GUÍA DOCENTE FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

Documentos relacionados
GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

Datos de la asignatura Abordaje cognitivo-conductual en problemas de conducta infantojuveniles Nombre

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

Datos de la asignatura Nombre Intervención cognitivo conductual en adicciones Código Titulación Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

Lunes de 9 a 12 h. o con cita previa

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura Nombre

Miércoles de 9 a 12. Previa petición hora por correo electrónico o intranet.

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

Miércoles de 9 a 12. Previa petición hora por correo electrónico o intranet.

Máster Universitario en Psicología General Sanitaria C.U. Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18 1er curso 2º cuatrimestre

CURSO 2018/2019. Psicología de la pareja y la familia EXPERTO EN MEDIACIÓN FAMILIAR. Semipresencial

CURSO 2018/2019. Psicología de la pareja y la familia EXPERTO EN ORIENTACIÓN FAMILIAR. Semipresencial

Máster Universitario en Psicología General Sanitaria C.U. Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18 1er curso 2º cuatrimestre

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE SALUD PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Psicología FACULTAT DE PSICOLOGIA 4 Primer cuatrimestre

Máster Universitario en Psicología General Sanitaria C.U. Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18 1er curso 1er cuatrimestre

Miércoles de 9 a 12. Previa petición hora por correo electrónico o intranet.

ANA GARCÍA-MINA (Coord.) MONICA TORRES, NEVA CHICO DE GUZMAN, LARA KEHRMANN Horario Consultar horarios del curso académico

FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS Y PROFESIONALES DE LA PSICOLOGÍA SANITARIA

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO TRIMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER

Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

Ciclo vital y transiciones familiares. Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

FICHA DE ASIGNATURA 08 MPGS. Título: Entrenamiento en Habilidades Básicas del Psicólogo General Sanitario

TRABAJO SOCIAL EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO

Máster Universitario en Psicología General Sanitaria C.U. Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18 1er curso 2º cuatrimestre

TRABAJO SOCIAL EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO

Máster Universitario en Psicología General Sanitaria C.U. Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18 1er curso 1er cuatrimestre

Pedir cita previa mediante correo electrónico

GUÍA DOCENTE CURSO

Habilidades de intervención en psicología sanitaria

Evaluación y Diagnóstico Psicológico/Intervención y Tratamiento Psicología Universidad Pontificia Comillas Horario Profesores Mª José Carrasco Galán

Máster Universitario en Psicología General Sanitaria C.U. Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18 1er curso 1er cuatrimestre

4º-5º Psicoterapias Dinámicas

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: LEGISLACION Y ADMINISTRACION. MATERIA Datos de la materia Nombre Coordinador Titulación

GUÍA DOCENTE. Familia, escuela y educación Prof. Isabel Iborra Marmolejo. Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula PCA-27-F-02

HABILIDADES COMUNICATIVAS Y DE RELACIÓN INTERPERSONAL

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Habilidades y Recursos Personales del Profesional de la Psicología General Sanitaria"

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

Marcos teóricos relevantes en la aparición del modelo sistémico. Conceptos básicos de las Psicoterapias sistémicas

Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes

FACULTAD DE SALUD PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA

Entrenamiento de Roles. Técnicas Psicodramaticas.

Escuela de Enfermería y Fisioterapia

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

Técnicas y actividades para la Educación Social. Plan 402 Código Básica/ Obligatoria Nivel/Ciclo Curso 1º. 4º semestre. Castellano.

INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA. Curso 2016/17. Asignatura: INFORMES Y PERITAJES PSICOLÓGICOS

Curso Académico: Asignatura: PROCESOS PSICOLÓGICOS Y FUNDAMENTOS DE PSICOTERAPIA. Código:

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Guía docente de la asignatura. Curso académico

DATOS DE LA ASIGNATURA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

PROGRAMA PLANES DONDE SE IMPARTE PROFESOR COORDINADOR

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Tratamiento Familiar en Situaciones de Riesgo y Desprotección"

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

1.7. Número de créditos / Credit allotment

PROGRAMA ASIGNATURA MENORES EN SITUACIÓN DE DESPROTECCIÓN Y/O CONFLICTO SOCIAL

Ciro Caro, Nieves Chico de Guzmán, Teresa Andrés, Macarena López, Margarita Izquierdo. Horario Descriptor Trabajo grupal vivencial

