Reseñas. Daniel Manchinelly El Colegio de México

Documentos relacionados
Imagen y Posicionamiento Universidad Católica Silva Henriquez UCSH Proyecto N 4794/2010

ADOLESCENTES, EDUCACIÓN E INSERCIÓN LABORAL. OPORTUNIDADES DE BIENESTAR FUTURO PARA VARONES Y MUJERES

NOTICIAS. Síntesis. CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA)

VII. Población Joven que no Estudia ni Trabaja

Desigualdad y diversidad en América Latina: hacia un análisis tipológico comparado.

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO

Panamá Factores asociados TERCE

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias. Portugal

El egresado de la Licenciatura en Sociología realiza su práctica profesional en tres grandes campos: investigación, docencia y promoción social.

Encuesta telefónica sobre interculturalidad, discriminación y derechos de los pueblos indígenas

Argentina Factores asociados TERCE

POBREZA, DESARROLLO Y SALUD EN ZONAS URBANAS

Cambios sociales en España consecuencia de la crisis

Comparativa de Estadísticas Sociales. Centro de Estudios Latinoamericanos (CESLA)

FONDO SECTORIAL DE INVESTIGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN Convocatoria de Investigación en Género y Violencia SEP/SES/CONACYT 2012 DEMANDAS DEL SECTOR

DIAGNOSTICO Y PLANEACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES -TRABAJO CON COMUNIDADES VULNERABLES. Luisa Arias Ing. Camilo Torres

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. En nuestra sociedad se observa varios tipos de familia entre ellas tenemos:

INGENIERIA CIVIL. Tercera Reunión General del Proyecto Tuning América Latina: innovación educativa y social Santiago de Chile del 2 al 4 de mayo 2012

LAS NACIONES UNIDAS LAS POLITICAS SOCIALES Y DE JUVENTUD

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Uso de encuestas para la evaluación de indicadores y medición de resultados en VIH/Sida

PARTE II: Dimensiones sociales del consumidor

PROYECTO DE ESTUDIO DE MERCADO DE INGENIERIA MECATRONICA.

Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza. Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza agosto 2014

CAPITULO V CONCLUSIONES. a) El índice de Gini, Theil y el Coeficiente de Variación la Distribución Salarial se

Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación" E-ISSN: Universidad de Costa Rica Costa Rica

El Rol Reproductivo: Comprende las actividades que se llevan a cabo en el hogar / Trabajo doméstico.

Lección 2 - Conceptos de organización y planeación comunitaria

Anexo 8.3. Programa Condensado

ES Unida en la diversidad ES A8-0389/21. Enmienda. Dominique Bilde en nombre del Grupo ENF. Milan Zver Aplicación de Erasmus+ 2015/2327(INI)

LA ORIENTACIÓN LABORAL CON ADOLESCENTES Y JÓVENES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD INJU - MIDES

SEMINARIO «Nuevas Tendencias en la Educación»

La Teoría del Juego Social aplicada a las Políticas Públicas. Alejandro M. Estévez Ph.D.

LA FAMILIA EN EL COLEGIO. La realidad educativa del día a día.

Qué se persigue con el Balance Social?

Cultura y Clima Organizacional

LA POBREZA EN NICARAGUA A TRAVÉS DE LAS VOCES DE LA GENTE

TALLER "MÁRGENES TERRITORIALES DE LOS PAÍSES ANDINOS Y RELACIONES CENTRO-PERIFERIA EN LA MUNDIALIZACIÓN

POLÍTICA MACROECONÓMICA Y POBREZA

PLAN DE ESTUDIOS INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA: GABRIELA MISTRAL GRADO: 6 SEXTO (A, B y C)

ROL DE LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO Y REFORMA DEL ESTADO Ing. Jaime Palacios Olivos

TRABAJO Y CIUDADANÍA. Prof. Lic. Juan Manuel Juárez Martínez

DERECHOS HUMANOS, JUVENTUDES Y POBLACIÓN RURAL

Programa de Prevención de Adicciones: SOY LIBRE : Elijo con Responsabilidad AÑO 2011

Desigualdad de ingresos en Costa Rica a la luz de las ENIGH 2004 y 2013

ESQUEMA DE LA UNIDAD La población en el mundo La población La densidad de población

Transporte, Integración y Movilidad: desafíos para un desarrollo socialmente incluyente en América Latina. Qué dicen los Congresos

Inclusión Financiera y Movilidad Social

Informe de la evaluación para padres

Igualdad de oportunidades en la infancia: Programa CaixaProinfancia. Fundación la Caixa

Yamilé Guibert (CIUP) y Andrea Román (IEP)

La expansión educativa al límite. Notas sobre la escolarización básica en América Latina

Boletín Territorial. Observatorio Social, 2015.

