Informe Económico Quincenal

Documentos relacionados
Devaluación y Tipo de Cambio en Honduras

Informe de Inflación del IPC

El Mercado OTC de Swap IBR: Cuánto vale y cuál es su importancia?

Empleo por ciudades: formal vs. informal

Informe de Inflación del IPC

Informe de Inflación del IPC

Informe de Inflación del IPC

Qué Determina y Cuánto Puede Durar el Carry Trade en los Mercados Emergentes?

Informe de Pensiones* Enero de 2015

Mitos y Realidades de los Flujos de Inversionistas Extranjeros en Colombia

Informe de Inflación del IPC

Qué Explica las Devaluaciones de las Monedas Emergentes?

Estrategia Económica Semanal El comportamiento de las acciones de entidades bancarias en Colombia

Panorama actual del sector eléctrico colombiano: habrá racionamiento?

Centroamérica en 2015 Enero 2016

PRODUCTO INTERNO BRUTO Tercer trimestre de 2013 Base 2005

Mercado Mundial. Nerviosismo en la OPEP conduce a nuevos diálogos. EIA: Proyecciones precio WTI y BRENT para 2016

COYUNTURA INDUSTRIAL REGIONAL

INFORME DIARIO RENTA FIJA

PIB corriente en miles de millones USD. Inflación anual en diciembre de ,44% 2,65% Tasa de Desempleo a Diciembre % 9% 8% 7% 6%

Mercado Mundial. IEA y OPEP proyectan persistencia de sobreoferta en EIA: Proyecciones precio WTI y BRENT para 2016

APERTURA DE MERCADO. Buenos Días! miércoles, 12 de noviembre de Años

Economía internacional: mucha volatilidad financiera y cambiaria. Chile: Crecimiento del PIB en torno a 2%.

Datos económicos positivos en los Estados Unidos impulsan los mercados al alza

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Nuevas Medidas del Banco de Japón e Implicaciones Cambiarias

Economía mexicana: Grandes desafíos. Manuel Sánchez González

1. Indicadores Económicos

Evolución Tasa de Cambio - Enero

BANCO DE LA REPUBLICA SUBGERENCIA MONETARIA Y DE INVERSIONES INTERNACIONALES Mercado a Futuro Peso Dólar Diciembre de 2015.

Los TES y el mercado cambiario

ANÁLISIS DELCOMPORTAMIENTO DEL PIB MINERO CUARTO TRIMESTRE DE 2015

Crisis económica y demanda agregada en Colombia: hechos estilizados

Intervención cambiaria en el Perú

Newsletter Renta Variable Local BancoEstado Corredores de Bolsa

MAYO 2016 INFORME DEL ADMINISTRADOR. Coyuntura Internacional. Coyuntura Nacional. Análisis Dafuturo. Informe de Fondos

expectativa (respuesta mediana) es que la tasa de interés del Emisor se ubique en 7,25% a finales de agosto con un rango 1 entre 7,0% y 7,5%.

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Universidad Panamericana Febrero 05, 2016

Terminales Logísticas de Colombia TLC

ECONÓMICA. Visión de los Mercados VISIÓN. Economía Internacional

INFORME DE INFLACIÓN DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

INDICADORES DEL SECTOR REAL

BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA COMPORTAMIENTO DE LOS MERCADOS EN MARZO DE 2015 Negocios a través de la BVC sumaron COP $114,89 billones*

Análisis del Entorno Macroeconómico Internacional

Informe Divisas Junio 08 de 2012

25 de Mayo de 2015 MORNING MEETING DIARIO

En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República.

Informe Económico Mensual

de interés del Emisor se ubique en 7,75% a finales de octubre con un rango 1 entre 7,75% y 8,0% (Gráfico 1).