Derecho de las relaciones familiares y de los menores

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

Aspectos psicológicos y sociales de la discapacidad visual. Master en Rehabilitación Visual. Castellano. Valle Flores Lucas

ASIGNATURA DE MÁSTER: TERAPIA DE FAMILIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Psicolog. y psicopatol. perinatal e infantil 11-V.1

GUÍA DOCENTE 2018/19. Atención Logopédica a la Diversidad GRADO EN LOGOPEDIA. CURSO 2º. Modalidad presencial

CURSO 2015/2016. Datos de la asignatura Organización de servicios, formación y docencia.

ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL

MONICA TORRES, NEVA CHICO DE GUZMAN, LARA KEHRMANN ANA GARCÍA-MINA (Coord.) Horario Consultar horarios del curso académico

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

Metodología y Práctica de la Orientación y Mediación Familiar Máster Universitario en Orientación y Mediación Familiar. Modalidad Presencial

PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA ERE

FACULTAD DE SALUD PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA

GUÍA DOCENTE Evaluación, diagnóstico e intervención en trastorno mental grave. Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MÁSTER UNIVERSITARIO EN SEXOLOGÍA: EDUCACIÓN SEXUAL Y ASESORAMIENTO SEXOLÓGICO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Logopedia FACULTAT DE PSICOLOGIA 3 Segundo cuatrimestre

MODELO DE GUÍAS DOCENTES. Musicoterapia en el ámbito educativo

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Psicolog. y psicopatol. perinatal e infantil 11-V.1

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención y Prevención en los Problemas de Comportamiento en la Infancia y la Adolescencia"

Terapias conductuales de tercera generación Facultad de Psicología Salud. Diplomado presencial

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Prevención en situaciones de riesgo y exclusión. Grado en EDUCACIÓN SOCIAL 4º. Modalidad presencial

El concepto de Adicción y sus dificultades en la delimitación.

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

CURSO 2018/2019. El orientador familiar profesional: estatuto, perfil y habilidades del orientador familiar EXPERTO EN ORIENTACIÓN Semipresencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Habilidades de entrevista individual y familiar para la intervención logopédica Grado en LOGOPEDIA 4º curso

MODELOS DE APOYO: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y CURRICULARES

CURSO 2018/2019. Psicopatología, terapia familiar y pedagogía EXPERTO EN ORIENTACIÓN FAMILIAR. Semipresencial

Transcripción:

GUÍA DOCENTE 2015-16 FACULTAD DE CC. HUMANAS Y SOCIALES FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA Datos de la asignatura Nombre Intervención Familiar Sistémica en problemas infanto juveniles Titulación Máster Universitario en Psicología de la Salud y de la Práctica Clínica Curso Primero Cuatrimestre Segundo Créditos ECTS 3 Carácter Obligatorio Departamento Psicología Área Evaluación e Intervención en Psicología Clínica Universidad Pontificia Comillas de Madrid Horario 1ºA: martes de 11,45-14,15 (del 29 de marzo al 17 de mayo) 1ºB: martes de 15,30-18,00 (del 5 de abril al 25 de mayo) Profesores Virginia Cagigal de Gregorio Datos del profesorado Profesor Nombre Departamento Virginia Cagigal de Gregorio Psicología Despacho 311 e-mail vcagigal@comillas.edu Teléfono 917343950 Ext. 4880 Horario de Concertar previamente la tutoría por correo electrónico. Tutorías DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA Contextualización de la asignatura Aportación al perfil profesional de la titulación La intervención psicológica con niños y adolescentes es un área amplia y relativa a diferentes contextos. En cualquier problemática infanto-juvenil, el papel de la familia es crucial, de modo que es necesariamente recomendable tener en cuenta una intervención que incorpora de una u otra forma a la familia. Dentro de este panorama, el modelo sistémico ofrece un encuadre muy adecuado para trabajar sobre muy diversos tipos de problemas, al promover un cambio que implica a todos los miembros de la familia, implicados en el problema, en la evolución y la solución. A través de esta asignatura, de modo general, se trata de posibilitar a los alumnos el desarrollo de capacidades de intervención que les permitan trabajar sobre dificultades y patologías de niños y adolescentes desde una intervención relacional, tomando los aspectos interactivos como eje central de comprensión de los problemas y como base fundamental para el cambio. Prerrequisitos Los que establece la Normativa para los alumnos que acceden al Máster Universitario en Psicología de la Salud y de la Práctica Clínica.