Mujer inmigrante y deporte. Itxasne Sagarzazu Olaizola

MIGRACIÓN LABORAL EN CHILE Oportunidades y desafíos para el Trabajo Decente

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y SENSIBILIZACIÓN AL FENÓMENO DE LA TRATA DE MUJERES Y NIÑAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL

PLA. Detrás de las montañas hay más montañas. Desigualdad y educación en Haití POLÍTICAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN - CLACSO. Presentación JULIO 2016

La formación profesional y el empleo Estrategias articuladas de inserción en el mercado de trabajo Enrique Deibe Director OIT/Cinterfor

SOCIOLOGÍA GENERAL Curso

LOS REQUERIMIENTOS DE LA DEMANDA LABORAL

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

PSU y la Equidad en el Acceso a la Universidad

Determinantes de las Desigualdades Regionales de Bienestar en los Países de América Latina

Medición multidimensional de la pobreza en México

De Primaria a Secundaria: claves para una transición exitosa

Migración de Tránsito por la ruta del Occidente de México: actores, riesgos y perfiles de vulnerabilidad

Los Valores Sociales en una fiesta, en la convivencia y en el deporte

Género, Derechos Humanos de las Mujeres y Comunicación

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

PRINCIPIOS Y ORIENTACIONES DEL DISEÑO CURRICULAR RENATO OPERTTI OIE-UNESCO

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Actuación de MC PREVENCIÓN frente a la evaluación de los Riesgos Psicosociales

La lucha contra el hambre y la pobreza en los marcos del desarrollo rural territorial. El caso de Costa Rica

DISTRIBUCION DEL INGRESO. Gobierno de Chile CASEN Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional

Las transiciones entre la educación y el mundo del trabajo: principales tendencias y estrategias de intervención en la Argentina contemporánea.

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

FORMULARIO DE ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA PARA DOCENTES SOBRE MANEJO Y PERCEPCIÓN DE AMBIENTES DIGITALES EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Desarrollo Sustentable: Ambito Social

CLASE Sesiones de 1 hr. Con tu Profesor y Revisión de contenidos temáticos.

RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS PARA VILLA EL SALVADOR

SOCIOLOGÍA DE LA JUVENTUD

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. Tema 1 La sociología y su objeto. Los orígenes de la sociología INDICE DEL TEMA

Las complejas relaciones entre los sistemas educativos y las empresas

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

SWEET SEX-TEEN: CÓMO TRABAJAR SEXUALIDAD CON ADOLESCENTES

Características Clave y retos del sistema educativo mexicano. Sylvia Schmelkes Julio 2009

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN HOTELERA, TURISMO Y GASTRONOMÍA. LIMA, PERÚ

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

ENFOQUE DE DERECHOS Y POBREZA MULTIDIMENSIONAL

BARRERAS A LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD ERNC EN CHILE E INSTRUMENTOS PARA SUPERARLAS

Explora, decide y especialízate!

PREDICCIÓN DEL EMPLEO INFORMAL EN LAS ZONAS METROPOLITANAS DEL ESTADO DE HIDALGO

REUNIÓN ENTRENADORES Y AYUDANTES

MMS. Maestría en Sistemas de Manufactura

Transcripción:

Reseñas Gonzalo A. Saraví, Juventudes fragmentadas. Socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad, México, Flacso-México y ciesas, 2015, 300 pp. Daniel Manchinelly El Colegio de México emanchinelly@colmex.mx A pesar del esfuerzo de algunas investigaciones sociales sobre la desigualdad, el campo académico de México se ha distinguido por estudiar con timidez este problema. Saraví considera que no sólo hay una escasez de estudios sino que los existentes son predominantemente cuantitativos. En efecto, si se toma en cuenta que el coeficiente Gini es de 48.1 en 2012 para México, destaca que es el país más desigual que pertenece a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (ocde). Además, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) considera que en 2012 había 53.3 millones de pobres en el país. Pero no sólo es un país muy desigual, sino también profundamente discriminatorio: la riqueza es lo que provoca más divisiones sociales y es identificada con mayor ahínco por los de nivel socioeconómico medio alto y alto según el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred). Por último, se puede agregar la profunda desigualdad de género en detrimento de las mujeres, apuntado por el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), académicos y organizaciones de la sociedad civil. Ante este escenario de profunda desigualdad en México, Saraví expone en este texto una investigación que nutre el acervo de conocimiento acumulado hasta ahora. Este estudio se propone mostrar, por medio del método cualitativo, cómo los jóvenes significan y practican las desigualdades sociales en la Ciudad de México. Se pregunta, con base en el título de un libro de Touraine (2000), Cómo es posible vivir juntos en sociedades profundamente desiguales? Pregunta que abre la discusión sobre las implicaciones de las situaciones de clase privilegiadas y precarias en tanto sumergen a sus ocupantes en mundos simbólicos radicalmente distintos por desiguales. De manera que para incitar al lector se pregunta si la coexistencia social es posible habida cuenta de que la desigualdad llegó a niveles tan profundos que ha 195 0195-0212-RESENAS-BIS.indd 195

196 estudios Sociológicos XXXV: 103, 2017 generado una fragmentación social, concepto que destaca la relación entre la exclusión recíproca y la inclusión desigual como construcciones sociales. Esto es, que la exclusión recíproca construye abismos sociales entre los jóvenes universitarios más privilegiados, por un lado, y los jóvenes universitarios más precarios, por el otro. Mientras que la inclusión desigual es la integración jerarquizada que tienen los jóvenes universitarios a partir de los patrones de riqueza y pobreza, según sus particulares condiciones sociales de existencia. Para extraer y analizar la experiencia social de jóvenes privilegiados y precarios, el autor se concentró en dos universidades privadas de élite y en dos universidades públicas dirigidas a las clases populares, ambas ubicadas en la Ciudad de México. Por medio de entrevistas semiestructuradas y de grupos focales se dio a la tarea de extraer las experiencias de clase, como una forma de estudiar las desigualdades entre los jóvenes universitarios. Escoger entre estos dos tipos de universidades aseguró una mayor plausibilidad para la hipótesis, ya que la comparación por diferenciación máxima resaltó más los resultados obtenidos. El principal supuesto teórico es que las experiencias de los jóvenes están delimitadas por las condiciones sociales de vida propias de la clase social del individuo. Si las experiencias de la vida cotidiana de los jóvenes privilegiados y precarios son diferentes es porque sus condiciones sociales de vida lo son. De manera que el autor concibe como dimensiones analíticas la escuela, la ciudad y el consumo. Tres áreas temáticas, de las que dedica a cada una un capítulo. Después de evidenciar la inclusión desigual de los jóvenes en las universidades en América Latina, y en particular en México por medio de datos estadísticos, menciona que en este país la escuela no sólo es insuficiente para compensar la desigualdad, sino que la refuerza y la potencia. Hay una sobredeterminación de las desigualdades escolares, ya que la pobreza del hogar se suma a la pobreza del entorno escolar, generando así profundas desventajas en los niños y jóvenes con orígenes pobres. No obstante, los estudiantes de las escuelas con mejor desempeño destacan al poseer recursos culturales y económicos más altos. Por lo tanto, el modelo educativo profundiza la desigualdad, ya que depende de las condiciones sociales favorables o perjudiciales de la familia del estudiante. Este es el telón de fondo por el que el autor expone el análisis sociológico de las experiencias relatadas de sus entrevistados. El autor observa que la experiencia social de la universidad en los jóvenes entrevistados es muy diferente a razón de la desigualdad entre las dos clases sociales. Por un lado, los universitarios privilegiados de la clase media alta y clase alta experimentan una escuela total en la medida en que pasan la mayor parte del tiempo en el espacio físico y social de la universidad, cuya cohesión y solidaridad social densa constituye la identidad de esta élite. En la que los comportamientos y las ideas se reproducen y mantienen un punto de vista social encarnado en los movimientos corporales y entonaciones lingüísticas. Densidad que generan una gama de experiencias similares entre los sujetos que habitan rutinariamente la universidad privada de élite. El efecto de la escuela total es que genera agobio, malestar e hipersensibilidad hacia las opiniones de los demás. Asimismo, su dinámica elitista produce una deficiencia en las habilidades sociales para interactuar con personas que no pertenecen a su misma clase social privilegiada. 0195-0212-RESENAS-BIS.indd 196