INVERSION EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN EL SECTOR MINERO 2013

Situación Macro-Financiera y Revisión de Pronósticos

Informe Económico Mensual

Producto interno bruto crecerá más de lo esperado en segundo semestre de 2015*

Informe Divisas Abril 19 de 2012

28 de Mayo de 2015 MORNING MEETING DIARIO

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4

Escenario macroeconómico

RESULTADOS INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE - PRIMER TRIMESTRE DE 2016

Evolución de la economía mundial y perspectivas para Chile. Rodrigo Vergara Presidente Banco Central de Chile

Desafíos del sector financiero colombiano ante la crisis económica mundial. Carlos Ignacio Rojas Vicepresidente Noviembre 10 de 2008

Los analistas redujeron su expectativa de crecimiento para 2016 de 2,6% a 2,5% y mantuvieron su pronóstico de crecimiento del PIB para 2017 en 3,0%.

DÓLAR CARO Y COBRE BARATO: UN FENÓMENO PREHISTÓRICO?

Proyecciones Económicas La Visión de la Industria

Espresso de la Mañana. Fecha: miércoles, 08 de octubre de 2014

El indicador de actividad económica (IGAE) habrá mejorado en abril gracias al sector servicios

Estrategia Económica para Colombia en el nuevo contexto global. Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Abril de 2016

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA UPME SUBDIRECCIÓN DE INFORMACIÓN INVERSION EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN EL SECTOR MINERO 2011

Economía ecuatoriana 2014: situación actual y perspectivas

Para 2015, los analistas corrigieron a la baja su pronóstico de crecimiento del PIB, al pasar de 3,1% en julio a 2,8% en la última medición.

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE Octubre 2013

CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013

Presentación. 1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA IGAE. Ventas Minoristas. Parámetro de Referencia. Último Dato.

Mercado Mundial. Retorna producción de Canadá y Nigeria. EIA: Proyecciones precio WTI y BRENT para jun.-15 sep.-15 dic.-15 mar.-16 jun.

Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE BALANCE PRELIMINAR JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

INFORME DEL ADMINISTRADOR DICIEMBRE 2015

FINANCIAMIENTO DE LA VIVIENDA PARA SECTORES DE BAJOS INGRESOS

OBSERVADOR ECONÓMICO Y FINANCIERO

EDITOR GENERAL DIRECTOR GENERAL ANALISTAS CORRECCIÓN DE ESTILO DIAGRAMACIÓN IMPRESIÓN

1. Indicadores Económicos

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS BONOS HIPOTECARIOS ESTRUCTURADOS VIS 2006 BANCO DAVIVIENDA JUNIO DE 2013

Banco Central de la República Dominicana

SECTOR REAL Enero-septiembre 2014

Informe Divisas Abril 24 de 2012

Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional:

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

INFORME DEL ADMINISTRADOR SEPTIEMBRE 2015

1. Indicadores Económicos

INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE ENERO DE 2015

Proyecciones Económicas Visión de la Industria

Informe de Empleo y Remuneraciones*

México ante el continuo deterioro del exterior Manuel Sánchez González

BOLETIN ESPECIAL Bogotá, D. C., 19 de marzo de 2009

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010

DAVIVIENDA. Davivienda lucha contra la corriente

Colombia a mitad de precio

Panorama Financiero Semanal

INFORME DE MOVIMIENTO DE SOCIEDADES 1 Primer Semestre de 2010

Transcripción:

Sector Financiero Tasas de Interés 1 A partir de septiembre, las tasas de interés activas se han mantenido relativamente estables después del fuerte incremento que se venía observando desde finales del año pasado. Las tasas de los créditos destinados a los hogares comenzaron a mostrar una estabilización desde la última semana de agosto, luego haber aumentado por más de un año. Las tasas de créditos comerciales también comenzaron a estabilizarse en agosto, posterior al fuerte incremento observado desde el último trimestre del año pasado. Por su parte, las tasas para los créditos de construcción de vivienda continuaron presentando fuertes fluctuaciones en lo corrido de 2016. En la reunión del 28 de octubre, el Banco de la República mantuvo su tasa de intervención en 7.75%, nivel observado desde julio. Asimismo, certificó una DTF de 7.36% para la semana entre el 31 de octubre y el 6 de noviembre, la cual permanece levemente por debajo de la tasa de intervención. En lo corrido de 2016, el promedio de la DTF es de 6.67% frente al 6.98% de la repo. Por su parte, las tasas IBR para los diferentes plazos también continuaron muy cercanas a la tasa de intervención. Cabe mencionar, a partir de septiembre pasado también se han observado fuertes incrementos en éstas tasas. 13,0 12,0 11,0 10,0 9,0 8,0 7,0 6,0 Tasas de Colocación Promedios de las tasas por plazos ponderadas por montos 15,0 11,9 14,0 11,7 11,5 13,0 11,3 12,0 11,0 10,9 10,0 10,7 5,0 9,0 10,5 15,0 ene. 15 ago. 15 mar. 16 oct. 16 ene. 15 ago. 15 mar. 16 oct. 16 Preferencial Tesorería Adquisición Vivienda Construcción vivienda Ordinario (Eje der) Consumo sin TC (Eje der) Fuente: Banco de la República Cálculo: Banco Davivienda. Tasas al 14 de octubre. Ult. vigente 1 mes atrás 6 meses atrás 14-oct.-16 16-sep.-16 15-abr.-16 Comercial Ordinario 14,47 14,64 13,63 Comercial Preferencial 12,03 12,29 11,07 Comercial Tesorería 12,29 12,00 12,03 Consumo sin TC 19,74 19,58 18,85 Adquisición Vivienda 11,83 11,73 11,41 Construcción Vivienda 6,83 6,04 5,89 Fuente: Banco de la República Cálculo: Banco Davivienda Ult. vigente 1 mes atrás 6 meses atrás 01-nov.-16 03-oct.-16 02-may.-16 IBR ON EA 7,75 7,75 7,00 IBR MV EA 7,74 7,76 7,08 IBR TV EA 7,71 7,74 7,19 DTF EA 7,36 7,24 6,54 TPM 7,75 7,75 7,00 11,1 Fuente: Banco de la República Cálculo: Banco Davivienda 20,0 19,5 19,0 18,5 18,0 17,5 17,0 16,5 16,0 15,5 Página 1

Mercado Laboral 14,0% 13,0% 12,0% 11,0% 10,0% 9,0% 8,0% Tasa de desempleo mensual (%) 7,0% sep.-10 sep.-11 sep.-12 sep.-13 sep.-14 sep.-15 sep.-16 Tasa mensual Fuente: Dane; Cálculo: Banco Davivienda. Fuente: Dane Cálculo: Banco Davivienda. Promedio móvil 12 meses Contribución anual por sectores al empleo TOTAL Agricultura, pesca, ganadería, caza y silvicultura Comercio, hoteles y restaurantes Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler Industria Manufacturera Intermediación financiera Construcción Transporte, almacenamiento y comunicaciones Suministro de electricidad, gas y agua Explotación de minas y canteras Servicios, comunales, sociales y personales -0,39% -0,11% -0,12% -0,13% 0,04% 0,00% 0,16% 0,36% 0,34% 0,55% -0,6% 0,0% 0,6% Trimestre móvil Jul-Sep 9,2% 8,5% 0,71% La tasa de desempleo a nivel nacional fue de 8.5% en septiembre con lo que el promedio de los últimos doce meses se mantiene estable en 9.2%. En septiembre el número de desempleados fue 2 072.404. Por su parte, en las trece áreas la tasa de desempleo descendió a 9.2%, inferior al 9.7% de septiembre de 2015. En el último año, con cifras trimestre móvil, Medellín, Barranquilla y Pasto fueron las ciudades que más contribuyeron a la generación de empleo en las trece áreas. Llama la atención que en septiembre la mayor parte del empleo (87%) se generó por fuera de las trece áreas. Desde el punto de vista de los sectores, en el trimestre móvil julio-septiembre, los que más contribuyeron a la generación de empleo al comparar con el año anterior fueron agricultura, pesca, ganadería, caza y silvicultura (0.6%) y comercio, hoteles y restaurantes (0.4%). Por el contrario, servicios, comunales, sociales y personales (-0.4%) fue el sector que menos contribuyó. Se destaca que la industria manufacturera volvió a tasas de crecimiento positivas en la generación de empleo después de catorce meses. En septiembre la tasa de desempleo disminuyó al comparar con el mismo mes del año pasado. Este comportamiento podría explicarse por el aumento de los ocupados -que tuvo una mejor dinámica que el trimestre pasado- y por la estabilidad en la tasa de participación en los últimos meses. Lo anterior indica que septiembre fue un buen mes en términos de empleo. Persiste la mayor incertidumbre en el comportamiento de la tasa de desempleo al comparar con años anteriores a la caída de los precios del petróleo. Página 2

