempre y cuando tal estado hubiese sido causado por un accidente o enfermedad de origen común Art. 206 de la Ley 100 de 1993 y Art. 227 del Código Sustantivo del Trabajo-. 1 T-371 de 1996, T-78 de 1998, T-476 de 2001, T-1083 de 2001 y T-634 de 2002 5

Por su parte, corresponde a las Administradoras de Riesgos Profesionales cubrir las incapacidades temporales de sus afiliados cuando éstas tengan origen en accidentes o enfermedades de origen profesional parágrafo 2º del artículo 1º de la Ley 776 de 2002-. 3- PROCEDIMIENTO QUE DEBEN CUMPLIR LAS ARP PARA ATENDER LAS INCAPACIDADES TEMPORALES DE SUS AFILIADOS Dispone el artículo 3º de la Ley 776 de 2002 lo siguiente: Monto de las prestaciones económicas por incapacidad temporal. Todo afiliado a quien se le defina una incapacidad temporal, recibirá un subsidio equivalente al 100% de su salario base de cotización, calculado desde el día siguiente al que ocurrió el accidente de trabajo y hasta el momento de su rehabilitación, readaptación, o curación, o de la declaración de su incapacidad permanente parcial, invalidez o su muerte. El pago se efectuará en los períodos en que el trabajador reciba regularmente su salario. La norma en cita establece la obligación que tienen las Administradoras de Riesgos Profesionales de cubrir las prestaciones económicas derivadas de las incapacidades temporales que padezcan sus afiliados, desde el momento en que éstas se producen hasta cuando se defina si el trabajador puede rehabilitarse a la actividad laboral o se encuentra inmerso en un estado de incapacidad permanente parcial o invalidez que haga nugatoria aquella opción. El inciso 3º de la referida prescripción legal ordena a las ARP el reconocimiento del auxilio económico por concepto de incapacidad temporal a favor del trabajador que padece la limitación, hasta por un plazo de 180 días, concediéndoles la opción de prorrogarlo con periodos sucesivos que no podrán exceder de otro término equivalente, cuando ello sea necesario para concluir el tratamiento de rehabilitación que se le esté prestando al afiliado. Este servicio asistencial es prestado por la EPS con la cual la ARP hubiere suscrito convenio para esos efectos Art. 6º del Decreto 1295 de 1994-, motivo por el cual, es aquella entidad quien deberá conceptuar sobre el resultado del tratamiento de rehabilitación que hubiere empleado con el trabajador incapacitado. No obstante, si vencido dicho término no se ha logrado la recuperación o rehabilitación del trabajador, dispone el inciso 4º del artículo 3º de la Ley 776 de 2002 que la ARP tiene que determinar, conforme a las previsiones del artículo 41 de la Ley 100 de 1993-6

modificado por el Art. 52 de la Ley 952 de 2005 y el Art. 142 del Decreto 19 de 2012-, si el trabajador padece de una incapacidad permanente parcial o de una invalidez, subsistiendo a su cargo la obligación de seguir pagando al trabajador el subsidio por incapacidad temporal hasta que dicha calificación se produzca. Esta obligación se reafirma en el inciso 3º del artículo 5º del Decreto 2463 de 2001, el cual dispone lo siguiente: Las entidades administradoras de riesgos profesionales llevarán a cabo el trámite de determinación de la incapacidad permanente parcial y comunicarán su decisión, en un término máximo de treinta (30) días, siempre y cuando se haya terminado el proceso de rehabilitación integral o posterior al tiempo de incapacidad temporal Ahora bien, cuando el estado de incapacidad temporal haya quedado superado gracias a un resultado favorable del proceso de rehabilitación o recuperación practicado al trabajador, dicha situación deberá aparecer certificada o conceptuada por la EPS que llevó a cabo tal procedimiento por delegación de la ARP, caso en el cual, la última deberá ejercer un acompañamiento al trabajador para que éste pueda reincorporarse a su actividad laboral, dando instrucciones al empleador para esos efectos. 4- CONTROVERSIAS ENTRE LA EPS Y LA ARP EN RELACIÓN AL ORIGEN DE LA INCAPACIDAD TEMPORAL DEL TRABAJADOR Las controversias que se susciten entre la EPS y la ARP en razón a la falta de definición del origen de la contingencia que dio lugar al estado de incapacidad temporal, no puede servir de motivo para desconocer al trabajador incapacitado el derecho que a éste le asiste a percibir del Sistema Integral de Seguridad Social la prestación económica que surja como consecuencia de tal estado. Así lo manifestó la honorable Corte Constitucional a través de la sentencia T-786 de 2009, en virtud de la cual el alto Tribunal explicó lo siguiente: Como puede evidenciarse, existe una controversia interna de carácter administrativo y particular, entre la EPS Saludcoop y la ARP Seguros Bolívar, acerca del origen de las incapacidades que le fueron dictaminadas al tutelante después del catorce (14) de agosto de dos mil ocho (2008). Esta controversia impide señalar, sin lugar a dudas, quién es el sujeto verdaderamente obligado al pago de las incapacidades reclamadas. Pero, lo cierto es que una disputa como esa, de carácter eminentemente técnico, no puede poner en riesgo las condiciones mínimas de existencia del tutelante y de su familia, mientras exista la certeza de que el peticionario tiene derecho a recibir el pago de las prestaciones económicas. (Subrayado y negrilla fuera del texto de la cita). 7

