El Plan elac 2015 para América Latina y el Caribe

Documentos relacionados
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

TENDENCIAS CHILE Oportunidades ligadas al Programa de Industrias Inteligentes

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Agenda Digital e Indicadores de Gobierno electrónico en Uruguay

TIC, empresas y políticas

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente

Reinpo Retail es un proyecto Interreg IV B área Med para reforzar el sector minorista

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Resultados cosechados en el Nodo 3 y proyección hacía futuro: Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla. IV Pleno de la Red de I+D+I, 10 de abril de 2014

Retos y acciones para la construcción de un desarrollo con equidad social. Panamá, 30 de mayo 2012 Barbara Auricchio

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012

Sobre el Proyecto Una visión de la Responsabilidad Social Empresarial desde el Congreso,

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

a) Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social

PORTAL GOBIERNO LOCAL: COMPARTIR CONOCIMIENTO PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

Declaración de Cartagena. II Reunión Iberoamericana de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia, Tecnología e Innovación

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género

Recomendaciones sobre la política. Desarrollo de habilidades para la próxima generación

El rumbo estratégico de las telecomunicaciones en la región: Experiencia Peruana

Políticas públicas para mipymes Capítulo: Uruguay

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Agenda Digital para España - Reuniones con el sector TIC

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

MATRACA, A.C. Aplicando un Enfoque de Derechos

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

Formación de personal para los Sistemas Estadísticos Nacionales. La Red de Transmisión del Conocimiento

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

Datos Abiertos de Gobierno Estrategia de Uruguay. Segundo plan de acción nacional de datos abiertos de gobierno de Uruguay

Política Corporativa de Sostenibilidad

ANTECEDENTES. política:

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO P-CITIC-06:

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

Nodo para la Competitividad

Llamado a proyectos de desarrollo tecnológico nacionales, 4to Concurso Idea Las TIC como herramientas de apoyo a la Educación

Regulación y Desregulación, Hacia una Intervención Efectiva del Estado

Con oficinas localizadas en España, Panamá, Chile y Perú, nuestro foco de actuación está centrado en América Latina y España.

La formación profesional y el empleo Estrategias articuladas de inserción en el mercado de trabajo Enrique Deibe Director OIT/Cinterfor

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

Documento Técnico Comité Científico III Simposio y V Reunión Presencial Red Internacional de Enfermería Informática

ANEXO 1. TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

Marco Estratégico ALOKABIDE

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

La autonomía escolar y la Ruta de Mejora

RED NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR INCLUSIVA RED NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: ORIGEN, ACCIONES Y PROPUESTAS

Marco de Referencia por punto de vista del IICD

Estado actual de las políticas de fomento a las pymes en América Latina. Marco Dini Oficial de Asuntos Económicos CEPAL

Inversiones para el cierre de la brecha digital

Conclusiones y lecciones aprendidas del Seminario Internacional Hacia un modelo de asignación, ejecución y seguimiento del gasto público en niñez

PROGRAMA ESTRATEGICO DE COMERCIO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2016/2020: INDICADORES Y GOBERNANZA

PRINCIPIOS Y ORIENTACIONES DEL DISEÑO CURRICULAR RENATO OPERTTI OIE-UNESCO

1er. Foro de Interacción: Redes Temáticas y Alianzas Estratégicas y Redes de Innovación para la Competitividad (AERIS)

Dónde estamos? Hacia dónde vamos? Necesidad de polìticas de Estado. Algunas lecciones aprendidas. Reflexiones finales

ALIANZA DEL PACÍFICO. Un paso adelante en la integración Latinoamericana Perspectivas locales de la AP

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático

Norma Técnica de Administración por Procesos y Prestación de Servicios. Registro Oficial Nro. 739

POSICIONAMIENTO DE LA RED DE MACROUNIVERSIDADES EDUCACIÓN SUPERIOR EN PARÍS, FRANCIA, SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Guía para la evaluación de impacto de la formación