Reseñas 197 Los estudiantes que provienen de hogares pobres experimentan una escuela acotada, esto es, que no se trata de algo primordial, de hecho compite con el trabajo, el ocio y hasta con actividades ilegales. Y es que para estos jóvenes, al tener escasos recursos culturales y sociales en su entorno inmediato, el proyecto universitario se torna débil. De forma que la experiencia universitaria es una actividad más entre las otras, más de tipo secundario y no el elemento rector de la trayectoria de vida, como sucede con los estudiantes de las universidades privadas de élite. Por ejemplo, los mismos recursos económicos escasos de los estudiantes precarios los obliga a trabajar o estar el menor tiempo posible en el espacio universitario, en cambio los estudiantes privilegiados tienen las posibilidades económicas para estar gran parte del día en la universidad. Asimismo, el mercado laboral, la migración a Estados Unidos o las redes delictivas son tan atractivas como lo puede ser la universidad pública, por lo que este espacio educativo está en constante competencia. Saraví comienza con un breve repaso por algunos estudios que muestran cómo el espacio social arraiga socialmente a sus habitantes, conformando mundos sociales que dependen de habitar cierto estrato socio-espacial. Y es que considera que la experiencia urbana contribuye a la fragmentación social de la sociabilidad de los jóvenes universitarios porque las trayectorias de vida se realizan en el mismo estrato socio-espacial, dando lugar a un efecto de lugar (Bourdieu, 1999). Esto significa que el lugar moldea socialmente a los sujetos, les conforma un punto de vista social que clasifica un mundo jerarquizado. Los estudiantes tienen tres referentes de movilidad urbana que conforman un espacio social heterogéneo u homogéneo: la vivienda, la escuela y los centros de consumo/entretenimiento, los cuales son experimentados según la clase social y el género. Los jóvenes universitarios privilegiados se movilizan al interior de una ciudad exclusiva con espacios urbanos acotados, que es redundante en el tipo de experiencias ya que no permite la entrada a personas ajenas a la clase social privilegiada, a menos que sean parte de los empleados y del personal de servicio. En efecto, las distancias físicas de los estratos socio-espaciales altos y medios altos de los demás estratos son tan amplias que promueven al mismo tiempo la distancia social. En cambio, los jóvenes universitarios pobres se movilizan al interior de una ciudad abierta con espacios urbanos amplios, por lo que sus traslados duran más y son más caros por lo que afecta negativamente a la calidad de vida. A pesar de que es una experiencia de ciudad abierta, la movilidad prácticamente se realiza en un mismo estrato socio-espacial, generalmente bajo y medio bajo. También las prácticas de consumo entre los dos grupos de jóvenes expresan una división social que se refiere al estilo de vida con base en la adquisición de bienes y servicios, pero además en la forma en que son consumidos. Así, tanto los jóvenes privilegiados como los jóvenes precarios practican desiguales formas de consumo que se vinculan con el modo de vida de su clase social. De manera que los jóvenes privilegiados no sólo consumen marcas de prestigio sino que también son parte de una identidad social con base en la forma de hablar, vestirse, entretenerse. Esto significa que el estilo de vida es una forma de consumo que se conjuga con expresiones y actitudes que se desenvuelven en la vida cotidiana. Se consumen bienes como la ropa, 0195-0212-RESENAS-BIS.indd 197