18-Oct 19-Oct 20-Oct 21-Oct 24-Oct 25-Oct 26-Oct 27-Oct 28-Oct 31-Oct Millones de USD Informe Económico Quincenal Comercio Exterior En agosto de 2016, las exportaciones mostraron un incremento anual de 7.0% como resultado del mayor valor registrado de la ventas externas de carbón. Por su parte, las importaciones disminuyeron 4.5% en comparación con el mismo mes del año anterior. En el acumulado 12 meses, las exportaciones sumaron USD$30,119 millones FOB, registrando una caída anual de 28.3%; y las importaciones ascendieron a USD$46,554 millones CIF, mostrando un retroceso anual de 21.3%. La economía colombiana, en los últimos 12 meses, registró un déficit comercial de US $14.299 millones FOB, cifra que continúa mostrando una ligera mejora frente a los meses anteriores. 64.000 60.000 56.000 52.000 48.000 44.000 40.000 Comercio Exterior US Millones - 12 Meses Acumulados Exportaciones FOB Importaciones CIF Balanza Comercial (dr) 4.000-8.000 46.554-12.000 36.000-14.299-16.000 32.000 30.119 28.000-20.000 ene.-14 jul.-14 dic.-14 may.-15 oct.-15 mar.-16 ago.-16 0-4.000 Fuente: DANE Corte: Agosto 2016. Mercado Cambiario La tasa de cambio se devaluó 3.46% en la quincena, equivalente a un alza de $100.45. La tasa de apertura fue el mínimo del periodo con $2,906.50, mientras que el cierre fue el máximo con $3,006.95. Los factores externos que explicaron la devaluación del peso colombiano fueron la caída del precio del petróleo, el alza en la aversión al riesgo global y la revaluación del dólar a nivel global. Las referencias WTI y Brent se desvalorizaron 6.8% y 7.3% durante la quincena por los resultados negativos de las conversaciones entre los miembros de la Opep y otros países productores. El VIX subió 11.6% por la incertidumbre sobre el resultado de las elecciones presidenciales en EEUU. El dólar a nivel global (medido por el DXY) se valorizó 0,6% en el periodo, por las mayores probabilidades de que la FED suba su tasa de política en di- 1200 1000 800 600 400 200 0 Mercado Cambiario Peso-Dólar Fuente: SETFX-ICAP y Bloomberg. 3.050 3.030 3.010 2.990 2.970 2.950 2.930 2.910 2.890 2.870 2.850 Página 3