Competencias - Objetivos 2. Aplicar los fundamentos de la bioética y el método de deliberación en la práctica profesional, ajustándose su ejercicio como profesional sanitario a lo dispuesto en la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias. RA: Aplica el código deontológico en la toma de decisiones, la evaluación y la intervención con una diversidad de poblaciones 3. Mostrar habilidades de comunicación interpersonal y de manejo de las emociones adecuadas para una interacción efectiva con los pacientes, familiares y cuidadores en los procesos de identificación del problema, evaluación, comunicación del diagnóstico e intervención y seguimiento psicológicos. RA: Atiende al comportamiento no verbal y evaluar su significado en el contexto comunicativo 7. Formular hipótesis de trabajo en investigación y recoger y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, aplicando el método científico. RA: Desarrolla una actitud personal de atención, flexibilidad, compresión y una actitud profesional de competencia, aceptación y cuidado para ayudar a los pacientes a lograr una ajuste personal y relacional mayor RA: Es capaz de evaluar su fortalezas y dificultades profesionales 9. Desarrollar su trabajo desde la perspectiva de la calidad y la mejora continua, con la capacidad autocrítica necesaria para un desempeño profesional responsable. RA: Sintetiza la teoría e investigación actualizada para aplicarla en situaciones reales de problemáticas individuales o familiares 10. Saber comunicar y comunicarse con otros profesionales, y dominar las habilidades necesarias para el trabajo en equipo y en grupos multidisciplinares. RA: Establece una relación de colaboración y respeto con otros profesionales. RA: Es capaz de trabajar en grupo, cooperando en la búsqueda de la información necesaria, análisis de la evidencia presentada, y toma de decisiones 16. Conocer en profundidad los distintos modelos de evaluación e intervención en el campo de la Psicología General Sanitaria, así como las técnicas y procedimientos que de ellos se derivan para el abordaje de los trastornos del comportamiento y en los factores psicológicos asociados con los problemas de salud. RA: Conoce las bases teóricas y empíricas de la evaluación y diagnóstico psicológico RA: Conoce los conceptos y principios de las principales teorías psicológicas y como se aplican en la intervención con individuos, grupos y familias BLOQUES TEMÁTICOS Y CONTENIDOS BLOQUE 1: Modelo sistémico e intervención con niños y adolescentes Tema 1: Introducción: Los modelos sistémicos clásicos y la intervención con niños y adolescentes. Tema 2: Habilidades del terapeuta en el trabajo con niños, adolescentes y sus familias.

BLOQUE 2: Problemas infantiles y juveniles e intervención sistémica Tema 3: Problemas de conducta y terapia familiar con niños y adolescentes Tema 4: Problemas emocionales y terapia familiar con niños y adolescentes Tema 5: Trastornos de la Conducta Alimentaria y terapia familiar con niños y adolescentes Tema 6: Adicciones a drogas y alcohol y terapia familiar con niños y adolescentes Tema 7: Maltrato intrafamiliar y terapia familiar con niños y adolescentes METODOLOGÍA DOCENTE Aspectos metodológicos generales de la asignatura La asignatura se imparte a partir de las Lecciones de carácter expositivo: para cada tema, la profesora expondrá en el aula los aspectos principales del mismo. La asistencia es obligatoria. Además, se proponen actividades presenciales y no presenciales, destinadas a incrementar y consolidar el aprendizaje por parte de los alumnos. Metodología Presencial: Actividades - Estudio de casos: a cabo estudio de casos prácticos a partir de casos expuestos por la profesora. - Visionado y análisis de vídeos: así mismo, se llevará a cabo visionado de sesiones reales de terapia en video (con el debido consentimiento informado por parte de los pacientes). La asistencia es obligatoria. Metodología No presencial: Actividades - Lectura y comentario crítico de textos científicos los alumnos han de leer y elaborar un comentario crítico a partir de la guía que ofrece la profesora, sobre lecturas científicas relacionadas con algunos de los temas desarrollados en el aula. En total son cinco artículos obligatorios. - Lectura y comentario crítico de textos científicos: Actividad voluntaria. Para cada tema, se proponen unas lecturas opcionales, de modo que el alumno puede realizarlas de forma voluntaria. Algunos amplían los temas vistos, otros abordan áreas que por tiempo no se pueden trabajar en el aula (autismo y terapia familiar, TGDs y Terapia familiar; Discapacidad intelectual y terapia familiar, relaciones de hermanos, etc.).

