Optimización de la gestión del avalúo fiscal en la provincia de San Luis

Documentos relacionados
Sistema de Información Urbana. S.G. de Política de Suelo Emilio López Romero

El desafío de los Sistemas de Información Territorial y la Tecnología

Bloque VII. Catastro

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible

GT COLECCIÓN Y MANEJO DE DATOS GEOESPACIALES UN GGIM AMÉRICAS PROPUESTA PLAN DE ACCIÓN

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA PLANEACIÓN Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Simposio IDE América: Conceptos, prácticas y proyectos

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

Oficialía mayor. Gobierno municipal de quitupan, jalisco. Manual de operaciones del departamento de Catastro. Diciembre del 2013.

Análisis Costo-Beneficio

PORTAL GOBIERNO LOCAL: COMPARTIR CONOCIMIENTO PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos:

INFORME TÉCNICO PREVIO DE EVALUACIÓN DE SOFTWARE - ADQUISICIÓN DE UCENCIA

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

EL CATASTRO: INFORMACION FUNDAMENTAL PARA COMISIÓN COLOMBIANA DEL ESPACIO E INFRAESTRUCTURA COLOMBIANA DE DATOS ESPACIALES - ICDE

ADMINISTRACION DE REDES DE SERVICIOS MUNICIPALES I Código: MDM 4.01 Créditos: 3 Escuela: Docente

Nombre del Curso: Control y medición del ruido. Director: Luis Elkin Guzmán Ramos Ingeniero Ambiental Magíster en Ingeniería Ingeniería Ambiental

MANUAL PARA GESTIÓN DE METADATOS

Recuento de los proyectos estadísticos en materia de Ciencia y Tecnología para el periodo

CUADRO DE MANDO PARA LA ALTA DIRECCIÓN EN EL MINISTERIO DE FOMENTO

Valuaciones PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2015. Planificaciones Valuaciones. Docente responsable: TROUBOUL MONICA BEATRIZ.

IDE Tucumán: Estado de Situación

Especialización en Diseño y Gerencia de Producto para la Exportación

II ENCUENTRO SOBRE CONSERVACIÓN PREVENTIVA DE OBRA PLANA DIGITALIZACION DE OBRA PLANA EN EL CATASTRO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

Edición Cartográfica Web WFS/T (Cartomod)

FICHA METODOLÓGICA DIAGNOSTICO DE LAS CAPACIDADES DE LOS GOBIERNOS MUNICIPALES EN ADMINISTRACIÓN DE TIERRAS

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

Avances de los sistemas de información en materia de discapacidad en México

SEMINARIO: LA INFORMACIÓN CATASTRAL AL SERVICIO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Diplomado Administración de la Construcción

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008.

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

Adopción Masiva de Tecnología. para un Sistema de Producción

Revisiones sistemáticas

Desarrollo planificado de las ciudades

Su principal objetivo es mantener la estadística del inventario físico de bienes inmuebles existentes, así como el crecimiento del distrito.

Proyectos de Modernización Catastral

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL CATASTRO. CARÁCTER: Electiva DENSIDAD HORARIA HT HP HS THS/SEM

COMISIÓN DE CARTOGRAFÍA

RInCE Revista de Investigaciones del Departamento de Ciencias Económicas de La Universidad Nacional de La Matanza. Comunicación Científica

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL APLICADA A LA RECARGA ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS

PROYECTOS Y CONTRATOS DE INVESTIGACIÓN

Retos y oportunidades en el uso de los estándares estadísticos internacionales

LABORATORIO URBANO Y TERRITORIAL COMO MODELO DE VINCULACIÓN ICSYH, EMPRESAS, SOCIEDAD Y ACTORES GUBERNAMENTALES

Gabriel Aldoney Vargas Rut Nº: Nacionalidad: Chilena

BOLIVIA. Instituto Nacional de Estadística. Unidad de Cartografía

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

Oficina Control Interno

Ministerio de Relaciones Exteriores República de Colombia

Sistema catastral: Provincia de Catamarca- Republica Argentina. Julio 2008

Criterio 4: Alianzas y recursos

El catastro y la política agraria

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5

Dirección de Servicios Universitarios

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

CÉDULA BÁSICA DE INFORMACIÓN

Infraestructura Nacional de Datos Espaciales. istema de Gestión de Datos en el Territorio