ciembre de este año. 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 DESARROLLADO EMERGENTE Volumen Diario Negociado Mercado Cambiario (Millones de Dólares) 0 2-May-16 1-Jun-16 30-Jun-16 1-Aug-16 30-Aug-16 28-Sep-16 28-Oct-16 Fuente: Bloomberg; Cálculos: Banco Davivienda Fuente: Bloomberg Principales Variables Mercados Internacionales Indice Oct I Oct II DAX - ALEMANIA 0,7% 0,8% CAC 40 - FRANCIA 0,5% 0,9% FTSE 100 - INGLATERRA 1,7% -0,8% FTSE MIB - ITALIA 1,2% 3,2% IBEX 35 - ESPAÑA -0,1% 4,3% NIKKEI 225 - JAPÓN 2,5% 3,4% S&P 500 - EEUU -1,6% -0,3% Promedio Desarrollados 0,7% 1,6% COLCAP - COLOMBIA 0,5% 1,5% BOVESPA - BRASIL 5,8% 5,1% IPC - MEXICO 1,0% 0,6% IPSA - CHILE 3,1% 3,6% FTSE/JSE - SURAFRICA -1,7% -1,4% CSI 300 - CHINA 1,6% 0,9% ISE 100 - TURQUIA 1,4% 1,3% S&P BSE - INDIA -0,7% 0,9% Promedio Emergentes 1,4% 1,6% Promedio Total 1,1% 1,6% En Colombia, la presentación de la reforma tributaria el 18 del mes, también generó incertidumbre por las implicaciones que tiene para la preservación de la calificación crediticia del país. Además, se observó alguna demanda de dólares de inversionistas extranjeros, lo que contribuyó a mayores presiones devaluacionistas. La moneda emergente más devaluada en la quincena fue el peso colombiano, seguida por el peso mexicano (1,31%) que ha sido afectada por la incertidumbre sobre las elecciones en EEUU. Por el contrario, la moneda mas revaluada fue el rand sudafricano (3.13%). Vale la pena resaltar la menor liquidez del mercado cambiario: el promedio del monto diario negociado en la quincena fue USD$868.50 millones inferior al promedio anual (USD$1,050.09 millones). La volatilidad promedio quincenal fue $24.27, inferior al promedio anual de $37.8. Mercado de Renta Variable Durante la segunda quincena de octubre, el S&P500 presentó un comportamiento bajista, en medio de la publicación de ventas minoristas, inflación, datos de vivienda para septiembre en EEUU que cumplieron las expectativas del mercado y de la publicación de resultados corporativos para 3T16. Adicionalmente, se conoció el PIB de Estados Unidos para el 3T16, el cual creció 2.9. Por su parte, el Banco Central Europeo dejó inalteradas sus tasas de interés, y fueron publicados datos de manufactura y servicios por encima de las expectativas; de esta manera las principales bolsas de valores culminaron con un comportamiento lateral con sesgo alcista. En el mercado local, el índice Colcap presentó una valo- Página 4

rización de 1.5% durante la quincena para terminar en 1,365 puntos. El movimiento estuvo acompañado de un volumen promedio diario de negociación de COP 114 mil millones por debajo de los observados en lo corrido de 2016 (COP 148 mil millones). Se resalta que durante la quincena se llevó a cabo el rebalanceo del Colcap, en el cual no se observaron cambios en la composición del mismo. VALOREM SA MINEROS SA Principales variaciones en el mercado colombiano (var. Q/Q) 51,2 ENKA -5,6% -3,3% -2,3% En el plano corporativo, se dio inicio a la tercera temporada de resultados del año, con las publicaciones de CLH (nautrales), Nutresa (neutrales) e ISA (positivos). De la primera, se resalta que la compañía decidió posponer la puesta en marcha de la planta de Maceo. Respecto a ISA, cabe señalar que la compañía decidió reconocer la indemnización pendiente de los activos en Brasil en sus Estados de Resultados. Por otro lado, destacamos que la Comisión de Hacienda del Concejo de Bogotá votó de manera positiva el Proyecto de Acuerdo 473 de 2016, por medio del cual se autoriza a Bogotá Distrito Capital a enajenar una participación accionaria en la EEB a través de un programa de democratización. COLCAP EXITO GRUPOARGOS TERPEL Fuente: Bloomberg 1,5% 3,7% 4,5% 5,9% Notas 1 Promedio móvil de 4 semanas de las tasas por plazos ponderadas por montos. Página 5