- Trabajos teóricos sobre temas específicos del curso: los alumnos pueden realizar de forma voluntaria un comentario a partir de la guía que ofrece la profesora, sobre alguno de estos libros a elegir entre los siguientes: Fishman, Ch. (1992). Tratamiento de Adolescentes con Problemas. Barcelona: Paidós Terapia Familiar. Selekman, M. D. (2005). Abrir caminos para el cambio: soluciones en terapia breve para adolescentes con problemas. Barcelona: Gedisa. Freeman, J., Epston, D. y Lobovits, D. (2009). Terapia narrativa para niños. Aproximación a los conflictos familiares a través del juego. Barcelona: Paidós Psicología, Psiquiatría, Psicoterapia. Cirillo, S. (1994) El cambio en los contextos no terapéuticos. Barcelona: Paidós Terapia Familiar. Barudy, J. (1998). El dolor invisible de la infancia. Una lectura ecosistémica del maltrato infantil. Barcelona: Paidós Terapia Familiar. - Estudio y trabajo personal del alumno: cada tema requiere del estudio y trabajo personal del alumno, del cual dará cuenta en el examen final. Aspectos metodológicos generales de la asignatura Actividades formativas Horas Presenciales Horas No presenciales Total Horas Lecciones de carácter 9,5 0 9,5 expositivo Estudio de casos 4 0 4 Visionado y análisis de 5 0 5 videos Lectura y comentario crítico 0 14 14 de textos científicos (Obligatorios) Lectura y comentario crítico 0 8 8 de textos científicos (Voluntarios) Trabajos teóricos sobre 0 8 8 temas específicos del curso Estudio personal 0 25 25 Examen 1,5 0 1,5 Total horas Horas totales presenciales: 20 Horas totales no presenciales: 55 75 horas

EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Actividades de evaluación CRITERIOS PESO Examen escrito sobre un caso clínico Comentario crítico de las lecturas realizadas (Obligatorias) Asistencia, prácticas de aula y participación activa Comentario crítico de las lecturas realizadas (Voluntarias) Se evaluará la capacidad del alumno para formular hipótesis siguiendo diferentes modelos sistémicos de evaluación del funcionamiento familiar, su capacidad para relacionar conceptos y teorías en el análisis práctico, su capacidad para diseñar las líneas de entrevista principales, su capacidad para plantear las intervenciones más adecuadas. Es imprescindible obtener un 5 en el examen para hacer media con el resto de notas de la asignatura. Se evaluará la capacidad de comprensión, la capacidad de síntesis, la capacidad de reflexión teórica y la capacidad de aportar reflexión personal. Es imprescindible la entrega de todas las lecturas obligatorias para hacer media con el resto de notas de la asignatura. Si se entregan en fecha, cada lectura se puntuará sobre 0,4; si se entregan fuera de fecha, cada lectura se puntuará sobre 0,2 (fecha tope de entrega: el día del examen) Las clases magistrales se completarán con ejercicios en el aula y con visionado y comentario sobre casos reales en video. La asistencia se valorará a través de la realización de dichas prácticas de aula Se evaluará la participación activa del alumno en todas estas actividades. Se evaluará la capacidad de comprensión, la capacidad de síntesis, la capacidad de reflexión teórica y la capacidad de aportar reflexión personal. Cada lectura de artículo adicional será valorada sobre 0,4; en el caso de ser la lectura de un libro, se valorará sobre 1. La realización de estas lecturas opcionales sumará hasta 1 punto sobre la nota obtenida por el alumno. 60% 20% 10% 10%

