Memoria INIA 2011. Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria



Documentos relacionados
MEMORIA INIA. Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria

El INIA como ejecutor de la I+D+I agraria y alimentaria

Fruit Attraction INSTRUMENTOS DE FINANCIACIÓN PÚBLICA DE LA I+D+I AGROALIMENTARIA: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD

Actividades INIA 2006

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con:

Red de Políticas Públicas de I+D+I

Contratos territoriales. Contratos de explotación 26

Otra Buena Práctica es El Programa de Fomento de Naves Industriales

Las Universidades en los Fondos Estructurales : La Estrategia de Especialización Inteligente RIS3

El impacto de la crisis en las ONG

Régimen Interior. las instalaciones deportivas existentes en dicha universidad, así como el personal adscrito al mismo.

La protección de la salud en España

El Horizonte ya está aquí

PROGRAMA 322K DEPORTE EN EDAD ESCOLAR Y EN LA UNIVERSIDAD

PROGRAMA 126.F PUBLICACIONES CENTRO DE PUBLICACIONES DE LOS SERVICIOS CENTRALES

GUÍA PROGRAMA ACCIONES ESPECIALES DE ALTO COSTE

Por CCAA, los proyectos seleccionados en la primera fase de la convocatoria son:

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02

PROGRAMA 324M SERVICIOS COMPLEMENTARIOS DE LA ENSEÑANZA. El programa atiende fundamentalmente a los siguientes objetivos:

El gasto total elegible de la BBPP, Centro de Supercomputación es de ,11. La ayuda FEDER, es el 80%, ,48

Y por consiguiente los firmantes acuerdan las siguientes cláusulas: CLÁUSULAS

PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS 1.- PRESENTACIÓN

INFORME ANUAL DEL PROGRAMA PABLO NERUDA

CONCLUSIONES : PDI LABORAL

LOS REGISTROS DE CONVENIOS EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Principales resultados

Nota de prensa. El Ministerio de Industria y los Gobiernos autonómicos destinan en 2007 más de 847 millones a actuaciones del Plan Avanza

Capítulo 11 LÍNEAS DE AYUDA DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Convocatoria de Acciones de Apoyo a la Transferencia de Tecnología y Conocimiento

Descripción general de la medida, incluido su razonamiento de intervención y la contribución a áreas de interés y objetivos transversales

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

Presupuesto 2007: Incremento récord en Educación y Ciencia

COOPERACIÓN ENTRE AGRICULTORES Y CONSERVACIÓN IN SITU EN ANDALUCÍA

8. COMPETENCIAS 8.B) MATERIAS DE LAS COMPETENCIAS 8. B) 20 EDUCACIÓN. UNIVERSIDADES. TÍTULO IV: Las Competencias

ALIMENTACIÓN ECOLÓGICA

Comunidad, patronal y sindicatos cierran el IV Plan de Prevención de Riesgos Laborales

PLAN RESUMEN EJECUTIVO ESTRATÉGICO

Resultados de la encuesta aplicada a las spin-off de las cuatro CCAA que participan en el proyecto

Red Temática de Investigación Cooperativa en Cáncer. Madrid, 07 Marzo 2013

RECAUDACIÓN DE TRIBUTOS

CONCESIÓN DE LICENCIAS POR PERMISO SABÁTICO PARA EL PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR

LEY 3/1997, DE 8 DE ENERO, DE CREACIÓN DE LA AGENCIA FINANCIERA DE MADRID

GUÍASALUD-BIBLIOTECA DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO CONSULTIVO

NOTA INFORMATIVA SOBRE EL RÉGIMEN LEGAL APLICABLE EN EL AÑO 2012, A LAS OPERACIONES DE CRÉDITO A LARGO PLAZO A CONCERTAR POR LAS ENTIDADES LOCALES.

Sección 1. Naturaleza jurídica, objetivos y funciones. Artículo 1. Naturaleza jurídica.

Calidad Medio Ambiente Seguridad Responsabilidad Social. Certificación I+D+i. Soluciones para la identificación y gestión de la I+D+i

AYUDAS COFINANCIADAS POR EL FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL

FUNCIÓN PÚBLICA FP05 FUNCIÓN PÚBLICA DOCENTE UNIVERSITARIA Y DE LA ACTIVIDAD INVESTIGADORA

Fomento a la contratación, refuerzo de la formación y ayuda al emprendedor, ejes del plan de empleo de la Comunidad

ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID

Valor de la producción interior de España relativa a cada persona, expresada en euros

PLAN DE ACTUACION DE LA FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE JÓVENES EMPRESARIOS DE LA PROVINCIA DE ALICANTE JOVEMPA

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

CAPITULO II GESTION CIENTÍFICA Y TECNOLOGICA

Encuesta sobre Innovación en las Empresas Año Resultados definitivos

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

PROYECTO ESTRATÉGICO DE CREATIVIDAD, TRANSPARENCIA Y MEJORA CONTINUA ( ) CENTRO DE ESTUDIOS MUNICIPALES Y DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Nota de prensa. Se resuelve la primera fase de la convocatoria de Campus de Excelencia Internacional

La educación privada generó unos beneficios corrientes de 674 millones de euros durante el curso escolar

PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID. Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia

CONVOCATORIA DE AYUDAS PARA ACTIVIDADES Y PROYECTOS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO DEL CURSO 2012/2013

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL ( )

Pliego de Prescripciones Técnicas para la contratación de un servicio para la ejecución de la estrategia digital y la comunicación 2015 de BILIB

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL ( )

BUENA PRÁCTICA Nº 6: INICIATIVA UNIVALUE UNIVERSIDAD DE CANTABRIA ANTECEDENTES

1. Objeto de la convocatoria.

Otra Buena práctica es la presentada por el Consejo Superior de Cámaras Programa Plan de Desarrollo Tecnológico

El 17,9% de las empresas navarras fueron innovadoras tecnológicas frente al 13,2% del conjunto de España

MODELO DE CONVENIO I N T E R V I E N E N

Articulación de las RIS3 con la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación

Las prácticas de excelencia

Líneas de Financiación disponibles para Empresas y Grupos de Investigación

Programa de Fomento de Spin-off y Desarrollo de Emprendedores OTRI-Universidad de Sevilla

Presentación de la 7ª Edición del Estudio de Eficiencia Energética en las PYMES (Edición 2013)

Estado de los Recursos Humanos en la UNED.