Sistemas de Información Geográfica (GIS) Estándares y Herramientas

Análisis de videos, imágenes y situaciones: Promueve el pensamiento crítico Valora la limpieza, orden y responsabilidad

SISTEMA DE GESTIÓN Y CONSULTA DE DATOS DE SUELO INDUSTRIAL EN LA PROVINCIA DE BADAJOZ INFORME DESCRIPTIVO

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO P-CITIC-06:

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente

Universidad Nacional de Lanús

Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. Plan General de Caudiel. Plan General de Caudiel

DECRETO 943 DE (Mayo 21) Por el cual se actualiza el Modelo Estándar de Control Interno (MECI). EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA,

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

Basadas en la organización del espacio.

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

Gerente del Proyecto

PROGRAMA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL REPUBLICA ARGENTINA

Cumbre de Gestión Sostenible 2010

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS.

PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REPUBLICA ARGENTINA AVANCES Y PERSPECTIVAS

COMITÉ DEL PATRIMONIO INMOBILIARIO FEDERAL Y PARAESTATAL PROGRAMA DE TRABAJO DEL COMITÉ PATRIMONIO INMOBILIARIO FEDERAL Y PARAESTATAL 2013

ISO 9001 Auditing Practices Group Guidance on:

Taller de Cooperación Regional sobre Ecoetiquetado

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

Mapas de Ruido de Ciudades Mediante Modelos Predictivos

MECANISMOS DE SEGURIDAD EN EL DOCUMENTO ELECTRÓNICO

Implementación de Servicios de Información territorial Geoservidor del MINAM

ELPAPEL DE LA INVESTIGACIÓN: LA I+D+i EN DESARROLLO RURAL. EL PROGRAMA INTERREGIONAL DE MONTAÑAS

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

ESTRATEGIA FISCAL DEL GRUPO ACCIONA. Sección 3: Gobierno, estructura y organización

PROGRAMA 131P DERECHO DE ASILO Y APÁTRIDAS

Revalúo inmobiliario: herramienta para garantizar una distribución más justa de las cargas fiscales

ANÁLISIS DE LOS MÉTODOS DE CÁLCULO DEL COSTO DE PRODUCCIÓN DE PAPA

Encuesta de equipamientos y usos de tecnologías de la información y comunicación en los hogares. Uso de Internet en Aragón. Hogares y personas 2014.

MANUAL DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN INTERNA CA-SGI-01-P02

SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN ESPACIAL Y HERRAMIENTAS DE APOYO A LAS DECISIONES

PERFILES DE PUESTO CONGRESO DEL ESTADO DE YUCATÁN PERFIL DE PUESTOS

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

DESCRIPCIÓN DE ELECTIVOS

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

Nombre de la actividad. Nombre de la actividad. Nombre de la actividad. Curso "Set de Herramientas de gestión de microdatos" (Banco Mundial)

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

Transcripción:

Optimización de la gestión del avalúo fiscal en la provincia de San Luis Erica Daniela Bonilla 1, Germán Montejano 2, Ana Funes 2 1 Dirección de Catastro y Tierras Fiscales Gobierno de la Provincia de San Luis Pedernera e Ituzaingó 5700 San Luis, Argentina ericadanielabonilla@gmail.com 2 Universidad Nacional de San Luis, Ejército de los Andes 950 5700 San Luis, Argentina {gmonte, afunes}@unsl.edu.ar Resumen El avalúo de las tierras rurales, con fines catastrales, se fundamenta en la observación de las características y cualidades inherentes a la tierra misma, los recursos naturales, la infraestructura y la disponibilidad de los servicios de equipamiento, tales como vías de comunicación, acueductos y electricidad, componentes que contribuyen a la conformación de los precios del mercado inmobiliario. Para la valuación territorial, la Provincia de San Luis conformó 82 zonas económicas, cuyos límites y valor fiscal fue determinado por una comisión de expertos, basando dicho avalúo en la correspondencia de cada parcela con las 82 zonas predefinidas. La aplicación de esta zonificación presentó inconvenientes, generando reclamos por parte de propietarios en relación al límite de las zonas. La falta de actualización de los valores de referencia de cada zona, una distorsión en el valor fiscal y una desactualización del valor del impuesto inmobiliario rural con valores muy por debajo de lo real fueron otros de los inconvenientes que surgieron de dicha forma de avalúo. La decisión de actualizar el avalúo fiscal de las tierras rurales de la provincia de San Luis, sugirió la necesidad de revisión del método utilizado y de ofrecer la posibilidad de establecer un nuevo método que utilice las posibilidades tecnológicas actuales. Bajo tales premisas, en esta línea de investigación, nos hemos avocado al desarrollo de un modelo para el cálculo del avalúo fiscal, basándonos en el uso de un sistema de información geográfica [1] para lograr la estandarización de los datos alfanuméricos y cartográficos que permitan vincular un inmueble con la disponibilidad de recursos naturales e infraestructura pública, ofreciendo mejoras en la objetividad, precisión y facilidad de actualización, y resultando, a su vez, en una mayor equidad de la carga impositiva. Palabras clave: avalúo fiscal, sistemas de información geográfica, SIG, metadatos, zonificación. Contexto El presente trabajo de investigación se encuentra enmarcado en una colaboración entre investigadores del Proyecto de Incentivos código 22/F822 Ingeniería de Software: Conceptos, Métodos y Herramientas en un contexto de Ingeniería de Software en Evolución, de la Universidad Nacional de San Luis y la Dirección de Catastro y Tierras Fiscales de la Provincia de San Luis. Esta propuesta de investigación se desarrolla como una tesis de la Maestría en PAGINA - 319 -

Ingeniería de Software de la Universidad Nacional de San Luis. Introducción Desde el año 1973, a partir de la Ley N 3583, para la valuación territorial, la provincia de San Luis se conformó en 54 zonas geoeconómicas. Con el transcurso del tiempo surgieron nuevas legislaciones hasta llegar a la actual conformación consistente en 82 zonas económicas relativamente homogéneas, cuyos límites y valor fiscal fue determinado por una comisión de expertos públicos y privados. A su vez, la valuación fiscal fue basada en la correspondencia de cada parcela con las 82 zonas predefinidas en la Resolución Ministerial 1180 HyOP-SEF95 del año 1995. Esto trajo aparejado que en una misma zona coexistieran parcelas rurales con distintas características de servicios y disponibilidad de recursos, lo que implica un desequilibrio entre las mismas. Asimismo, la falta de actualización de los valores de referencia de cada zona produjo una distorsión en el valor fiscal y una desactualización del valor del impuesto inmobiliario rural con valores muy por debajo de lo real. Por otro lado, el uso de la información espacial es cada vez más amplio en el manejo y la administración del medio ambiente y recursos naturales, en la prevención y mitigación de desastres, en el ordenamiento del territorio, planeamiento de infraestructuras (transporte, servicios básicos de saneamiento, edificaciones, etc.), defensa y seguridad ciudadana, y muchos otros temas de vital importancia tales como la toma de decisiones a nivel gobierno para promover el desarrollo sostenible y la mejora del bienestar social y económico de un territorio. La utilización de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y la estandarización de los datos alfanuméricos y cartográficos permiten vincular un inmueble con la disponibilidad de recursos naturales e infraestructura, ofreciendo mejoras en la objetividad, precisión y facilidad de actualización, y resultando, a su vez, en una mayor equidad de la carga impositiva. La constante actualización de la información de las tierras rurales nos sugirió la necesidad de revisión del método hasta entonces utilizado para el cálculo del avalúo, pretendiéndose de esta manera, disponer de un nuevo modelo, el cual disolviera el análisis zonal y lograra el análisis por parcela, utilizando como herramienta para el cálculo un Sistema de Información Geográfica para el análisis espacial de las variables consideradas [2]. Al mismo tiempo, en base a experiencias realizadas, pudimos constatar que se presentan algunas dificultades a la hora de usar esta información geográfica, sobre todo referidas a la escasez, dificultad de localización, desconocimiento de sus características, calidad, elevado costo de generación y en especial a los obstáculos para su integración en otros sistemas de información diferentes del organismo que los genera. Asimismo, es sabido que, a medida que crecen el número, la complejidad y diversidad de los datos geográficos, también crece la necesidad de disponer de un mecanismo que facilite la comprensión de todas las características de dichos datos. En este sentido, una documentación apropiada proporciona a todos un conocimiento claro y un mejor manejo en la producción, almacenamiento, actualización y reutilización de sus datos. Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, y debido a que las variables que creemos relevantes para el cálculo han sido generadas por diversos organismos provinciales y nacionales, resulta necesario revisar y analizar el estándar ISO 19115 Geographic Information - Metadata [3] y definir un perfil de metadatos mínimos que permita describir totalmente los geodatos utilizados en nuestro nuevo modelo de PAGINA - 320 -