BIBLIOGRAFÍA Bibliografía Básica Libros de texto Apter, S.J. (1982), Troubled Children, Troubled Systems, Nueva York: Pergamon Press. Ausloos, G. (1995), Las capacidades de la familia, Barcelona: Herder. Barudy, J. (1998), El dolor invisible de la infancia. Una lectura ecosistémica del maltrato infantil, Barcelona: Paidós Terapia Familiar. Barudy, J. y Dantagnan, M. (2007), Los buenos tratos a la infancia. Parentalidad, apego y Resiliencia, Barcelona: Gedisa. Cirillo, S. (1994), El cambio en los contextos no terapéuticos, Barcelona: Paidos Terapia Familiar. Fishman, H.C. (1990), Tratamiento de Adolescentes con problemas, Barcelona: Paidós Terapia Familiar. Freeman, J., Epston, D. y Lobovits, D. (2009), Terapia narrativa para niños. Aproximación a los conflictos familiares a través del juego, Barcelona: Paidós Psicología, Psiquiatría, Psicoterapia. Haley, J. (1985), Trastornos de la emancipación juvenil y terapia familiar, Buenos Aires: Amorrortu. Herscovici, C. R. y Bay, L. (1993), Anorexia nerviosa y bulimia. Amenazas a la autonomía, Barcelona: Paidós Terapia Familiar. Madanes, C. (1989), Terapia Familiar Estratégica, Buenos Aires: Amorrortu Micucci, J. A. (2005), El adolescente en terapia familiar. Cómo romper el ciclo del conflicto y el Control, Buenos Aires: Amorrortu. Minuchin, S. (1977), Familias y Terapia Familiar, Barcelona, Paidós. Ríos, J.A.; Espina, A. y Baratas, M.A. (1997), La prevención de las drogodependencias en la Familia, Madrid, Ministerio del Interior. Selekman, M. D. (2005), Abrir caminos para el cambio: soluciones en terapia breve para adolescentes con problemas, Barcelona: Gedisa. Capítulos de libros Carpenter, J. y Treacher, A. (1993), Niños pequeños en la Terapia. En J. Carpenter y A. Treacher, Problemas y soluciones en terapia familiar y de pareja, 119-135, Barcelona: Paidos Terapia Familiar. Cirillo, S. (1995). Maltrato infantil y terapia familiar. En A. Espina, B. Pumar y M. Garrido (comp.), Problemáticas familiares actuales y terapia familiar, 333-342, Valencia: Promolibro

Cirillo, S. y Di Blasio, P. (1995), Cómo Interrumpir el ciclo repetitivo de la violencia en la Familia. En A. Espina, B. Pumar y M. Garrido (comp.), Problemáticas familiares actuales y terapia familiar, 319-126, Valencia: Promolibro. Espina, A.(1998), Anorexia nerviosa y familia. En J.A. Ríos (coord.), El malestar de la familia, 147-162, Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces. Garrido, M. y Martínez, A. (1996), Relaciones familiares y problemas infantiles. En A. Espina, B. Pumar y M. Garrido (comp.), Problemáticas familiares actuales y terapia Familiar, 101-156, Valencia: Promolibro. Stanton, D. (1985), La drogadicción y la familia. En M. Andolfi e I. Zwerling (comps.) Dimensiones de la Terapia Familiar, 49-72, Barcelona: Paidós. Vega, J. A. de (1995), Terapia familiar y toxicomanía. En J. Navarro Góngora y M. Beyebach (Comps.) Avances en terapia familiar sistémica, 273-298, Barcelona: Paidós. Bibliografía Complementaria Libros de texto Álvarez, Y.; Palacios, F.A. y Fuertes, J.C. (1999), Adolescentes y drogas para padres que no quieren ser los últimos en enterarse, Madrid: Comunidad de Madrid, Consejería de Sanidad y Servicios Sociales. Berzosa, M. P. (2008), Intervención psicológica sistémica en centros educativos. El proyecto JUGAE (Juntos Ganando en Eficacia), Madrid: CCS. Bountin,G. Y Durning,P. (1997), Intervenciones socioeducativas en el medio familiar, Narcea: Madrid. Cagigal de Gregorio, V. (2005), Construyendo Puentes. Claves de colaboración familia escuela ante problemas de conducta, Madrid: PPC Cagigal de Gregorio, V. (Coord.) (2009), La orientación familiar en el ámbito escolar. La experiencia del Centro Padre Piquer, Madrid: Universidad Pontificia Comillas y Obra Social Caja Madrid. Cirillo, S. y Di Blasio, P. (1991), Niños maltratados. Diagnóstico y terapia familiar, Barcelona: Paidós Terapia Familiar. Coletti, M. y Linares, J.L. (Comps.), La intervención sistémica en los servicios sociales ante la familia multiproblemática, Barcelona: Paidós. Cunningham, C. y Davis, H. (1988), Trabajar con los padres. Marcos de colaboración, Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia y Siglo Veintiuno de España Editores. Cyrulnik, B. (2008), Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida,