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

El sistema español de gestión de los fondos europeos agrícolas

ES ESTO JUSTO? ALGUIEN DEBERIA DAR EXPLICACIONES

BASES Y CONVOCATORIA DE LA ENTIDAD PÚBLICA EMPRESARIAL RED

ANEXO IX NORMAS ADMINISTRATIVAS Y PRIORIDADES NACIONALES COMENIUS ASOCIACIONES COMENIUS

PROPUESTA DEL PLAN DE TRABAJO DE LA RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD PARA EL AÑO 2014 Plenario de Santander, 8 de noviembre de 2013

OBSERVACIONES Y PROPUESTA DEL INSTITUTO DE LA MUJER AL DOCUMENTO:

CONVOCATORIA DE AYUDAS PARA TÉCNICOS EN FORMACIÓN EN GRUPOS DE INVESTIGACION DE LA ULPGC 2006 PROGRAMA PROPIO DE LA ULPGC

DESARROLLO PROFESIONAL / CARRERA PROFESIONAL

LA INFORMACIÓN N Y PUBLICIDAD DE LOS FONDOS EUROPEOS EN EL PERÍODO DE MADRID, 7 de MAYO de 2007

LÍNEA ICO MICROCREDITOS. Línea ICO-Microcréditos 2005

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

ACUERDO POR EL QUE SE APRUEBA LA NORMATIVA REGULADORA DE LAS CÁTEDRAS INSTITUCIONALES Y DE EMPRESA DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA

ANEXO II INFORMACIÓN Y PUBLICIDAD

El 17,1% de las empresas navarras fueron innovadoras tecnológicas frente al 13,2% del conjunto de España

Evolución del número de afiliados a la Seguridad Social en el sector agrario

La Enseñanza Privada en cifras. Curso 1999/2000

CURRICULUM PROFESIONAL

IGUALDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. Guía para pymes

PROGRAMACIÓN, EVALUACIÓN E INCENTIVACIÓN DE ACTIVIDADES Y PROGRAMAS DE TRATAMIENTO CENTROS PENITENCIARIOS Y CENTROS DE INSERCIÓN SOCIAL

REGLAMENTO DE PROTECCIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS

Presentación de la 7ª Edición del Estudio de Eficiencia Energética en las PYMES (Edición 2013)

Evolución del número de afiliados a la Seguridad Social en el sector agrario

Nota de prensa. El Plan VIVE registra operaciones en marzo y alcanza las desde su puesta en marcha

Qué es?

Transcripción:

Memoria INIA 2011 Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria

Memoria INIA 2011 Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria

Índice Contents El INIA frente a los desafíos presentes y futuros de la investigación agroalimentaria en España.............5 Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) The National Institute for Agricultural and Food Research and Technology............................9 El INIA como organismo gestor de la I+D+i agraria y alimentaria. Plan Nacional de I+D+i INIA as manager of Spanish agricultural and agrifood research. National R&D&i Plan...................19 Relaciones internacionales International relations...................................................................47 El INIA como ejecutor de la I+D+i agraria y alimentaria Agrifood R&D&i at INIA..................................................................67 Transferencia de tecnología Technology transfer.....................................................................79 Actividades de I+D+i R&D&i activities........................................................................87 Centro de Investigación Forestal (CIFOR) / Forest Research Centre...............................89 Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA) / Animal Health Research Centre................133 Centro de Recursos Fitogenéticos (CRF) / Plant Genetic Resources Centre........................165 Departamento de Biotecnología / Department of Biotechnology...............................177 Departamento de Medio Ambiente / Department of Environment..............................209 Departamento de Mejora Genética Animal / Department of Animal Breeding.....................231 Departamento de Protección Vegetal / Plant Protection Department............................251 Departamento de Reproducción Animal / Department of Animal Reproduction....................267 Departamento de Tecnología de Alimentos / Department of Food Technology.....................291 Dirección Técnica de Evaluación de Variedades y Productos Fitosanitarios / Technical Directorate for Evaluation of Plant Varieties and Plant Protection Products.................................309 Centro para la Calidad de los Alimentos (CCA) / Food Quality Centre...........................329 Centro de Agricultura Ecológica y de Montaña (CAEM) / Organic and Mountain Agriculture Centre....335 Centro Nacional de I+D en Cerdo Ibérico / National R&D Centre for Iberian Swine.................339 Abreviaturas utilizadas / Acronyms........................................................345 Índice de gráficos / Index of charts........................................................351 Índice de cuadros / Index of tables........................................................355

El INIA frente a los desafíos presentes y futuros de la investigación agroalimentaria en España

El INIA frente a los desafíos presentes y futuros de la investigación agroalimentaria en España Un año más en la historia del INIA, pero no un año cualquiera por lo que respecta al entorno en el que desarrolla sus actividades. El año 2011 ha sido extremadamente difícil para Europa en general y para España en particular, desde el punto de vista macroeconómico, con las consiguientes repercusiones en la actividad del sector privado y, a nivel presupuestario, en la financiación del sector público. Y a pesar de ello, y de algunos recortes que hemos asumido en el INIA con profesionalidad y estoicismo, se ha continuado trabajando al más alto nivel científico y técnico. Prueba de ello son los datos positivos de captación de recursos externos y de producción científica de excelencia, que ponen de manifiesto el buen hacer tanto de los investigadores del INIA como del personal técnico, de apoyo y de gestión sin cuyo concurso difícilmente habrían podido conseguirse estos logros. Dos noticias recientes que avalan esta afirmación son el último Scimago World Ranking y el resultado en las dos últimas convocatorias de las Starting Grants de la Unión Europea. Según el Scimago World Ranking, más del 64% de los artículos científicos del INIA han sido publicados en revistas situadas en el primer cuartil de su especialidad, porcentaje equiparable al de instituciones de investigación de gran prestigio a nivel internacional. Por lo que respecta a las Starting Grants, el éxito destacable conseguido en 2010 por una investigadora del equipo del INIA en el CBGP se ha visto consolidado en 2011 por un nuevo éxito, en este caso de una investigadora del CISA, ambos motivo de orgullo y satisfacción para nuestra institución. En 2011 ha entrado en vigor la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, cuyos efectos sobre el INIA se están o se irán materializando gradualmente. En diciembre de 2011 el personal investigador de plantilla ya se vio favorablemente afectado, pasando a integrarse en la nueva escala de Científicos Titulares de Organismos Públicos de Investigación. En el medio plazo, este personal investigador, deseoso de tener la oportunidad de que sus méritos científicos sean evaluados por el sistema de sexenios al igual que los de sus colegas del CSIC y universidades, podrá ver satisfechas sus legítimas aspiraciones, acabando con el agravio comparativo que representa verse excluidos año tras año de dicha convocatoria. También a medio plazo, y esperemos que las circunstancias económicas y presupuestarias lo permitan lo antes posible, la dotación de plazas en las nuevas escalas de Profesores de Investigación e Investigadores Científicos de Organismos Públicos de Investigación a las que puedan concursar los investigadores del INIA acabará igualmente con la situación de desigualdad que se viene arrastrando desde hace décadas. Esta promoción del personal investigador del INIA tendrá previsiblemente un efecto tractor sobre la promoción profesional del resto del personal del INIA, en justa aproximación a las situaciones más ventajosas existentes en otros OPIs. Dos temas recogidos en la Ley de la Ciencia, y que muy posiblemente afecten al INIA, quedan pendientes. Son la próxima entrada en funcionamiento de la Agencia Estatal de Investigación y la reorganización de los Organismos Públicos de Investigación. En cualquier caso, una institución con la solvencia científica del INIA podrá adaptarse a cualquier escenario futuro. Durante el año 2011 el INIA no solamente ha llevado a cabo actividades de investigación, sino que ha continuado prestando una sólida asistencia científica y técnica en temas muy diversos al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, fundamentalmente a través de acuerdos de encomienda de gestión, en un ambiente de cordial y eficaz colaboración y optimización de los recursos disponibles en la administración pública española. La modificación de los Estatutos de los Organismos Públicos de Investigación, al establecer que la cuantía de las tarifas de estos acuerdos de encomienda de gestión sea fijada por nuestro Ministerio de Economía y Competitividad, permite que dichas actividades de asistencia científica y técnica sean desarrolladas por los investigadores y tecnólogos sin resultar gravosas para los OPIs. Por otra parte, el INIA ha continuado con su eficiente labor de gestión de convocatorias del Plan Nacional de I+D+i, relativas a proyectos de investigación, acciones complementarias, contratos para doctores en Centros de CCAA, becas de formación de personal investigador e infraestructura científica, todo ello dentro del Sistema INIA-CCAA. A tal efecto se mantuvieron dos 7