avalúo, pudiendo los usuarios, de esta manera, entender las presunciones y limitaciones así como evaluar la calidad y aplicabilidad de los datos para el uso especifico de su interés, a la vez de proporcionar a los productores de datos geográficos la información apropiada para que ellos caractericen sus datos de manera que faciliten su descubrimiento, recuperación y reutilización e intercambio. Resultados y Objetivos Como resultado de esta investigación nos planteamos obtener un modelo integrado por un método de cálculo para el avalúo fiscal [4] [5] [6] [7], implementando un Sistema de Información Geográfica que permita el análisis espacial de las variables involucradas. Como parte del modelo también nos propusimos incluir un Perfil de metadatos basado en la norma ISO 19115 Geographic Information - Metadata que permita describir de forma completa y precisa los geodatos utilizados [8] [9] [10] [11]. Objetivos generales Definir un modelo para el cálculo del avalúo fiscal de inmuebles. basado en un conjunto de variables o atributos geográficos. Implementar el modelo en un Sistema de Información Geográfica que permita el análisis espacial de las variables involucradas en el modelo. Proponer nueva legislación que reglamente la aplicación del método de avalúo propuesto. Definir un perfil de metadatos de acuerdo a la norma ISO 19115 [3] para documentar los datos geográficos involucrados en el cálculo del avalúo, a través de estándares que permitan, de manera unificada, obtener información acerca del estado de la calidad y el origen de los datos existentes [12] [13] [14] [15]. Objetivos específicos Lograr mayor confiabilidad y precisión en el cálculo del avalúo de inmuebles rurales. Proporcionar un método que permita una valuación masiva y sistematizada. Establecer un modelo flexible que permita representar la heterogeneidad de los atributos que hacen al valor de las parcelas y que sea capaz de facilitar la actualización y parametrización de las variables, así como la modificación de los criterios de valuación considerados. Lograr mayor equidad en el avalúo. Proporcionar, a los productores de información geográfica (organismos de gobierno, municipios, universidades, empresas), las herramientas necesarias para describir correctamente sus datos y facilitarles, a su vez, el mantenimiento y la organización de los mismos. Facilitar el descubrimiento, la recuperación y la reutilización de los datos. Facilitar la transferencia e intercambio de datos y su interpretación. Evitar la duplicidad de esfuerzos en la producción de información. Distribuir información confiable. PAGINA - 321 -