ELPAPEL DE LA INVESTIGACIÓN: LA I+D+i EN DESARROLLO RURAL. EL PROGRAMA INTERREGIONAL DE MONTAÑAS

FICHA DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO (Versión provisional, junio de 2002)

PLAN ANUAL DE TRABAJO DEL AULA DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA

Se presenta como Buena Práctica EL Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentracion, (ISFOC)

DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA

Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. Fuente: SETYDE TLAXCALA 1

Estrategias para la consecución de fondos y atracción de inversiones que dinamicen la economía local

ARMONIZACIÓN, ALINEAMIENTO Y COORDINACIÓN. Dr. Philippe Lamy

Responsabilidad Social, un desafío pendiente

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

La Cumbre Mundial de Mujeres (Global Summit of Women) es el primer foro. Esta cumbre se organiza cada año en distintos países con el objetivo de

DIÁLOGO REGIONAL SOBRE DERECHOS HUMANOS DE LOS MIGRANTES: CRISIS HUMANITARIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

DESCRIPCIÓN DE PUESTO VACANTE COORDINADOR DE CAMPAÑAS: ALIANZAS E INCIDENCIA

CONSTRUCCIÓN DE METODOLOGÍA DE TRABAJO CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS

Anexo I. Elementos de información que debe contener el plan estratégico.

Indicadores clave de desempeño para Ciudades Inteligentes y Sostenibles

Resumen Foro Mundial

Visión, valores y Principios de Actuación del Grupo Telefónica

BOLETÍN SALUD INVESTIGA NOTICIAS

Transporte, Integración y Movilidad: desafíos para un desarrollo socialmente incluyente en América Latina. Qué dicen los Congresos

ANEXO G PROPUESTA DE COLOMBIA

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

Cátedra Caja Rural de Empresa e Iniciativa Emprendedora

La Red Latinoamericana y del Caribe para el Fortalecimiento de los Sistemas de Información en Salud (RELACSIS)

Ciudades Digitales Más allá del gobierno electrónico. Hugo Carrión G. Octubre, 2010

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

Resultados Reunión de Autoridades y Expertos en Seguridad Informática y de las Telecomunicaciones del MERCOSUR, 17 de septiembre de 2013, Caracas.

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Los Observatorios de Igualdad en la cooperación española

Transcripción:

El Plan elac 2015 para América Latina y el Caribe Entrevista con Mario Cimoli Manuel Santillán Vásquez Universidad de Lima Recibido: 27/11/2010 Aprobado: 11/12/2010 [ ] la inversión en alta tecnología permitirá la provisión de servicios de salud y educación de una manera más eficiente y efectiva [ ]. El elac es una estrategia para América Latina y el Caribe acorde con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI), con visión de largo plazo hacia el año 2015 que plantea que las tecnologías de la información y de las comunicacio nes (TIC) son instrumentos de desa rrollo económico y de inclusión social. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) actúa como Secretaría Técnica de este plan de acción regional. Coordina labores, monitorea avances, publica boletines informativos e intercambia información entre los actores relevantes multisectoriales. Sus objetivos son: conformar una metaplataforma que facilite la cooperación público-privada, coordinar los esfuerzos de varios sectores generando sinergias, potenciar proyectos regionales e intercambiar mejores prácticas. Asimismo, profundizar el conocimiento en temas críticos para apoyar la definición, el diseño, la implementación y la evaluación de políticas. El elac también impulsa estrategias e iniciativas nacionales en áreas específicas, estableciendo lineamientos de acción y definiendo indicadores sobre avances en el desarrollo de la sociedad de la información, e intermedia entre las necesidades de los países de la región y el ritmo de desarrollo mundial, considerando las particularidades regionales en el marco de las metas de la comunidad global. Mario Cimoli, director de la Di vi sión de Desarrollo Productivo y Em presarial de la Cepal, llegó a Li ma con motivo de la Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe realizada a fines del 2010 y Contratexto conversó con él sobre el Plan elac, la sociedad de la información, el acceso universal y las TIC, entre otros temas de igual interés., ISSN 1025-9945, pp. 235-240