Glosario VIX: Índice de Volatilidad de la Bolsa de Chicago que refleja la volatildad futura estimada y que se usa como medición de la aversión al riesgo global. Cierra a las 3:15 PM EST. CDS: Corresponde a las cotizaciones de CDS para el punto de 10 años cotizado por Bloomberg de Nueva York. La información de CDS y EMBI para todos los países presenta un día de rezago. DXY (Dollar Index Spot): promedio ponderado de las tasas de cambio entre el dólar americano y las 6 divisas mundiales de mayor importancia. Euro 57.6%; Yen Japonés 13.6%; Libra Esterlina 11.9%; Dólar Canadiense 9.1%; Corona Sueca 4.2%; Franco Suizo 3.6%. EMCI (Emerging Market Currency Index): Índice de JPMorgan que calcula el valor intradía de las tasas de cambio entre el dólar americano y 10 monedas de países emergentes. LACI (Latin America Currency Index): Índice de JPMorgan que calcula el valor intradía ponderado de las tasas de cambio entre el dólar americano y 6 monedas latinoamericanas. Real Brasilero 33%; Peso Mexicano 33%; Peso Chileno 12%; Peso Argentino 10%; Peso Colombiano 7% y Sol Peruano 5%. CRB (Commodity Price Index): promedio aritmético de precios de futuros de commodities.petróleo 33%; Suaves 21%; Metales industriales 13%; Granos 13%; Metales preciosos 7%; Ganado 7%; Gas natural 6%. Fuente: Thomsom Reuters/Jefferies. Cierra a las 3:00 PM EST. Curva Forward: Presenta las devaluaciones anualizadas para cada plazo con base en las cotizaciones de los puntos forward para el peso colombiano publicadas en Bloomberg. Curva Swap IBR: Presenta las cotizaciones medias de SWAPS de tasa de interés en pesos, con base en la cotización de la IBR Overnight. Página 6

Los datos e información de este informe no deberán interpretarse como una asesoría, recomendación o sugerencia por parte de Davivienda para la toma de decisiones de inversión o la realización de cualquier tipo de transacciones o negocios. Razón por la cual el uso de la información suministrada es de exclusiva responsabilidad del usuario. Los valores, tasas de interés y demás datos que allí se encuentren, son puramente informativos y no constituyen una oferta, ni una demanda en firme, para la realización de transacciones. Dirección Ejecutiva de Estudios Económicos Grupo Bolívar Director: Andrés Langebaek. alangebaek@davivienda.com Ext: 59100 Jefe de Análisis de Mercados: Silvia Juliana Mera sjmera@davivienda.com Ext: 59130 Análisis Fiscal y Externo: María Isabel García Gómez migarciag@davivienda.com Ext:59101 Análisis de Inflación y Mercado Laboral: Hugo Andrés Carrillo hacarrillo@davivienda.com Ext: 59120 Análisis Sectorial: Nelson Fabián Villareal nfvillar@davivienda.com Ext: 59104 Análisis Financiero: Ana Isabel Mejía aimejia@davivienda.com Ext: 59105 Análisis Macroeconómico de Centroamérica: Vanessa Santrich vasantri@davivienda.com Ext: 59004 Análisis Sectorial Jorge Enrique Perilla jeperill@davivienda.com Ext. 59103 Profesionales en Práctica: Mariana Bejarano Johan Andrés Pulido Carlos Alberto Jaramillo Teléfono: (571) 3300000 Dirección: Avenida el Dorado No. 68C 61 Piso 9 Bloomberg: DEEE <GO>/DAVI <GO> Página 7