Memoria 2011 reuniones de la Comisión Coordinadora de Investigación Agraria en Madrid y Santiago de Compostela. Igualmente, y como hecho relevante dentro de las actividades internacionales, en 2011 se celebró el X Encuentro de los INIAs de Iberoamérica, en Asunción (Paraguay), presidido por el INIA, con la participación de representantes de 17 países iberoamericanos y Portugal y de seis organismos internacionales relacionados con la investigación agroalimentaria. En dicho Encuentro se profundizó en la definición de objetivos prioritarios de investigación dentro de las cuatro áreas estratégicas establecidas en el IX Encuentro. A pesar de las turbulencias propias de la actual situación económica y presupuestaria a nivel global, el INIA ha vuelto a demostrar en 2011 que es una institución imprescindible en la gestión y ejecución de la investigación agroalimentaria española. El sector agroalimentario español, clave en la economía de nuestro país y que está ofreciendo unos resultados muy superiores a los de otros sectores económicos en términos de productividad y empleo, se enfrenta no obstante cada día a nuevos retos que requieren todo el apoyo posible de las administraciones públicas e instituciones de investigación relacionadas con su problemática. El INIA mira al futuro, dentro del estimulante marco legal que establece la nueva Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, con la sana pretensión de continuar su liderazgo en la resolución de los problemas de nuestro sector agroalimentario. Manuel Núñez Gutiérrez Director del INIA 8

Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA)

Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) El Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) es un Organismo Público de Investigación (OPI), de carácter autónomo, adscrito a la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad. Sus objetivos son la programación, coordinación, asignación de recursos, seguimiento y evaluación de actividades de investigación científica y técnica en materia agraria y alimentaria, así como la ejecución de las funciones de investigación y desarrollo tecnológico, incluyendo las de transferencia tecnológica en el mismo ámbito. Gráfico 1 Presupuesto del INIA 2011 Asignación de los Presupuestos Generales del Estado 9,27 mill. Cap. II: Gastos corrientes en bienes y servicios 0,04 mill. Cap. III: Gastos financieros 1,70 mill. Cap. IV: Transferencias corrientes Recursos INIA El presupuesto del INIA en 2011, procedente de los Presupuestos Generales del Estado, fue de 81,56 millones de euros (gráfico 1). 32,16 mill. Cap. I: Gastos de personal 2,00 mill. Cap. IX: Pasivos financieros 0,09 mill. Cap. VIII: Activos financieros Total: 81,56 mill. 26,61 mill. Cap. VII: Transferencias de capital 9,70 mill. Cap. VI: Inversiones reales 11 Estructura del INIA Presidente Carmen Vela Olmo Consejo Rector Director Interventor Manuel Núñez Gutiérrez Subdirector General de Prospectiva y Coodinación de Programas Subdirector General de Investigación y Tecnología Secretaria General Paloma Melgarejo Nárdiz Alejandro López de Roma María Alarcón Alarcón

Memoria 2011 Organigrama de la Subdirección General de Prospectiva y Coordinación de Programas (SGPCP) Control de subvenciones Subdirección General de Prospectiva y Coordinación de Programas (SGPCP) Gestión Económica de Subvenciones Gestión Científica de Proyectos Ganadería Gestión Científica de Proyectos Agrícola y Forestal Gestión Científica de Proyectos Tecnología de Alimentos Relaciones Científicas Internacionales 12 Gestión Económica y Financiera Agrícola Relaciones Multilaterales Gestión de Fondos FEDER Forestal Relaciones con la Unión Europea

Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) Organigrama de la Subdirección General de Investigación y Tecnología (SGIT) Subdirección General de Investigación y Tecnología (SGIT) Centros 1 Departamentos 1 Otras Unidades Otros Centros CIFOR Centro de Investigación Forestal Biotecnología Medio Ambiente OTRI Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación CBGP Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (Madrid) 13 CISA Centro de Investigación en Sanidad Animal Mejora Genética Animal Protección Vegetal Dirección Técnica de Evaluación de Variedades y Productos Fitosanitarios Centro para la Calidad de los Alimentos (Soria) CRF Centro de Recursos Fitogenéticos Reproducción Animal Tecnología de Alimentos Centro de Agricultura Ecológica y de Montaña (Plasencia) Centro Nacional de I+D en Cerdo Ibérico (Zafra) 1. Ver folletos descriptivos en: http://www.inia.es/folletos

Memoria 2011 Organigrama de la Secretaría General Secretaría General Área de Recursos Humanos Área de Coordinación Administrativa y Gestión Financiera Servicio de Recursos Humanos Servicio de Contratación Administrativa y Gestión Financiera Área de Régimen Jurídico y Patrimonial Servicio de Contabilidad y Gestión Económica 14 Servicio de Régimen Legal y Patrimonio Servicio de Control y Gestión Servicio de Régimen Interior Área de Informática Servicio de Documentación, Biblioteca y Publicaciones Servicio de Seguimiento y Control de la Promoción Científica Servicio de Prevención

The National Institute for Agricultural and Food Research and Technology The National Institute for Agricultural and Food Research and Technology (INIA) is a Public Research Organisation (OPI) of the State Secretariat of Research, Development and Innovation of the Ministry of Economy and Competitiveness. Its unique mandate entails a dual responsibility: 1) as coordinator of the national network of agrifood research centres is responsible for the harmonisation, resource allocation, monitoring and evaluation of scientific and technical research activities and 2) as an agrifood research institution, is responsible for the execution of its own research and technology projects (including technology transfer) under the General Deputy Directorate of Research and Technology (SGIT). INIA financial resources In 2011, INIA administered a total budget of 81.56 million Euros (chart 1). Chart 1 INIA Budget 2011 32.16 mill. Chapter I: Personnel 9.27 mill. Chapter II: Current expenditures in goods and services 2.00 mill. Chapter IX: Financial liabilities 0.04 mill. Chapter III: Financial expenditures 0.09 mill. Chapter VIII: Financial assets Total: 81.56 mill. 1.70 mill. Chapter IV: Current transfers 26.61 mill. Chapter VII: Capital transfers 9.70 mill. Chapter VI: Investments 15 INIA structure President Carmen Vela Olmo Governing Board Director Controller Manuel Núñez Gutiérrez Deputy Director General of Prospective and Programme Coordination Deputy Director General of Research and Technology Secretary General Paloma Melgarejo Nárdiz Alejandro López de Roma María Alarcón Alarcón

Memoria 2011 Structure of the Deputy Directorate General of Prospective and Programme Coordination (SGPCP) Control of subsidies Deputy Directorate General of Prospective and Programme Coordination (SGPCP) Financial Management of Subsidies Scientific Management of Projects Livestock Scientific Management of Projects Agriculture and Forestry Scientific Management of Projects Food Technology International Scientific Relations 16 Financial and Economic Management Agriculture Multilateral Relations Management of FEDER Funds Forestry Relations with the European Union

