Prácticas profesionales: Gestión cultural, evaluación de la experiencia del público en el Museo.

Documentos relacionados
Prácticas profesionales: Prácticas profesionales: Gestión cultural, estudios de público y diagnóstico de necesidades de formación.

ANEP-CODICEN Dirección Sectorial de Recursos Humanos Plan de Acciones de Capacitación. 2008

1. OBJETIVO El presente procedimiento tiene como objetivo normar el desarrollo del internado de los alumnos de la carrera de psicología

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

DESCRIPCIÓN DE PUESTO. Vacante Gerencia de alianzas con instituciones públicas

Licenciatura en Trabajo Social con opción a salida lateral a Técnico Superior en Trabajo Social 2003

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

Políticas de Título I de la Participación de Padres en la Escuela

Formación de Tutores. La tutoría en la red: Nuevas habilidades pedagógicas para el docente universitario. Carlos Serrano Escallón

Programa en Docencia Universitaria con uso de Tic.

PERFIL DE PUESTO DESCRIPCION GENERAL DEL PUESTO. Promover y apoyar las actividades de difusión cultural de los universitarios.

Instrumento para determinar la Evaluación Favorable, con base en el artículo 98, Fracciones IV del RIPPPA.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía

La misión se definió en los siguientes términos: Formar profesionales con niveles de excelencia en el campo de su especialidad.

MAGISTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR MENCIÓN: DOCENCIA UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de

TÉRMINOS DE REFERENCIA

OFERTA DE PROYECTOS 2014-B

ANEXO 2. TABLA RESUMEN DE EVIDENCIAS

Maestría en Educación Ambiental Promoción

Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje

UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA PARA MAESTROS NORMALISTAS POR LA MODALIDAD A DISTANCIA

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. ÁREA ACADÉMICA: Costos. ETAPA FORMATIVA: Básica General Licenciatura en Administración

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PROCESO: GESTION DEL TALENTO HUMANO TITULO: MANUAL DE FUNCIONES SUPERVISOR DE HSEQ INDICE

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE LENGUAS. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A2MJN Obligatoria Curso Teórico Presencial Prerrequisitos:

El egresado de la Licenciatura en Sociología realiza su práctica profesional en tres grandes campos: investigación, docencia y promoción social.

PROCEDIMIENTO SUGERIDO POR LA OFICINA DE ACREDITACIÓN PARA EL INICIO DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN. 1. Una aproximación al concepto de Autoevaluación.

DIPLOMADO EN VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD.

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

Ampliación de las funciones docentes:

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

ENCUESTA ESTUDIANTES - Especialización

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL COMISIÓN ACADÉMICA DICTAMINADORA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGO

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES DOCUMENTOS INTERNOS

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Perspectivas del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela en Educación Básica (SATE)

Perfil del Economista de la Empresa

Tecnología Aplicada a la Logística

Medios y Enseñanza de las Matemáticas en el Bachillerato Tecnológico: Álgebra y Programa de Cómputo Derive en el Aula

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

CONCURSO DE TRABAJOS ACADÉMICOS

ASISTENTE DE DIRECCIÓN DE CENTRO EDUCATIVO 2

PROGRAMA DE ESTUDIOS MI PLAN DE VIDA EN EL MARCO DE UN PROYECTO PRODUCTIVO Y UN HORIZONTE HACIA EL ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y SALUDABLE

Área: Aportaciones de las ciencias sociales CS. Carácter: optativo Horas Horas por semana Horas por semestre Tipo: Teórico Teoría: Práctica:

LICENCIATURA EN ARTES PLASTICAS

UNIDAD 1. Tendencias actuales en la orientación. Resumen

Las Pra cticas de Formacio n Profesional en Trabajo Social

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

Gobierno Regional de Cajamarca Dirección Regional de Educación. Dirección de Gestión Pedagógica PROGRAMACIÓN ANUAL AREA DESARROLLO CURRICULAR SALIR

Duración del Curso. 1 mes 40 horas. Dirección. Dr. Santiago Spadafora. Fundamentación

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA CICLO ESCOLAR

Misiones y funciones

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

A partir de este Diplomado, el alumno desarrollará las siguientes competencias:

PROGRAMA DE TUTORIA DE POSGRADO MAESTRIA PROFESIONALIZANTE Y ESPECIALIZACION Julio 2011

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA DIRECTOR DE PLANEACION RECTORIA RECTOR BOGOTA D.C.

MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas

Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa

DATOS GENERALES. Proyectos Microfinancieros. Eje de Formación Especializante. Área Académica: Finanzas Créditos: 6. Al cumplir los requisitos

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA FACULTAD DE PATRIMONIO CULTURAL Y EDUCACIÓN ACTUALIZACIÓN 2015

Nuestras Soluciones. Imagina, Diseña Imprime! Impresión 3D para la educación. Armando y Creando Soluciones Creativas Lego Education

Formación Integral Principio pedagógico que orienta el currículo y las actividades formativas en la EIA

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Orientación Educativa Psicología Educativa

REGLAMENTO DE SALIDAS DE TRABAJO FUERA DE LA ESCUELA DE BIOLOGÍA

Licenciatura en Educación Infantil

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZAN PROCESO DE SELECCIÓN DEL DOCENTE DISTINGUIDO PARA EL AÑO 2016

COMITÉ DE BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR DSO Elementos Estructurales de la Convivencia Escolar Definidos en Base a la Ley

LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DEL PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE. Aprobada mediante Resolución N UPT-FAU-CU ( )

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SÍLABO

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

TÉRMINOS DE REFERENCIA

DIRECTOR DE ENSEÑANZA PREESCOLAR 3

Carrera: Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones

Septiembre a Diciembre (primera etapa)

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN. Los profesionales de la educación Características y funciones del educador profesional

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL

2 Dirigir la planeación y la programación académica, de acuerdo con los criterios establecidos en

Transcripción:

Prácticas profesionales: Gestión cultural, evaluación de la experiencia del público en el Museo. Dr. José Antonio Serrano Castañeda Dr. Juan Mario Diciembre 2011 1. Fundamentación 1.1 Relación de la propuesta con el perfil y los propósitos profesionales de la LAE En la actualidad, los procesos educativos se han diversificado. La escuela, abanderada por los sistemas educativos, forma parte de la influencia organizada que afecta la formación de los ciudadanos, si bien no moldea causalmente edifica las filias y fobias de los ciudadanos. Con diversos niveles de organización, otros espacios participan en la conformación de los gustos estéticos, éticos y en los estilos de interacción social que ocurren en la sociedad. La práctica Gestión cultural, evaluación de la experiencia del público en el Museo tiende a participar en el logro de los objetivos, competencias, habilidades y gustos estéticos en la realización de las prácticas profesionales vinculadas al perfil de egreso de la licenciatura en administración educativa La práctica se enlaza, entre otros, a los siguientes rasgos del perfil de egreso:. Identificar el contexto, las condiciones y los factores que han dado pie al diseño, implementación, seguimiento y evaluación de las políticas educativas y los programas emergentes creados para resolver problemas persistentes en instancias e instituciones educativas concretas.. Diseñar y proponer estrategias encaminadas a la solución de problemas y atención de necesidades educativas. Serrano Castañeda 1

. Participar en la implementación de políticas de políticas educativas así como en el seguimiento y evaluación del impacto, los procesos y los resultados de programas y proyectos educativos. 1.2 Concepto de reflexión y practicum La idea de reflexión como objetivo de la educación la propuso John Dewey en el naciente siglo XX. De ahí su influencia pasó a estar relacionada con el pragmatismo y cierto estigma se apoderó del autor, así como de la noción. En el escenario de las ciencias humanas, Donald Shön colocó la idea de reflexión enlazada a la formación de profesionales. Para el caso, toma el vocablo latino, practicum, con el fin de alertar a las instituciones sobre la organización sistematizada sustentada en el acceso a situaciones lo más real posible en relación con la práctica profesional. Aprender haciendo, aprender en relación con situaciones problemáticas reales sustentadas en la incertidumbre pero conectadas con las posibles acciones profesionales. Shön delegó tales ideas en su relectura de la noción de indagación propuesta por Dewey. La práctica se organiza bajo la siguiente consideración del practicum. Un practicum es una situación pensada y dispuesta para la tarea de aprender una práctica. En un contexto que se aproxima al mundo de la práctica, los estudiantes haciendo, aunque su hacer a menudo se quede corto en relación con el trabajo propio del mundo real (Shön, 1994, p. 44) La indagación como postura (Cochran-Smith), es la versión bajo la cual se orienta la práctica. Se retoma la siguiente idea como orientadora de la práctica. Definimos la reflexión en dos sentidos: en primer lugar, como un proceso por el que se tiene en cuenta la experiencia y, en segundo lugar, derivándose del primer sentido, la creación del significado y la conceptualización a partir de la experiencia y la capacidad de mirar las cosas como potencialmente distintas de cómo aparecen, incluyendo este Serrano Castañeda 2