198 estudios Sociológicos XXXV: 103, 2017 la tecnología y los automóviles, pero también se consumen experiencias tales como viajar al extranjero o al interior del país, y experiencias de entretenimiento y ocio como visitar museos, bares, conciertos y en sí diversos eventos. En cambio, el acceso de los jóvenes precarios al consumo es por la vía del sector informal que aunque a veces trata de imitar el tipo de consumo de la clase privilegiada en algunos productos piratas, expresa su propia condición de clase y pertenencia. Además, el consumo de bienes y experiencias es distinto de los jóvenes privilegiados, la cual está marcada por reuniones en las calles y parques, asistencia a bares, bailes y fiestas, visitas de amigos y familiares, todo dentro del mismo estrato socio-espacial de residencia. También el consumo comprende un estilo de vida el cual se expresa en la forma de consumir dichos bienes y experiencias. Por lo que se articula en el lenguaje, en las prácticas y en los significados los cuales conforman un modo de consumir lo que está a su disposición económica. Los estilos de vida que están incrustados en las condiciones de la clase social de pertenencia se ordenan en una jerarquía social que provoca una gama de exclusiones recíprocas entre los jóvenes privilegiados y los jóvenes precarios. Debido a que estos dos grupos de jóvenes tienen experiencias sociales profundamente diferentes una de la otra, carecen de elementos en común a pesar de que son universitarios. En pocas palabras pertenecen a mundos sociales radicalmente distintos en la medida en que hay una desigualdad social que se reproduce constantemente. Dicha desigualdad social se percibe como algo nebuloso por lejano ya que en cada grupo hay una estratificación social interna que es más evidente que la externa. De manera que el pobre no se siente ni se percibe tan pobre, ni el rico tan rico. Y es que los grupos de referencia están limitados por los espacios sociales de los jóvenes privilegiados y de los jóvenes precarios. De manera que la escuela acotada, la ciudad abierta y el consumo popular sumerge a los jóvenes precarios en una lógica social acotada, que de la misma forma sucede con los jóvenes privilegiados a través de la escuela total, la ciudad exclusiva y el consumo de élite. Esto produce percepciones distorsionadas de la realidad social que reproducen la desigualdad en la Ciudad de México. Sin embargo, uno de los resultados sorprendentes que reafirman los obtenidos por Bayón (2009) es que para los jóvenes privilegiados la pobreza representa más un problema que para los jóvenes precarios. Asimismo, los jóvenes precarios significan la pobreza como extrema, es decir, que al no saberse pobres consideran que la pobreza extrema es el único tipo de pobreza. De manera que el no tener qué comer, ni lugar en dónde dormir expresa la pobreza de la que ellos no se sienten parte ya que se consideran de la clase media. Esto quiere decir que tienen parámetros muy bajos para considerar lo que es pobreza. Además, la mayoría de los jóvenes de sectores privilegiados se autoperciben pertenecientes a posiciones sociales privilegiadas, lo que no sucede con los jóvenes precarios que ni uno se autopercibió pobre a pesar de tener todas las características objetivas de la pobreza. Pareciera que los jóvenes universitarios precarios tienen una percepción más acotada de la desigualdad social que a diferencia de los jóvenes universitarios privilegiados. A pesar de esto, el autor destaca al final que ambos grupos sociales tienden a la distorsión por lo que construyen prejuicios y etiquetas negativas hacia los otros. 0195-0212-RESENAS-BIS.indd 198

Reseñas 199 Mientras que para los jóvenes privilegiados los pobres son resentidos sociales carentes de una educación y cultura para convivir en el espacio público, los jóvenes precarios consideran que los otros son superficiales y carecen de calidad humana. Sin embargo, destaca que los jóvenes precarios tanto idealizan y desean la posición de los jóvenes privilegiados como la aborrecen, por lo que tienen sentimientos contradictorios. Por lo tanto, el autor concluye que la experiencia de la desigualdad durante la socialización en espacios de profunda desigualdad reproduce una fragmentación social que se expresa como un distanciamiento objetivo y subjetivo entre individuos privilegiados y precarios. Bibliografía Bayón, M. C. (2009). Oportunidades desiguales, desventajas heredadas. Las dimensiones subjetivas de la privación en México. Espiral, 15(44): 163-198. Bourdieu, P. (1999). La miseria del mundo. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica. Touraine, A. (2000). Podemos vivir juntos? Iguales y diferentes. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica. 0195-0212-RESENAS-BIS.indd 199