The National Institute for Agricultural and Food Research and Technology (INIA) Structure of the Deputy Directorate General of Research and Technology (SGIT) Deputy Directorate General of Research and Technology (SGIT) Centres 1 Departments 1 Other Units Other Centres CIFOR Forest Research Centre Biotechnology Environment OTRI Technology Transfer Office CBGP Plant Biotechnology and Genomics Centre (Madrid) 17 CISA Animal Health Research Centre Animal Breeding Plant Protection Technical Directorate for Evaluation of Plant Varieties and Plant Protection Products Food Quality Centre (Soria) CRF Plant Genetic Resources Centre Animal Reproduction Food Technology Organic and Mountain Agriculture Centre (Plasencia) National R&D Centre for Iberian Swine (Zafra) 1. See descriptive leaflets at: http://www.inia.es/folletos

Memoria 2011 Structure of the Secretariat General Secretariat General Human Resources Administration and Financial Coordination Human Resources Service Contracting and Financial Management Service Legal Accounting and Economic Management Service 18 Legal Service Control and Management Service Internal Service Information Technology Documentation, Library and Publications Service Tracking and Control of Scientific Promotion Service Prevention Service

El INIA como organismo gestor de la I+D+i agraria y alimentaria. Plan Nacional de I+D+i

El INIA como organismo gestor de la I+D+i agraria y alimentaria. Plan Nacional de I+D+i Durante el año 2011 el INIA, a través de la Subdirección General de Prospectiva y Coordinación de Programas (SGPCP), ha intervenido como gestor de varios de los subprogramas de I+D+i dentro de las actuaciones descritas en el Plan Nacional de I+D+i 2008-2011. En el cuadro 1 se describen las líneas y programas del Plan Nacional 2008-2011 y la participación del INIA en el mismo, que incluye actuaciones sobre planes anteriores todavía en vigor, manteniéndose así una continuidad en su actuación como gestor de la I+D+i agraria y alimentaria. Dentro de Otras Actuaciones de Investigación continúa con actividades para afrontar problemas de carácter en muchas ocasiones estratégico y urgente, así como con convenios tanto con el sector público como privado. En 2007 se puso en marcha un conjunto de actividades de I+D+i, integradas en el denominado Plan de Actuación Específico para Teruel, con el objetivo de impulsar el desarrollo de esta provincia, tanto desde el punto de vista social como económico, cuya gestión continúa. En 2010 finalizó la financiación de los proyectos, pero en 2011 se ha continuado con el seguimiento científico y económico de los mismos. En los cuadros 2 y 3 se indican la distribución y evolución de los recursos por programas y por CCAA destinados a la financiación de las actuaciones gestionadas por el INIA dentro del Plan Nacional de I+D+i 2008-2011. Cuadro 1 Plan Nacional de I+D+i 2008-2011 Líneas instrumentales de actuación Programas Nacionales Participación INIA Tipos de ayudas Recursos Humanos Proyectos de I+D+i Formación de Recursos Humanos Contratación e incorporación de Recursos Humanos Proyectos de Investigación Fundamental Subprograma FPI-INIA Subprograma Doctores INIA-CCAA Subprograma de Proyectos de Investigación Fundamental orientada a los Recursos y Tecnologías Agrarias en coordinación con las Comunidades Autónomas y de Acciones Complementarias Becas Contratación de investigadores con el grado de Doctor Proyectos de I+D+i Acciones Complementarias del tipo a) actuaciones para fomentar la participación española en programas internacionales; b) organización de congresos, seminarios, jornadas y cursos nacionales o internacionales de carácter científico y técnico; c) publicación monográfica de trabajos de evidente interés científico-técnico; d) apoyo a acciones concertadas de carácter científico-técnico Acciones Complementarias de tipo e) apoyo a la conservación de los recursos genéticos de interés agroalimentario: proyectos de actividades de investigación y de actividades permanentes 21 Infraestructuras científicas y tecnológicas Infraestructuras Científico-Tecnológicas Subprograma Nacional de Infraestructuras Científico-Tecnológicas Adquisición de infraestructura Actuaciones de Planes Nacionales anteriores Centros de Competencia Redes temáticas Otras actuaciones Plan de Actuación Específico para Teruel: proyectos de actividades de investigación Otras actuaciones de investigación: proyectos de actividades de investigación y convenios

Memoria 2011 Recursos destinados a las actividades gestionadas por el INIA dentro del Plan Nacional de I+D+i 2008-2011 Cuadro 2 Distribución de los recursos por programas (2008-2011) Miles de euros 22 2008 2009 2010 2011 Plan Nacional de I+D+i 2008-2011 Subprograma Doctores INIA-CCAA 5.384 2.798 1.801 2.044 Subprograma de Proyectos de Investigación Fundamental orientada a los Recursos y Tecnologías Agrarias en coordinación con las CCAA y de Acciones Complementarias Proyectos de I+D 10.642 10.067 10.624 9.933 Acciones Complementarias tipo a), b), c) y d) 261 266 305 272 Acciones Complementarias de tipo e) Apoyo a la conservación de los Recursos Genéticos de Interés Agroalimentario Proyectos de actividades de investigación 2.079 1.703 1.723 1.559 Proyectos de actividades permanentes 1.153 1.103 503 985 Acciones Complementarias de tipo f): apoyo a la investigación para impulsar la contribución del sector agrario a la reduccón de gases de efecto invernadero 1.173 841 73 Acciones Complementarias de tipo g): apoyo para la obtención de conocimientos sobre interacciones entre la fauna silvestre y la ganadería 1.907 713 296 Subprograma de Infraestructuras Científico-Tecnológicas 8.234 3.164 4.900 3.022 Otras actuaciones Actuaciones de transferencia de tecnología 1.926 Otras actuaciones de investigación 5.092 2.905 3.571 2.298 Plan Estratégico del INIA 223 Plan Estratégico para Teruel 1.622 1.520 Total 39.696 25.080 23.797 20.113

El INIA como organismo gestor de la I+D+i agraria y alimentaria. Plan Nacional de I+D+i Cuadro 3 Distribución de los recursos por CCAA (2008-2011) Miles de euros Comunidad Autónoma 2008 2009 2010 2011 Andalucía 6.019 3.025 2.924 2.627 Aragón 3.048 2.597 1.367 1.141 Asturias 1.437 1.182 1.334 1.145 Baleares 117 107 220 128 Canarias 1.096 724 474 288 Cantabria 163 204 44 43 Castilla-La Mancha 1.800 1.229 1.016 877 Castilla y León 4.202 798 1.037 903 Cataluña 5.022 2.756 2.465 2.405 Extremadura 1.134 1.239 1.420 562 Galicia 1.898 1.413 2.575 1.710 La Rioja 346 222 96 188 Madrid* 7.524 5.764 5.368 607 Murcia 1.356 904 816 715 Navarra 149 178 307 222 País Vasco 915 650 466 564 Valencia 3.469 2.092 1.868 1.879 SGIT-INIA** 4.109 Totales 39.696 25.080 23.797 20.113 23 * Madrid contiene los datos de SGIT-INIA hasta el 2010 ** Subdirección General de Investigación y Tecnología. INIA Programa Nacional de Formación de Recursos Humanos Subprograma FPI-INIA El INIA ha continuado durante el año 2011 las actuaciones en contratación de recursos humanos, enmarcadas en las bases reguladoras de la concesión de subvenciones públicas en el marco de la línea instrumental de actuación en recursos humanos del Plan Nacional de I+D+i 2008-2011. Asimismo, se ha publicado la convocatoria de concesión de ayudas del Programa Nacional de Contratación e Incorporación de Recursos Humanos de Investigación. Incluido dentro de este Programa Nacional se encuentra el Subprograma de Formación del Personal Investigador en Agroalimentación en los centros de investigación INIA-CCAA (Subprograma FPI-INIA). Este programa tiene como objetivo garantizar el aumento de recursos humanos altamente cualificados tanto para asegurar la disponibilidad de investigadores, tecnólogos y personal técnico de apoyo y gestores para la I+D+i necesarios para hacer frente a los ambiciosos objetivos de crecimiento del sistema, como para garantizar la más eficaz formación de recursos humanos para las actividades de investigación, desarrollo tecnológico e innovación, así como impulsar la formación permanente y continua en la sociedad del conocimiento. En la convocatoria 2011 del Subprograma FPI-INIA, se han ofertado un total de 50 becas por un coste total de 450 mil euros (cuadro 4). Por otro lado, en el año 2011 se han destinado 2,9 millones de euros a la financiación de 228 becas concedidas en años anteriores (cuadro 5).