Manuel Santillán Vásquez Manuel Santillán Vásquez: La revolución de la información no habría sido posible sin el vertiginoso desarrollo de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC). Estas tecnologías en la región se encuentran limitadas y en desventaja en relación con los países más desarrollados. Qué medidas promueve el elac para el desarrollo de propuestas competitivas?, y cómo se imaginan el desarrollo de tecnologías propias en América Latina y el Caribe? Mario Cimoli: La estrategia para el desarrollo de la Sociedad de la Información, elac, constituye desde el 2005 una herramienta que insta a los países a prestar atención al proceso de cambio tecnológico, presente desde hace algunas décadas. Constituye un esfuerzo para que los países logren avanzar hacia soluciones que involucren una mirada regional y donde se promueva la cooperación y el intercambio de experiencias. En el momento actual, esta agenda pone su foco en el desarrollo de banda ancha, lo cual requiere de políticas públicas proactivas. Es sabido que en la región existe un importante rezago internacional en el acceso y uso de banda ancha, resultante de los elevados precios del servicio y de los bajos ingresos de la población. Se busca que el Estado asuma una participación proactiva para garantizar la universalización del acceso a esta tecnología, ya sea a través del fomento a la inversión privada, destinando parte de los fondos de acceso universal o invirtien do directamente a través de alianzas público-privadas, entre otros. Todo eso con miras a dar un salto hacia la universalización de esta tecnología. Con el desarrollo que posibilitaría el despliegue de una mejor infraestructura de banda ancha, sumado a un esfuerzo de los países en políticas de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I), es posible pensar en la posibilidad de generación de una oleada de innovación para las empresas en donde se considere la producción de contenidos interactivos y disponibles a través de diversas plataformas como computadores, telefonía y televisión digital. Por otra parte, constituye una oportunidad para el impulso del desarrollo de la industria del software, y de aplicaciones y servicios digitales, que sea funcional a todos los sectores de la sociedad. También se pueden considerar políticas de fomento de innovación tecnológica en las empresas a través de iniciativas complementarias que contemplen incentivos directos a las empresas, la formación superior en el área de las TIC, entre otros. M. S. V.: Usted mencionó en una reciente entrevista que existe escasez de las inversiones en alta tecnología. Cómo hacer entender a los gobiernos de turno que tener banda ancha es más importante que salud, alimentación y educación? M. C.: La inversión en banda ancha no compite con áreas como las señaladas, que indudablemente son prioritarias para los gobiernos de la región. Lo que se plantea acá es que la infraestructu 236

El Plan elac 2015 para América Latina y el Caribe ra de banda ancha representa una inversión estratégica para poder atender muchos de estos problemas en la medida en que vaya acompañada de aplicaciones e innovación que signifiquen soluciones reales para los ciudadanos y, a su vez, que estén al alcance de todos. El problema de la brecha digital no solo es la falta de acceso a internet o a servicios de telecomunicaciones/ TIC, sino el impacto que esta puede tener en la expansión de otras brechas que afectan a los países de la región: brechas en producción, innovación, educación, salud, entre otras. Bajo estos conceptos, el cierre de la brecha digital es urgente en la medida en que los servicios de telecomunicaciones/tic, en particular internet y banda ancha, constituyen no solo el soporte de las actividades de las sociedades y economías modernas del presente y el futuro, sino que también condicionan el nivel de competitividad de los países y de la inclusión social, al ser el medio de acceso a la información, conocimiento y servicios provistos en línea. De acuerdo con ello, las TIC y la banda ancha en particular deben ser vistas como herramientas que pueden permitir a las economías de América Latina y el Caribe en un marco general de esfuerzos de innovación y competitividad dar un salto en el proceso de desarrollo. De esta forma, el desarrollo sectorial se debe entender desde una visión complementaria, donde la inversión en alta tecnología permitirá la provi sión de servicios de salud y educación de una manera más eficiente y efectiva, y con ello se disminuirán costos en los procesos de producción y provisión de bienes y servicios. Los sectores por su parte deberán volverse más flexibles para adoptar la innovación que se permite a través de la inversión en alta tecnología. M. S. V.: En otra oportunidad usted comentó que los países de América Latina y el Caribe deben declarar la banda ancha como un bien público de acceso universal, a la par de la educación, puede precisar y profundizar esta idea? M. C.: Con esta idea lo que se quiere reflejar es que la banda ancha no es una tecnología o un servicio más de telecomunicaciones, sino un elemento central y decisivo, que facilita el desarrollo de complementariedades estructurales claves para el desarrollo económico y social, así como la generación de información y conocimiento, creados cada vez más por los propios usuarios en función de sus intereses y necesidades. Esta dinámica impacta al conjunto de la sociedad y a los sectores productivos en un círculo virtuoso de desarrollo basado en principios de eficiencia, inclusión, colaboración y dinámica, característicos de las redes. Para ello, es fundamental facilitar el más amplio acceso a este ecosistema haciendo frente a la brecha digital. M. S. V.: Observando el desarrollo de las TIC en cuanto a infraestructura, servicios 237