último aspecto la idea de reflexión crítica. Cuando se considera la experiencia, se incluye el pensamientos, el sentimiento y la acción (Brockbank, 2002, p. 100). Orienta a la práctica el aprendizaje intencionado, la tutoría y mentoría en tanto mecanismos de acompañamientos del trabajo de supervisión colaborativa. Se parte del hecho básico de la vida social: en la diferencia se aprende la complejidad de la vida profesional. 1.3 Relación entre las prácticas y los cursos optativos Los estudiantes que opten por la presente práctica deberán tomar: por un lado, el curso de Gestión cultural, arte y escuela: introduce al estudiante en otra de las variantes de la noción de gestión que ha sido asumida como epítome del plan de estudios del Licenciado en administración educativa. Por otro, el curso de Docencia reflexiva y gestión educativa: proporciona las consideraciones sustantivas de la experiencia reflexiva en contextos de innovación educativa. Así mismo, se recomienda tener ideas sustantivas sobre el trabajo de indagación e investigación en ciencias sociales. En especial sobre el uso de Excel y el trabajo cualitativo dirigido a la descripción y narración de experiencias así como al análisis de la interacción social para elaborar un documento final sobre la evaluación de un plan de experiencias museísticas. 2. Caracterización 2.1 Escenario La práctica se realizará con la asistencia de 10 horas, previstas en el plan de estudios de la Licenciatura en administración educativa, a la Galería del Palacio Nacional, en especial en la exposición temporal Tesoros de los palacios reales de España. Una experiencia compartida. Serrano Castañeda 3

Los estudiantes estarán en especial los días jueves y viernes, o en su caso sábados o domingos o en tiempo establecido por acuerdo con el tutor de las prácticas, con la idea de cumplir el tiempo establecido. Se realizará un plan de prácticas para pequeños grupos. En acuerdo con personal del Museo se realizará un proceso de capacitación que durará una semana. Se capacitará a los estudiantes en el proceso básico de observación, realización de entrevistas, análisis de datos cualitativos y presentación de informes. En este sentido, el alumno que seleccione la práctica tomará las materias optativas indicadas arriba. 2.2 Ámbito del SEN El ámbito de la práctica Gestión cultural, evaluación de la experiencia del público en el Museo es la educación no formal pero que está en sintonía con las sugerencias en el curriculum formal de educación básica de asistir al museo. El museo organiza sus propias experiencias educativas: formas de dirección y sugerencias de visitar un museo y la elaboración de material educativo propio para cada una de las exposiciones. El participante de estas prácticas documentará las experiencias de los asistentes, observará, entrevistará y analizará datos que tengan algo que decir sobre las sobre las políticas de gestión cultural del museo. 2.3 Modalidad Educación no formal. En este caso, la práctica cubre a todo tipo de público que asiste a un museo y a una exposición en concreto. 2.4 Agentes/participantes tanto de la UPN como del escenario. Serrano Castañeda 4