Barcelona: Gedisa. Cyrulnik, B. (2009), Autobiografía de un espantapájaros. Testimonios de resiliencia: el retorno a la vida, Barcelona: Gedisa. Cyrulnik, B. (2008), Bajo el signo del vínculo. Una historia natural del apego, Barcelona: Gedisa. Dowling, E. y Osborne, E. (Comps.) (1996), Familia y escuela. Una aproximación conjunta y sistémica a los problemas infantiles, Barcelona, Paidós. Dowling, E. y Barnes, G. G. (2000), Working with children and parents through separation and Divorce, Londres: MacMillan Press. Equipo METRA (2003). Las familias de los menores con trastornos psíquicos: Guía para profesionales. Madrid: Universidad Pontificia Comillas. Espina, A. y Ortego, M. A. (2003), Discapacidades físicas y sensoriales. Aspectos psicológicos, familiares y sociales, Madrid: CCS. Freixa, M. (1993), Familia y deficiencia mental, Salamanca: Amarú. Lopez Larrosa, S. (2009), La relación familia escuela. Madrid: CCS. Midiori, S.M. y Brown J. (1998). La práctica de la terapia de familia. Elementos clave en diferentes modelos, Bilbao: Desclée de Brouwer. Musitu Ochoa, G. (1988), Familia y educación: prácticas educativas de los padres y socialización de los hijos, Barcelona: Labor Navarro Góngora, J. (1992), Técnicas y programas en terapia familiar, Barcelona: Paidós Terapia Familiar. Navarro Góngora, J. (2004), Enfermedad y familia: manual de intervención psicosocial, Barcelona: Paidós. Palacios González, J. (1999), La familia como contexto de desarrollo humano, Sevilla: Universidad de Sevilla. Ríos González, J. A. (1994), Manual de Orientación y Terapia Familiar, Madrid: Instituto de Ciencias del Hombre. Rygaard, N. P. (2008), El niño abandonado. Guía para el tratamiento de los trastornos del apego, Barcelona: Gedisa. VV.AA. (1985), Conflictividad infantil y sistema familiar, Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca. Wagner, A. (2003), La transmisión de modelos familiares, Madrid: CCS. Webster-Stratton, C. (1995), Troubled families problem children: working with parents: a collaborative process, Chichester: Wiley & Sons.

Artículos Espina, A. y Ortego, M.A. (2002). Emoción, psicopatología y violencia familiar, Cuadernos de Terapia Familiar, II Época(XVI), Invierno, 9-19. Jiménez, M.J. y Muñoz, A. (2005). Socialización familiar y estilos educativos a comienzos del siglo XXI. Estudios de Psicología, 26(3), 315-327. Poston, D., Turnbull, A., Park, J., Mannan, Hl, Marquis, J. y Wang, M. (2003). Calidad de vida familiar: un estudio cualitativo. Siglo Cero, 41 (5), 313-328 Rodríguez Abellán, J.; Sales Miralles, H. y Navarro Góngora, J. (2004) Terapia familiar e intervenciones en redes sociales: nuevas aportaciones al tratamiento del autismo y la discapacidad. Información Psicológica, 84 (Abr), 18-22 Summers, J. A., Poston, D., Turnbull, A.P., Marquis, J., Hoffman, L., Mannan, Hl, y Wang, M. (2005). Conceptualizing and measuring family quality of life. Journal of Intellectual Disability Research, 49 (10), 777-783 Turnbull, A. y Turnbull, R. (2000). Achieving Rich Lifestyles. Journal of Positive Behavior Interventions, 2 (3), 190-193