Memoria 2011 Cuadro 4 Becas concedidas en los centros de investigación INIA-CCAA. Subprograma FPI-INIA (2011) Miles de euros Cuadro 5 Becarios en 2011 procedentes de convocatorias anteriores. Subprograma FPI-INIA Miles de euros 24 Comunidad Autónoma Becas Financiación Andalucía 7 63 Aragón 3 27 Asturias 2 18 Baleares 1 9 Canarias 1 9 Cantabria 1 9 Castilla-La Mancha 3 27 Castilla y León 3 27 Cataluña 7 63 Extremadura 2 18 Galicia 3 27 La Rioja 1 9 Madrid 2 18 Murcia 2 18 Navarra 1 9 País Vasco 2 18 Valencia 4 36 SGIT-INIA* 5 45 Total 50 450 *Subdirección General de Investigación y Tecnología. INIA. Comunidad Autónoma Becarios Financiación Andalucía 38 583 Aragón 14 194 Asturias 7 104 Baleares 4 52 Canarias 5 82 Cantabria 4 50 Castilla-La Mancha 10 125 Castilla y León 11 141 Cataluña 35 502 Extremadura 8 104 Galicia 11 152 La Rioja 4 47 Madrid 7 78 Murcia 9 140 Navarra 3 50 País Vasco 8 100 Valencia 16 195 SGIT-INIA* 34 179 Total 228 2.877 *Subdirección General de Investigación y Tecnología. INIA.

El INIA como organismo gestor de la I+D+i agraria y alimentaria. Plan Nacional de I+D+i Subprograma Doctores INIA-CCAA La contratación de investigadores con grado de doctor en los centros públicos de investigación agraria y alimentaria dependientes de las CCAA dentro del Plan Nacional está orientada al incremento de la capacidad investigadora de los centros, dotando de nuevos investigadores al sistema que permitan abordar nuevas líneas en consonancia con las demandas que los cambios en el sistema agroalimentario imponen y potenciar aquellas otras que ya existiendo requieren de un aumento de las capacidades. La financiación de estos contratos, como en años anteriores, se ha planteado de forma que el INIA ha aportado el 60% del coste salarial y la Comunidad Autónoma contratante el 40% restante. Los gráficos 2 y 3 muestran la distribución de los contratos vigentes en 2011. En este año estuvieron vigentes 97 contratos que se han financiado con un total de 2 millones de euros. Gráfico 2 Subprograma Doctores INIA-CCAA. Contratos de investigadores vigentes en 2011 Nº de contratos Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla-La Mancha Castilla y León Cataluña Extremadura Galicia La Rioja Madrid Murcia País Vasco Valencia 2 2 2 3 3 3 4 4 6 6 7 7 9 11 14 14 Gráfico 3 Subprograma Doctores INIA-CCAA. Financiación en 2011 Miles de euros Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla-La Mancha Castilla y León Cataluña Extremadura Galicia La Rioja Madrid Murcia País Vasco Valencia 45 34 42 51 68 94 86 73 125 125 146 150 221 267 250 265 25

Memoria 2011 26 Programa Nacional de Proyectos de I+D+i Subprograma de Proyectos de Investigación Fundamental orientada a los Recursos y Tecnologías Agrarias en coordinación con las Comunidades Autónomas y de Acciones Complementarias Las actuaciones del INIA en proyectos de I+D+i en el área agraria y alimentaria han tenido una notable relevancia dentro de la investigación agroalimentaria en nuestro país, tanto por la cuantía de la inversión realizada, como por la conjunción de los intereses de ámbito estatal con los de las CCAA, sirviendo el INIA como elemento de coordinación entre las capacidades del sistema estatal y los sistemas de las distintas CCAA. Para ello, el INIA mantiene una estrecha coordinación con las direcciones generales de investigación agroalimentaria de las diecisiete CCAA, a través de la Comisión Coordinadora de Investigación Agraria INIA-CCAA, que durante 2011 ha celebrado dos reuniones, en Madrid y en Santiago de Compostela. Proyectos de investigación Dentro de la convocatoria 2011 se han incluido prioridades para incentivar la eficacia de la producción agraria y su sostenibilidad, así como aquellas que fomentan la actividad agraria como soporte del desarrollo rural integrado. Se han considerado prioritarios los siguientes ámbitos temáticos, en los que se agrupan las líneas estratégicas acordadas por la Comisión Coordinadora de Investigación Agraria: 1. Mejora de la producción y transformación en el ámbito agroalimentario. 2. Obtención y elaboración de productos agroalimentarios seguros, saludables y de calidad. 3. Producción agroalimentaria desde la perspectiva de la conservación del medio ambiente y el uso integral del territorio. Las solicitudes presentadas a la convocatoria y evaluadas favorablemente han sido aprobadas por la Comisión Coordinadora de Investigación Agraria. El objeto de la convocatoria 2011 ha sido la realización de acciones de investigación fundamental orientadas a aspectos de especial interés territorial para las CCAA. Se ha pretendido potenciar la coordinación entre distintas CCAA para resolver problemas comunes y estimular la cooperación entre grupos de investigación, así como impulsar y apoyar la realización de actuaciones que favorezcan la transmisión desde el mundo del conocimiento al de la producción. Las ayudas han sido cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Se han gestionado proyectos de I+D+i y acciones complementarias de cinco tipos: a) actuaciones para fomentar la participación española en programas internacionales; b) organización de congresos, seminarios, jornadas y cursos nacionales e internacionales de carácter científico y técnico; c) publicación monográfica de trabajos de evidente interés científico-técnico; d) apoyo a acciones concertadas de carácter científico-técnico y e) apoyo a la conservación de los recursos genéticos de interés agroalimentario. A lo largo del año 2011 se han realizado actuaciones de seguimiento de los proyectos en marcha para determinar el grado de consecución de los objetivos previstos. En el cuadro 6 se indican las solicitudes de proyectos de I+D+i de 2011 de este Subprograma, con un total de 227 proyectos presentados y 1.150 investigadores participantes, de los cuales el 52% han sido varones y el 48% mujeres. Han sido aprobados el 59% (134 proyectos), por un importe de 11,2 millones de euros. Las entidades que han participado con mayor número de proyectos presentados han sido los centros públicos de I+D+i, con el 77% del total. De los proyectos financiados el 78% corresponden a centros públicos de I+D+i con una subvención aprobada del 82% respecto del total concedido, seguidos por las universidades con un 18% sobre el total de proyectos aprobados y una subvención del 14% del total concedido (cuadro 7).