Rosa Katia Teodocio Licona y colaboradores del museo. Rosa Katia Teodocio es Licenciada en Historia y tiene amplia experiencia en trabajo con museos. Coordinadora del proyecto para evaluar la experiencia del público en museo y la capacitación que recibirán los alumnos de la UPN. Dr. José Antonio Serrano Castañeda. Licenciado en Pedagogía por la UNAM, Maestro por el DIE-CINVESTAV, Doctor por la Universidad de Barcelona, coordinador de la práctica por parte de la UPN. Tiene experiencia en diversos programas (diseño, colaboración, capacitación, evaluador) de educación artística elaborados en el sistema educativo nacional: maestros de actividades culturales, Cedart (Bachilleratos de educación artística), entro otras acciones. Colaborador y tutor de la línea de Educación Artística de la Maestría en desarrollo educativo, UPN-CENART. Dr. Juan Mario, Licenciado en Contaduría y Finanzas por la UDLA-P, con estudios de Maestría en Pedagogía, Maestro y Doctor en Ciencias Administrativas. Tiene experiencia en el ámbito de la iniciativa privada, organizaciones no gubernamentales, educación superior (responsable de proyectos, diseño, colaboración, evaluador, docente, investigador), entre otras áreas. Colaborador de la Especialidad en Competencias Docentes de la UPN, Docente y tutor del posgrado en Pedagogía de la UNAM, docente y tutor de la Licenciatura en Administración Educativa UPN. 3. Objetivos de la propuesta Introducir a los alumnos en el complejo mundo de la definición de necesidades, establecimiento de requerimientos, solicitudes de respuesta a demandas, elaboración de proyectos de las instituciones educativas que demandan acciones concretas de los profesionales de la educación, en especial de los licenciados en administración educativa. Serrano Castañeda 5

En relación con la Galería del Palacio Nacional, en especial en la exposición temporal Tesoros de los palacios reales de España. Una experiencia compartida : Conocer a profundidad las características, necesidades, expectativas y opiniones de los visitantes que harán uso de los materiales generados por el área de Comunicación Educativa. Evaluar de manera integral la oferta cultural del departamento de Comunicación Educativa (Proyecto). 4. Funciones, responsabilidades y tareas Del tutor Promover la formación reflexiva de las prácticas de los futuros Licenciados en administración educativa. Incentivar la autoevaluación y la responsabilidad ética en la realización de las prácticas profesionales, con base en la realización de tareas colaborativas. Implementar estrategias reflexivas para documentar la experiencia de inserción en las prácticas profesionales. Colaborar en las tareas, demandas y solicitudes provenientes de la Galería del Palacio Nacional, en especial en la exposición temporal Tesoros de los palacios reales de España. Una experiencia compartida, relativas a la realización efectiva de la práctica profesional de los estudiantes de la Licenciatura en administración educativa. Tareas cotidianas: asistir regularmente a supervisar las tareas de los alumnos; mantener contacto cotidiano a través del uso de las nuevas tecnologías; elaborar Serrano Castañeda 6

informes de la práctica, dar seguimiento a los alumnos y participar en las acciones de capacitación a los alumnos. Del enlace Informar continuamente de las acciones a realizar y los tiempos a cubrir en las acciones acordadas para dar cumplimiento de las prácticas y acuerdos establecidos. De los estudiantes Cumplir con los horarios establecidos para la realización de las prácticas profesionales. Documentar la experiencia de la práctica profesional, con el diario de campo, con la elaboración del portafolio y el seguimiento cotidiano que se realice en por el profesor responsable de las prácticas profesionales en la Universidad Pedagógica Nacional y el enlace de Galería del Palacio Nacional, en especial en la exposición temporal Tesoros de los palacios reales de España. Una experiencia compartida. Asistir a los procesos formativos establecidos para el cumplimiento del programa. 5. ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO La organización y desarrollo de la práctica estará establecida por el periodo de duración de la exposición temporal Tesoros de los palacios reales de España. Una experiencia compartida. Los alumnos participantes se presentarán durante los meses de enero a junio 2012. La Galería del Palacio Nacional tiene prevista la realización de cursos al público, la asistencia a ellos es opcional (o la responsabilidad de llevar a cabo un taller). Serrano Castañeda 7

Cabe el señalamiento de que se ofrecen constancias a la participación, una opción para acumular experiencia. En referencia con la práctica concreta de inicio se capacitará a los participantes para el desarrollo de la propuesta. En el desarrollo se realizarán las acciones específicas de documentación de la experiencia de asistir a museos por parte del público. Al cierre, los estudiantes participarán en la elaboración de informes de la experiencia, con base en los documentos confeccionados. 6. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN La evaluación se realizará tomando como base el cumplimiento de horas, los productos elaborados, el trabajo colaborativo concertado, los productos elaborados (observaciones, entrevistas o encuestas). Así como los productos solicitados para documentar la experiencia. 7.- RESPONSABLE De la práctica: Dr. José Antonio Serrano Castañeda. Serrano Castañeda 8