Manuel Santillán Vásquez genéricos y capacidades y conocimiento, dónde se ubica el espacio para el aporte de la comunidad académica de la región? Dónde se encuentran los nexos de sinergia entre el trabajo de elac, el sector público-privado y la investigación? M. C.: El elac posee una estructura de funcionamiento donde se incorporan distintos sectores de la sociedad, además del gobierno, tales como el ámbito privado y organizaciones de la sociedad civil, que trabajen desde diversos frentes en los ámbitos de las TIC. La academia siempre ha contado con un espacio de intervención, y más aún, existe la necesidad de que esos lazos sean reforzados en la toma de decisiones políticas y empresariales por la rigurosidad de su análisis y fundamentación. M. S. V.: Se menciona que el impulso de la Sociedad de la Información y de las nuevas tecnologías en América Latina y el Caribe constituirá un paso real hacia su integración. En ese sentido, cuáles serían las inmediatas consecuencias de la sociedad de la información en términos de igualdad y justicia social, educación, economía, e integración entre los distintos países? M. C.: El uso de las TIC posee muchas veces alcances que van más allá de las fronteras políticas. Factores tales como el establecimiento de puntos de intercambio de tráfico de internet, el desarrollo de contenidos en idioma español y la armonización del uso del espectro son algunos elementos que deben ir más allá de políticas solamente nacionales por los beneficios y externalidades positivas adicionales que podrían generar a nivel regional y que impulsarían significativamente el despliegue y uso de la banda ancha. Desde esta perspectiva, cobra aún más sentido que muchas de las iniciativas en este ámbito se aborden de manera conjunta entre los países. Esto se ve muy claramente, por ejemplo, en todos los temas relacionados con el desarrollo legal, que propicie el uso seguro de internet y brinde confianza y protección a los usuarios, donde deberá existir una correspondencia entre distintas jurisdicciones. En términos de generar más igualdad y justicia social, el desarrollo de las tecnologías y su inserción en los diversos sectores de la sociedad debe apuntar al logro de ciertos umbrales de bienestar para la población de la región. Su desarrollo en sí mismo no tiene mayor sentido si no va aparejado con mayores posibilidades de acceso a una educación de calidad y mayor eficiencia en los servicios de salud que, a su vez, sean más equitativos y exista una mayor democracia al acceder a la información disponible. M. S. V.: En qué forma le ha sido posible a elac constituir una plataforma públicoprivada para coordinar los esfuerzos de los distintos sectores? Qué avances positivos se han podido observar en el trabajo conjunto con este sector? Qué podría mejorar? M. C.: El elac desde su concepción es una plataforma multistakeholder, 238