El INIA como organismo gestor de la I+D+i agraria y alimentaria. Plan Nacional de I+D+i La distribución de la financiación por Comunidad Autónoma según estos conceptos se puede observar en el gráfico 4. En el gráfico 5 se indica el número de proyectos financiados en 2011, distribuidos por Comunidad Autónoma, con un total de 350 proyectos, de los cuales 216 corresponden a convocatorias anteriores. Cuadro 6 Subprograma de Proyectos de Investigación Fundamental orientada a los Recursos y Tecnologías Agrarias en coordinación con las CCAA y de Acciones Complementarias (2011). Proyectos y financiación por CCAA Miles de euros Solicitado Financiado Comunidad Autónoma Proyectos Subvención Proyectos Subvención Andalucía 21 3.189 14 1.073 Aragón 9 1.327 7 506 Asturias 10 2.051 8 709 Baleares 3 372 2 85 Canarias 9 947 3 169 Cantabria 2 152 Castilla-La Mancha 9 994 4 324 Castilla y León 12 1.323 5 441 Cataluña 26 4.333 18 1.808 Extremadura 12 1.495 9 542 Galicia 16 2.174 7 545 La Rioja 3 435 3 242 Madrid 11 1.030 4 256 Murcia 16 1.698 10 725 Navarra 6 607 2 100 País Vasco 14 2.056 7 534 Valencia 20 3.749 15 1.807 SGIT-INIA* 28 4.206 16 1.285 Total 227 32.138 134 11.152 27 * Subdirección General de Investigación y Tecnología. INIA.

Memoria 2011 Cuadro 7 Subprograma de Proyectos de Investigación Fundamental orientada a los Recursos y Tecnologías Agrarias en coordinación con las CCAA y de Acciones Complementarias (2011). Proyectos y financiación por tipo de entidad Miles de euros Solicitado Financiado Tipo de entidad Proyectos Subvención Proyectos Subvención CSIC 4 407 3 188 Otros centros públicos de I+D+i 175 26.788 104 9.200 Universidades 44 4.339 24 1.615 Otras entidades 4 604 3 149 Total 227 32.138 134 11.152 28 Gráfico 4 Subprograma de Proyectos de Investigación Fundamental en coordinación con las CCAA. Financiación de los proyectos vigentes en 2011 Miles de euros Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla-La Mancha Castilla y León Cataluña Extremadura Galicia La Rioja Madrid Murcia Navarra País Vasco Valencia SGIT-INIA* 9 273 181 498 57 20 88 19 405 157 168 259 33 181 90 202 163 27 533 918 257 114 169 215 69 315 180 137 161 1.274 631 333 849 342 607 Gráfico 5 Subprograma de Proyectos de Investigación Fundamental en coordinación con las CCAA. Número de proyectos vigentes en 2011 Nº de proyectos Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla-La Mancha Castilla y León Cataluña Extremadura Galicia La Rioja Madrid Murcia Navarra País Vasco Valencia SGIT-INIA* 9 3 2 2 6 16 6 3 8 7 2 3 6 7 9 13 4 17 7 8 9 4 10 2 10 7 30 5 7 38 15 27 16 14 18 Proyectos aprobados en convocatorias anteriores (vigentes) Proyectos aprobados en la convoctoria 2011 * Subdirección General de Investigación y Tecnología. INIA. Proyectos aprobados en convocatorias anteriores (vigentes) Proyectos aprobados en la convocatoria 2011 * Subdirección General de Investigación y Tecnología. INIA.

El INIA como organismo gestor de la I+D+i agraria y alimentaria. Plan Nacional de I+D+i Acciones Complementarias de tipo a), b), c) y d) La convocatoria de concesión de ayudas para la realización de acciones complementarias dentro del Subprograma de Proyectos de Investigación Fundamental orientada a los Recursos y Tecnologías Agrarias en coordinación con las Comunidades Autónomas y de Acciones Complementarias ha tenido como objetivo la financiación de actividades orientadas al incremento de los conocimientos científicos en el ámbito agroalimentario. Se han contemplado los siguientes tipos de actuaciones: a) Fomentar la participación española en programas internacionales, con especial referencia al Programa Marco de la UE. b) Organización de congresos, seminarios, jornadas y cursos nacionales o internacionales de carácter científico y técnico, así como la publicación de sus conclusiones y de los trabajos de carácter científico presentados. c) Publicación monográfica de trabajos de evidente interés científico-técnico. d) Apoyo a las acciones concertadas de carácter científico-técnico en las que participen diversos agentes del sistema de ciencia-tecnología-empresa. Durante 2011 el INIA ha destinado 272 mil euros a la financiación de 58 acciones complementarias (cuadro 8). El número de investigadores participantes en los proyectos aprobados ha ascendido a 398, de los que el 35% son mujeres y el 65% varones. Las entidades que han participado con un mayor número de acciones presentadas han sido los organismos públicos de I+D+i (60%), seguidos por las universidades (26%). De las acciones aprobadas el 66% corresponden a centros públicos de I+D+i con una subvención aprobada del 66% del total concedido y el 24% a las universidades, con una subvención aprobada del 25% del total concedido (cuadro 9). 29 Cuadro 8 Acciones Complementarias tipo a), b), c), d) (2011). Proyectos y financiación por CCAA Miles de euros Comunidad Autónoma Solicitado Aprobado Proyectos Subvención Proyectos Subvención Andalucía 6 70 3 8 Aragón 5 44 4 14 Asturias 8 153 7 37 Baleares 1 8 1 6 Canarias 1 10 1 5 Castilla y León 1 15 Cataluña 7 97 6 27 Extremadura 2 13 2 10 Galicia 3 34 1 2 Madrid 12 189 9 47 Murcia 2 22 1 3 Navarra 2 53 1 6 País Vasco 2 26 1 6 Valencia 5 60 4 21 SGIT-INIA* 20 180 17 80 Total 77 974 58 272 * Subdirección General de Investigación y Tecnología. INIA.

Memoria 2011 Cuadro 9 Acciones Complementarias tipo a), b), c), d) (2011). Proyectos y financiación por tipo de entidad Miles de euros Solicitado Aprobado Tipo de entidad Proyectos Subvención Proyectos Subvención CSIC 2 19 Otros centros públicos de I+D+i 46 536 38 180 Universidades 20 250 14 67 Otras entidades 9 169 6 25 Total 77 974 58 272 30 Acciones Complementarias de tipo e) Apoyo a la conservación de los recursos genéticos de interés agroalimentario Las actuaciones de apoyo a la conservación de recursos genéticos se han enmarcado dentro del Subprograma de Proyectos de Investigación Fundamental orientada a los Recursos y Tecnologías Agrarias en coordinación con las Comunidades Autónomas y de Acciones Complementarias. Dentro de la convocatoria de concesión de ayudas para la realización de actuaciones de apoyo a la conservación de los recursos genéticos de interés agroalimentario se ha establecido una modalidad de proyectos de actividades de investigación y desarrollo en la que las líneas prioritarias han sido las siguientes: Recursos fitogenéticos Recursos zoogenéticos Recursos microbianos Prospección, recogida y multiplicación de los recursos fitogenéticos autóctonos o de importancia socioeconómica de especies agrícolas y silvestres emparentadas, en riesgo de extinción todavía no recolectados. En particular, los de especies menores y en desuso y los existentes en zonas marginales para su cultivo Conservación de los recursos fitogenéticos autóctonos de especies agrícolas en peligro de extinción: actividades permanentes Regeneración de los recursos fitogenéticos conservados en los bancos de germoplasma cuando los controles periódicos que deben realizarse así lo aconsejen. Racionalización de las colecciones Caracterización y documentación de las entradas conservadas para facilitar y fomentar su utilización Mantenimiento de las colecciones vivas de reproducción vegetativa en las mejores condiciones sanitarias posibles Duplicación en la colección base del Centro de Recursos Fitogenéticos del INIA de las colecciones de semillas ortodoxas de la Red del Programa que todavía no han sido depositadas en este centro Caracterización de razas tradicionales de interés agroalimentario en situación de riesgo: caracterización morfológica e identificación de secuencias génicas distintivas de las poblaciones a efectos de su conservación Desarrollo de modelos para aplicaciones concretas de reproducción asistida que aseguren la pervivencia de razas en peligro de desaparición Control sanitario de bancos de germoplasma in vitro Desarrollo de códigos de buenas prácticas metodológicas para la homologación de manejo reproductivo y tecnologías aplicadas que propicien la conservación de la biodiversidad de las razas autóctonas españolas Identificación y caracterización de recursos microbianos de especies de interés para la industria agroalimentaria