Líneas de Investigación y Desarrollo La línea de investigación aquí presentada, la cual está siendo llevada adelante entre investigadores del proyecto de incentivos de la Universidad Nacional de San Luis, código 22/F822: Ingeniería de Software: Conceptos, Métodos y Herramientas en un Contexto de Ingeniería de Software en Evolución y la Dirección de Catastro y Tierras Fiscales de la Provincia de San Luis, se trata de una nueva línea surgida de la ejecución de una tesis de Maestría en Ingeniería de Software de la Universidad Nacional de San Luis, y de la cual hemos presentado aquí los lineamientos generales para la elaboración de un modelo integrado que optimice la gestión del avalúo fiscal. Formación de Recursos Humanos El presente trabajo es la base para el desarrollo de una tesis de posgrado de la carrera Maestría en Ingeniería de Software de la Universidad Nacional de San Luis. La misma está siendo llevada adelante por la Analista de Sistemas Erica Bonilla, alumna de la Universidad Nacional de San Luis, y siendo dirigida por investigadores de la Universidad Nacional de San Luis, Dr. Germán Montejano y Magister Ana Funes. El trabajo de tesis se encuentra en la etapa final de escritura del informe, habiéndose cumplido ya casi por completo con los objetivos planteados para este trabajo de investigación. Referencias [1] Bosques Sendra, Joaquin.(2000) Sistemas de Información Geográfica. Segunda edición corregida. Editorial RIALP S.A. Madrid. [2] Buzai, Gustavo y Baxendale, Claudia (2006). Análisis socioespacial con Sistemas de Información Geográfica. Editorial Lugar, Buenos Aires. [3] International Organization for Standardization (2003). International Standard ISO19115. Geographic information Metadata. http://www.iso.org. Fecha de último acceso: [4] Alcázar Molina, M y Ariza López, F. (2004). Situación actual de la valoración catastral rústica en España: propuesta de un modelo alternativo. CT: Catastro, ISSN 1138-3488, Nº 52, 2004, págs. 85-112. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=106 4193 [5] CANO GUERVÓS, R. A., CHICA OLMO, J. M. Y HERMOSO GUTIÉRREZ, J. A. (2002). A Geo- Statistical method to define districts within a city. Journal of Real Estate Finance and Economics, 27, 1, 61-85. [6] CABALLER y MOYA (1997): Valoración deempresas españolas, Ed. Pirámide. [7] GARCÍA, A. (2004): Redes NeuronalesUna aplicación a la predicción del IBEX-35 Ponencia publicada en Novedades en la teoríageneral de valoraciones. Aplicaciones, Universidadde Granada. [8] IPGH, IGAC (2011). Perfil Latinoamericano de Metadatos Geograficos. http://www.igac.gov.co/igac [9] Perfil IDEC para conjunto de Datos. http://www.geoportal-idec.cat. Fecha de último acceso: [10] Subgrupo de Trabajo del Núcleo Español de Metadatos. Núcleo español de Metadatos (NEM). http://www.idee.es/. Fecha de último acceso: [11] ICDE. «Lineamientos de Política Nacional de Información Geográfica y consolidación de la infraestructura colombiana de Datos Espaciales: Productos y Servicios Geográficos para el Desarrollo», Documento Pre-CONPES, Bogotá, Marzo de 2006. [12] Dublin Core Metadata Initiative, 2003. Using Dublin Core The Elements. http://dublincore.org/documents/usageguide/element s.shtml [13] Nogueras, J.; Rodríguez, A.; Gould, M.; Zarazaga, F.J. y Muro, P.R.; 2004. Recomendaciones de Metadatos para la IDEE, V 1.0. http://idee.unizar.es/. Fecha de último acceso: [14] Metadata Ad Hoc Working Group. Document FGDC-STD-001-1998 "Content Standard for Digital Geospatial Metadata", Federal Geographic Data Committee (USA), 1998. http://www.fgdc.gov/metadata/csdgm/. Fecha de último acceso: PAGINA - 322 -

[15] F. J. Zarazaga-Soria. J. Nogueras-Iso and M.Ford. Guidance material for mapping between Dublin Core and ISO in the Geograpic Information domain. CWA 14856. CEN/ISSS Workshop - Metadata for Multimedia Information - Dublin Core. Sep. 2003. http://www.cenorm.be/cenorm/businessdomains/bus inessdomains/isss/cwa/cwa14856.asp. Fecha de último acceso: PAGINA - 323 -