Igual criterio fue dispuesto expresamente por el Legislador en el parágrafo 3º del artículo 5º de la Ley 1562 de 2012, en virtud del cual, para dar solución a este tipo de desavenencias se dispuso lo siguiente: El pago de la incapacidad temporal será asumido por las Entidades Promotoras de Salud, en caso de que la calificación de origen en la primera oportunidad sea común; o por la Administradora de Riesgos Laborales en caso de que la calificación del origen en primera oportunidad sea laboral y si existiese controversia continuarán cubriendo dicha incapacidad temporal de esta manera hasta que exista un dictamen en firme por parte de la Junta Regional o Nacional si se apela a esta, cuando el pago corresponda a la Administradora de Riesgos Laborales y esté en controversia, esta pagará el mismo porcentaje estipulado por la normatividad vigente para el régimen contributivo del Sistema General de Seguridad Social en Salud, una vez el dictamen esté en firme podrán entre ellas realizarse los respectivos rembolsos y la ARP reconocerá al trabajador la diferencia en caso de que el dictamen en firme indique que correspondía a origen laboral. (Negrilla y subrayado fuera del texto). De la cita anterior se colige que la entidad que asuma inicialmente el reconocimiento y pago del subsidio por incapacidad temporal, no puede suspender el desembolso de esta prestación a favor del trabajador incapacitado alegando la existencia de una controversia suscitada en la incertidumbre del origen del accidente o enfermedad que dio lugar a tal estado, que no esté sustentada en un dictamen o calificación en virtud del cual se hubiere conceptuado sobre la anotada limitación; menos aún si se tiene en cuenta que tanto la EPS como la ARP tienen la facultad de ejercer la acción de repetición entre ellas, por concepto de los valores que pagaron sin estar legalmente obligadas a ello, una vez sea dictaminado el origen de la incapacidad. 3. EL CASO CONCRETO En el presente asunto, la ARP EQUIDAD SEGUROS DE VIDA O.C., considera que las patologías y dolencias que actualmente aquejan al señor Cano Vanegas son de origen común, motivo por el cual estima que las prestaciones asistenciales y económicas que de ellas se deriven, se encuentran a cargo de la EPS COOMEVA, dado que la sintomatología que surgió como consecuencia del accidente de trabajo, ya quedó superada con la atención prestada por su cuenta de la ARP y frente a la cual canceló las incapacidades a que hubo lugar. Dentro del material probatorio que fue incorporado al presente trámite, no se advierte la calificación del origen del accidente que sufrió el señor Cano Vanegas el día 4 de 8

febrero del presente; no obstante, la EPS COOMEVA y la ARP EQUIDAD SEGUROS DE VIDA O.C., aceptan que el mismo tiene nexo de causalidad con el trabajo que realizaba el anotado señor, el cual, según la primera de ellas, le causó una tendinitis de los músculos aductores, mientras que en concepto de la otra, el diagnóstico fue un dolor inguinal posterior. Así mismo es importante hacer notar que tampoco existe prueba sobre la rehabilitación o recuperación del señor Cano Vanegas en lo que concierne a la patología que señala la ARP accionada como consecuencia del accidente de trabajo. De acuerdo con lo anterior, es evidente que existe controversia, no sólo en el diagnóstico de la patología sufrida por el actor sino también en el origen de la misma, polémica que, conforme a lo decantado por la corte constitucional, no puede ser traslada al paciente, dejándolo con la incertidumbre de quién debe prestarle el servicio y por ende otorgarle la incapacidades médicas a que haya lugar, situación que parece es la acontecida en este caso, pues no existe licencias por incapacidad pendientes de pago, pero tampoco le otorgan nuevas, aparentemente por la determinación del posible origen de ellas, y a pesar de no haber certificación de rehabilitación del trabajador y disposiciones de reinstalación a su puesto de trabajo. Así las cosas, considera esta Corporación que siendo la ARP EQUIDAD SEGUROS DE VIDA O.C. la primera entidad en hacerse cargo de las prestaciones asistenciales y económicas debe continuar con dicha labor, conforme a lo dispuesto en el parágrafo 3º del artículo 5º de la Ley 1562 de 2012, máxime si se tiene en cuenta que no ha efectuado calificación alguna para definir el origen de la incapacidad del actor y mucho menos cuenta con el concepto de su rehabilitación por parte de la EPS COOMEVA, que por el contrario, sigue sosteniendo que las secuelas del accidente laboral aún persisten. Sin embargo, si en el futuro se llegase a dictaminar que el origen de la incapacidad temporal que sufre el accionante es de origen común, conforme a las reglas que se tienen previstas en la ley para la obtención de dicha experticia, la ARP EQUIDAD SEGUROS DE VIDA O.C. quedará facultada para repetir contra la EPS COOMEVA por los valores que hubiere sufragado, ello teniendo en cuenta que, como viene de explicarse, la presente acción de tutela procede como mecanismo transitorio y no concluyente. 9

En ese orden de ideas, teniendo en cuenta las razones expuestas, se confirmará la sentencia de primera instancia. En virtud de lo anterior, la Sala de Decisión del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Pereira, administrando justicia en nombre del Pueblo y por mandato de la Constitución, RESUELVE: PRIMERO: CONFIRMAR la sentencia de primera instancia. SEGUNDO: NOTIFÍQUESE esta decisión a las parte por el medio más expedito. TERCERO: ENVÍESE, lo más pronto posible, a la Corte Constitucional, para su eventual revisión. SEXTO: Copia de esta sentencia hágase llegar al juez de primera instancia. Notifíquese y Cúmplase. Los Magistrados, JULIO CÉSAR SALAZAR MUÑOZ FRANCISCO JAVIER TAMAYO TABARES (En uso de licencia) ANA LUCÍA CAICEDO CALDERÓN MÓNICA ANDREA JARAMILLO ZULUAGA Secretaria 10

11