El Plan elac 2015 para América Latina y el Caribe M. C.: El plan de acción elac 2015 ha sido elaborado sobre la base de una consulta pública que incorporó a más de novecientos profesionales de los sectores público, privado y académico, y de la sociedad civil de la región, cuyos resultados fueron difundidos a los gobiernos y a la región para que su participación en el proceso también se enriqueciera. Otro recurso utilizado para la elaboración de la propuesta de elac 2015 fue el Monitoreo del Plan elac 2010: Avances y desafíos de la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe, en el cual se detectaque promueve y busca fortalecer, entre otros, el vínculo público-privado. Este último sector ha estado presente desde distintas ópticas. Por una parte ellos son responsables de la provisión de gran parte de la infraestructura de acceso a internet, y también están presentes desde la perspectiva de usuarios y proveedores de servicios finales de tecnología, cuyos modelos de negocio a su vez presionan la oferta de infraestructura. Indudablemente, el hecho de que este sector participe, junto a los tomadores de decisiones políticas a nivel nacional y regional, es un avance que debe encaminarse más aún a generar mecanismos claros de participación y distribución de responsabilidades. Para una región como América Latina y el Caribe interesa una senda de desarrollo en donde coexista un Estado fuerte que garantice derechos a su población y, por otra parte, se promueva más y mejor mercado. M. S. V.: Cuáles han sido los aportes más importantes en el trabajo de elac en los últimos años y las mayores dificultades que se han presentado en la gestión del programa? M. C.: El elac ha sido una herramienta fundamental para trabajar de manera conjunta temáticas del siglo XXI, que a su vez pueden contribuir al progreso social de la región. La principal dificultad ha residido en la naturaleza heterogénea de la región, donde los países poseen distintos ritmos de progreso tecnológico y, por ende, en oca siones se hace difícil acordar desafíos comunes en un área particular. Por otra parte, el elac requiere para su adecuado funcionamiento del compromiso institucional de los países, cuestión que en la región es especialmente difícil de conseguir, pues más allá de las diferencias, las instituciones enfrentan a menudo profundas restricciones en materia de recursos humanos y financieros, y están sujetas a constantes cambios de sus autoridades, lo que impide forjar relaciones de largo plazo. M. S. V.: El plan de acción regional elac 2015, que se aprobará en el Perú en estos días, tiene como fin impulsar el uso de las TIC. A qué principales conclusiones se ha llegado y qué aspectos más importantes e innovadores incluye el plan? Cómo se concibe allí a las TIC como instrumentos para el logro de un desarrollo con más innovación e igualdad? 239

Manuel Santillán Vásquez ron los avances de la región en torno a las metas del elac 2010, además de identificar las brechas existentes con respecto a los países desarrollados. Además de los aspectos recogidos tanto en la consulta como en el monitoreo, la Cepal, en su rol de Secretaría Técnica del elac 2010, realizó consultas y reuniones con distintos países de la región para entender cuáles eran sus principales demandas y opiniones. Finalmente, se procedió a estudiar el Plan de Acción Regional elac 2010 para tener una visión crítica de sus resultados e incorporar las lecciones aprendidas en el borrador del nuevo plan. Gracias a todo lo anterior, se llegó a identificar que en términos de capacidad de acceso a las tecnologías de banda ancha aún se está muy lejos del ideal, incluso aquellos países que llevan la delantera. Esto debido a que por una parte no se cuenta con la infraestructura suficiente que soporte servicios más avanzados y, por otra, la que existe es demasiado costosa con relación al poder adquisitivo de la población. Desde esta óptica se buscan distintas opciones de política que involucran al Estado en conjunto con los privados, que permitan dar un salto hacia la universalización de la banda ancha, tal como lo fue la infraestructura de carreteras y electricidad en el siglo pasado. Esto es la base para todo el desarrollo posterior en los ámbitos de gobierno, educación y salud electrónica, utilización de las tecnologías para la gestión ambiental, desarrollo productivo e innovación. En específico, además de la universalización de la banda ancha, se busca avanzar hacia una fase superior de gobierno electrónico, que sea transaccional y participativo; además, se busca que las TIC sirvan como una herramienta para políticas públicas inclusivas y de calidad tanto en educación como en salud, y promover su incorporación en las pequeñas empresas. 240