El INIA como organismo gestor de la I+D+i agraria y alimentaria. Plan Nacional de I+D+i A la convocatoria 2011 se han presentado 98 solicitudes de proyectos por un importe total de 8,3 millones de euros, con un total de 459 investigadores participantes, de los cuales el 49% han sido mujeres y el 51% varones. Han sido aprobados el 30% de los proyectos presentados por un importe de 1,1 millones de euros (cuadro 10). El número de investigadores participantes en los proyectos aprobados ha ascendido a 143, de los que el 47% han sido mujeres y el 53% varones. Las entidades que han participado con un mayor número de proyectos presentados han sido los organismos públicos de I+D+i (58%), seguidos por las universidades (28%). De los proyectos aprobados el 45% han correspondido a centros públicos de I+D+i con una subvención aprobada del 47% del total concedido seguidos por las universidades con el 35% y una subvención del 28% del total concedido (cuadro 11). En 2011 se han dedicado 1,6 millones de euros a la financiación de proyectos de recursos genéticos de interés agroalimentario, de los cuales 1,3 millones corresponden a proyectos de convocatorias anteriores y 231 mil a la primera de las convocatorias de 2011. La distribución de la financiación de los proyectos vigentes puede observarse en el gráfico 6. Las actuaciones dirigidas al seguimiento científicotécnico de los proyectos de recursos genéticos para determinar el grado de consecución de los objetivos previstos son similares a las descritas en el caso del Subprograma de Proyectos de Investigación en Recursos y Tecnologías Agroalimentarias en coordinación con las CCAA. Cuadro 10 Recursos Genéticos de Interés Agroalimentario (2011). Proyectos y financiación por CCAA Miles de euros 31 Comunidad Autónoma Solicitado Financiado Proyectos Subvención Proyectos Subvención Andalucía 17 1.254 4 80 Aragón 8 797 5 230 Asturias 8 569 1 29 Baleares 1 23 Cantabria 3 168 Castilla y León 6 352 Castilla-La Mancha 6 463 3 101 Cataluña 10 810 4 128 Extremadura 6 381 2 39 Galicia 10 1.057 3 137 Madrid 6 228 2 86 Murcia 2 256 Navarra 2 206 1 47 País Vasco 1 42 Valencia 7 1.349 3 191 SGIT-INIA* 5 388 1 5 Total 98 8.342 29 1.073 * Subdirección General de Investigación y Tecnología. INIA.

Memoria 2011 La otra modalidad de participación dentro de esta acción son los proyectos de actividades permanentes de conservación e inventario de los recursos fitogenéticos y zoogenéticos consustanciales a la conservación y mantenimiento de las colecciones. A la convocatoria se han presentado 13 solicitudes de proyectos por un importe total de 2,3 millones de euros, con un total de 72 investigadores participantes, de los cuales el 50% han sido mujeres y el 50% varones. Han sido aprobados el 61% de los proyectos presentados por un importe de 281 mil euros (cuadro 12). El número de investigadores participantes en los proyectos aprobados ha ascendido a 45, de los que el 49% son mujeres y el 51% varones. Las entidades que han participado con un mayor número de proyectos presentados han sido los organismos públicos de I+D+i (77%), seguidos de otras entidades (15%). De los proyectos aprobados el 75% han Cuadro 11 Recursos Genéticos de Interés Agroalimentario (2011). Proyectos y financiación por tipo de entidad Miles de euros Tipo de entidad Solicitado Aprobado Proyectos Subvención Proyectos Subvención 32 CSIC 14 1.099 6 268 Otros centros públicos de I+D+i 57 4.831 13 505 Universidades 27 2.411 10 300 Total 98 8.342 29 1.073 Gráfico 6 Recursos Genéticos de Interés Agroalimentario. Financiación de los proyectos vigentes en 2011 Miles de euros Andalucía Aragón Asturias Canarias Castilla-La Mancha Castilla y León Cataluña Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco Valencia SGIT-INIA* 18 40 20 9 6 48 13 75 208 88 40 112 49 18 109 20 117 157 16 47 32 18 24 275 1 Proyectos aprobados en convocatorias anteriores (vigentes) Proyectos aprobados en la convocatoria 2011 * Subdirección General de Investigación y Tecnología. INIA. Gráfico 7 Recursos Genéticos de Interés Agroalimentario. Actividades permanentes. Financiación de los proyectos vigentes en 2011 Miles de euros Andalucía Aragón Asturias Canarias Castilla-La Mancha Cataluña Extremadura Galicia Madrid Navarra Valencia SGIT-INIA* 60 18 15 103 52 20 44 15 18 20 66 141 215 98 6 87 Proyectos aprobados en convocatorias anteriores (vigentes) Proyectos aprobados en la convocatoria 2011 * Subdirección General de Investigación y Tecnología. INIA. 6

El INIA como organismo gestor de la I+D+i agraria y alimentaria. Plan Nacional de I+D+i correspondido a los organismos públicos de I+D+i con una subvención aprobada del 85% del total concedido (cuadro 13). En 2011 se han dedicado 985 mil euros a la financiación de actividades permanentes de conservación de recursos genéticos, de los cuales 832 mil euros corresponden a proyectos vigentes de convocatorias anteriores y 152 mil euros a la primera anualidad de la convocatoria del 2011. La distribución de la financiación de los proyectos vigentes puede observarse en el gráfico 7. El cuadro 14 detalla la relación de bancos de germoplasma pertenecientes a la red de colecciones del programa de conservación y utilización de recursos fitogenéticos. Asimismo, en el cuadro 15 se detalla la relación de actividades permanentes financiadas en conservación de recursos zoogenéticos. Cuadro 12 Recursos Genéticos de Interés Agroalimentario (2011). Actividades permanentes. Proyectos y financiación por CCAA Miles de euros Comunidad Autónoma Solicitado Aprobado Proyectos Subvención Proyectos Subvención Andalucía 1 80 Aragón 1 26 Baleares 1 43 Canarias 1 102 1 31 Castilla-La Mancha 1 39 1 26 Cataluña 1 83 1 47 Extremadura 1 94 1 45 Galicia 2 111 2 46 País Vasco 1 193 SGIT-INIA* 3 1.534 2 87 Total 13 2.305 8 281 33 * Subdirección General de Investigación y Tecnología. INIA. Cuadro 13 Recursos Genéticos de Interés Agroalimentario (2011). Actividades permanentes. Proyectos y financiación por tipo de entidad Miles de euros Comunidad Autónoma Solicitado Aprobado Proyectos Subvención Proyectos Subvención CSIC 1 46 1 12 Otros centros públicos de I+D+i 10 2.131 6 239 Otras entidades 2 128 1 31 Total 13 2.305 8 281

Memoria 2011 Cuadro 14 Relación de bancos de germoplasma pertenecientes a la red de colecciones del programa de conservación y utilización de recursos fitogenéticos financiados CCAA y entidades Andalucía Bancos de germoplasma financiados Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaría y de la Producción Ecológica (IFAPA) Olivo Universidad de Córdoba CSIC. Estación experimental La Mayora Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) CSIC. Estación experimental - Aula Dei Aragón Olivo Chirimoyo Hortícolas. Almendro, melocotonero, cerezo, peral, patrones de Prunus y Populus Maíz, cebada, trigo. Ciruelo, manzano, melocotonero y patrones de Prunus 34 Asturias Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario Canarias Cabildo Insular de Tenerife Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) Castilla-La Mancha Dirección General de Desarrollo Rural Cataluña Institut de Recerca i Tecnología Agroalimentàries (IRTA) Universidad de Lérida Extremadura Judía grano. Manzano Patata, batata Platanera y mango Lenteja, espliego y azafrán Avellano, nogal y algarrobo Manzano y peral Servicio de Investigación y Desarrollo Tecnológico (SIDT). Estación experimental La Orden Leguminosas, pratenses anuales y leguminosas grano. Cerezo, higuera CSIC - Misión Biológica de Galicia Instituto Galego da Calidade Alimentaria (INGACAL) Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural Agrario y Alimentario (IMIDRA) Universidad Politécnica de Madrid Universidad Pública de Navarra Dirección General de Agricultura y Ganadería Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) Universidad Politécnica de Valencia Galicia Madrid Navarra Valencia INIA Brásicas, maíz Maíz. Manzano Vid Crucíferas silvestres Manzano Manzano Cítricos Hortícolas Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA). Centro de Recursos Fitogenéticos (CRF) Colecciones base de semillas y colecciones activas de leguminosas grano y cereales

El INIA como organismo gestor de la I+D+i agraria y alimentaria. Plan Nacional de I+D+i Cuadro 15 Relación de actividades permanentes financiadas en conservación de recursos zoogenéticos Universidad de Córdoba CCAA y entidades Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (SERIDA) Andalucía Aragón Asturias Bancos de germoplasma financiados Banco de germoplasma animal en Andalucía Conservación in situ de los rebaños de razas pirenaicas Conservación in situ de razas de rumiantes Conservación de un banco de semen de razas domésticas autóctonas asturianas Dirección General de Política Tecnológica Institut de Recerca i Tecnología Agroalimentàries (IRTA) Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA). SGIT Castilla-La Mancha Cataluña Madrid Conservación de una piara de cerdo ibérico Conservación de una piara de cerdo ibérico Conservación de tres razas de gallinas catalanas Conservación de tres razas de gallinas catalanas y peral Conservación del banco de semen de ganado bovino, ovino y porcino Las actividades que se han financiado han consistido en: 35 Programa Nacional de Infraestructuras Científico- Tecnológicas Subprograma para Adquisición de Infraestructura Científico-Técnica en los Centros de I+D+i Agroalimentaria dependientes del INIA y de las Comunidades Autónomas El Subprograma para Adquisición de Infraestructura Científico-Técnica en los Centros de I+D+i Agroalimentaria dependientes del INIA y de las Comunidades Autónomas ha sido gestionado en 2011 por el INIA y sus objetivos han consistido en la concesión de ayudas para la adquisición de infraestructura científico-técnica en los centros de I+D+i agroalimentaria dependientes del INIA y de las Comunidades Autónomas. La finalidad que se ha perseguido ha sido el apoyo a la investigación agroalimentaria a través de la dotación de infraestructura necesaria para el desarrollo de una actividad de I+D+i competitiva. 1. Adquisición e instalación de nuevo equipamiento científico-técnico. 2. Modernización y mejora de prestaciones del equipamiento ya existentes. 3. Equipamiento para la gestión de la documentación científica. Gráfico 8 Infraestructura 2011. Cofinanciación FEDER Miles de euros Andalucía Asturias Castilla-La Mancha Castilla y León Galicia Valencia INIA* 267 343 279 765 195 226 158 Financiación Plan Nacional Ayuda FEDER 187 240 1.028 114 80 * Alaquás (Valencia), Zafra (Badajoz), Murcia. 535 720

Memoria 2011 Las ayudas han sido en forma de subvenciones financiadas con los fondos asignados al INIA como Organismo Intermedio de los Fondos Estructurales. El pago de las ayudas se ha realizado con cargo a los gastos efectivos que las entidades beneficiarias han acreditado haber realizado. La evaluación de las solicitudes se ha realizado a través de una Comisión de Selección que ha aprobado la adquisición de infraestructura por un importe total de 3 millones de euros, lo que ha significado una cofinanciación por parte de FEDER de 2,1 millones de euros (gráfico 8). La evaluación y el seguimiento de los proyectos han sido similares al caso del apartado anterior. cárnico, a la que el INIA ha aportado el 50% de la inversión total. CECOC-GPF El vigente Plan Nacional, en el Programa Nacional de Recursos y Tecnologías Agroalimentarias, prevé la creación del Centro de Competencia Científico-Tecnológica en Gestión y Productos Forestales (CECOC-GPF) como un centro en red que permita coordinar a los equipos de investigación y técnicos de excelencia, a fin de alcanzar avances cualitativos importantes en el ámbito de las actividades de I+D+i relativas a la gestión sostenible y multifuncional de los sistemas forestales y a la mejora y diversificación de sus productos, haciendo especial hincapié en la interfase gestión productos, sus connotaciones socioeconómicas y su impacto en el desarrollo rural. 36 Actuaciones de planes nacionales anteriores Centros de Competencia Científico-Tecnológica Las actuaciones de coordinación entre el INIA y las Comunidades Autónomas han abordado temas de especial complejidad como la creación de Centros de Competencia Científico-Tecnológica, potenciando en ellos plataformas tecnológicas. La creación del CECOC-GPF contó con el respaldo de todas las Comunidades Autónomas y fue aprobado unánimemente por la Comisión Coordinadora de Investigación Agraria en 2006. En dicho año, la Comisión Permanente de la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología aprobó la propuesta conjunta del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria y del Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario (NEIKER) para la creación del Centro de Competencia en Gestión y Productos Forestales (CECOC-GPF). CECOC-PTC El primer Centro de Competencia se constituyó al amparo de un acuerdo de la Comisión Coordinadora, que se materializó en la creación del Centro de Competencia Científico Tecnológica en Productos Transformados de la Carne (CECOC-PTC), con el IRTA de la CCAA de Cataluña, en Monells (Girona). La creación de este centro que trabaja en red incluyó una convocatoria para la incorporación de grupos científicos y tecnológicos que ha dado como resultado la incorporación de 11 grupos públicos y tres privados correspondientes a empresas y un Centro Tecnológico. En su conjunto se integran más de 180 científicos y tecnólogos de la más alta cualificación. En el citado CECOC-PTC se ha creado una plataforma tecnológica para el sector