UNIDAD ACADÉMICA DE AGRONOMÍA

Documentos relacionados
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas

DISEÑO CURRICULAR MERCADEO Y PUBLICIDAD

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA

1. PRESENTACION y JUSTIFICACIÓN

Presentación del Curso virtual. Planificación Financiera Empresarial

PROGRAMA INSTRUCCIONAL CONTABILIDAD I

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Administración. Programa de Asignatura

Guía programática Plan fin de semana

DATOS GENERALES. Eje de Formación Integradora. Área Académica: Finanzas Créditos: 8. Semestre: Octavo Hrs. / semana: 4

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA RECURSOS HUMANOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

DISEÑO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS II

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa

Métodos de valuación de inventarios y sistemas.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Propedéutico. FCAeI, IPRO, IPRES.

CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD.

PSICOLOGIA ANORMAL III

Carrera: IAE Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN LICENCIATURA: CONTADURÍA CLAVE: 1857

SÍLABO DE PRESUPUESTOS

: CUARTO AÑO, SEGUNDO SEMESTRE

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.0 Semana 4.0 Optativa Prácticas 0 16 Semanas 64.0

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Autónoma Gabriel René Moreno CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

UNIVERSIDAD D E S O N O R A UNIDAD REGIONAL CENTRO DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA LICENCIATURA EN FINANZAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN CONTADURÍA

TOTAL DE HORAS A LA SEMANA 2

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo IV

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. ÁREA ACADÉMICA: Costos. ETAPA FORMATIVA: Básica General Licenciatura en Administración

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA MULTIMEDIA Y COMERCIO ELECTRÓNICO.

Nombre de la asignatura : Carrera : Clave de la asignatura : 2-2-6

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

Como prerrequisitos son necesarios los conocimientos básicos de:

SYLLABUS-2011 MERCADOTECNIA PROYECTO CURRICULAR: INGENIERÍA INDUSTRIAL

PROGRAMA INSTRUCCIONAL PRESUPUESTO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGIAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, COMUNICACION Y HUMANIDADES SÍLABO

Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

PROGRAMA INSTRUCCIONAL. MERCADOTECNIA II (Asignatura de Dominio)

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN OPERACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES ÁREA NEGOCIOS INTERNACIONALES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

DATOS GENERALES. Desarrollo Regional y Urbano. Eje de Formación Profesional. Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 6

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A1IC Obligatorio Curso Técnico Instrumental

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Unidad Académica. Programa Educativo Nivel Educativo Sección Disciplinar Asignatura Carácter Tipo Prerrequisitos. Profesores

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

SÍLABO FINANZAS I CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD I. DATOS GENERALES

FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS SYLLABUS DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES I - PRESENCIAL. Horas de trabajo directo con el docente

SILABO DE ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION

Carrera: RELACIONES INTERNACIONALES (Plan 2013) INTRODUCCION A ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEÓRICA PRACTICA

DISEÑO CURRICULAR PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y CONTROL DE CALIDAD

Evaluación económica, financiera y social Cuáles son sus diferencias?

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA EDUCATIVO HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

MERCADEO DE SERVICIOS

ANÁLISIS Y VALUACIÓN DE PUESTOS I

El estudiante analizará la organización del área de ventas con el fin de aplicar las fases del proceso administrativo.

ADF Participantes Representante de las academias de Administración de los Institutos Tecnológicos.

PROGRAMA. Conocer de finanzas es imperante en estos tiempos para toda persona que se desempeñe en un puesto administrativo superior.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN TECNICAS DE COSTOS CORPORATIVOS

Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Facultad de Ciencias Empresariales. Carrera de Licenciatura en Turismo.

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO SYLLABUS DE ASIGNATURAS

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Y ELECTRÓNICA División Departamento Carrera. Área del Conocimiento. Asignatura: Horas/semana: Horas/semestre: Obligatoria Teóricas 4.0 Teóricas 64.

Curso de Formación a formadores. Diseño y Planificación de acciones formativas e-learning

INGENIERÍA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

MENCION: AUDITORIA Y CONTROL

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS Y APLICADAS DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

ADQUISICIONES Y ABASTECIMIENTOS

DISEÑO CURRICULAR AUDITORIA DE SISTEMAS

Especialidad en Preparación y Evaluación de Proyectos

DATOS GENERALES. Proyectos Microfinancieros. Eje de Formación Especializante. Área Académica: Finanzas Créditos: 6. Al cumplir los requisitos

PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR. GESTIÓN DE COSTOS

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

Observaciones. Lugar y fecha de elaboración o revisión. Participantes 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura:

Carrera: Ingeniería Química. Asignatura: Algebra. Área del Conocimiento: Ciencias Básicas. Algebra Licenciatura Ingeniero Químico

CONTROL INTERNO 3. ESTRUCTURA DIDACTICA 1. GENERALIDADES. Clave: CA75 H S C: 4

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

1. Identificación de la actividad académica

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL

Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados

Transcripción:

PROGRAMA ACADÉMICO: ASIGNATURA: INGENIERO EN AGRONOMÍA PROYECTOS DE INVERSIÓN CRÉDITOS: 8 SEMESTRE: 8 HORAS/SEMANA TEORÍA: 3HSM CLAVE ASIGNATURA: 08PRIN HORAS/SEMANA PRÁCTICA: EJE CURRICULAR: ASIGNATURAS PREREQUISITOS: 2HSM PLAN DE ESTUDIOS: 108IA2 AGRONEGOCIOS ECONOMÍA AGROPECUARIA, ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA, MERCADEO AGROPECUARIO. MATERIAS POSTERIORES: Competencia DISEÑO DEL PROYECTO Componentes 1. Estudio de Mercado 2. Estudio Técnico 3. Estudio Económico 4. Evaluación Financiera 5. Organización Descripción La formulación y evaluación de proyectos amalgama el trabajo multidisciplinario de administradores, contadores, economistas, ingenieros, etc., en un intento de conocer, explicar y proyectar lo complejo de la realidad en donde se pretende introducir una nueva iniciativa de inversión, con objeto de elevar sus probabilidades de éxito. El proceso de inversión, en su concepción microeconómica, es la secuencia de acciones de los empresarios para llevar a cabo sus ideas. El enfoque de estas acciones, de manera sistemática y metodológica, ha dado origen a lo que se denomina el ciclo de vida de los proyectos, es decir, las etapas sucesivas que abarcan el nacimiento, desarrollo y extinción de un proyecto de inversión. De esta manera, para el empresario tanto como para el consultor, el proceso de inversión se constituye en su objeto de análisis y, entre ambos, van planteando y desarrollando sucesivamente las diversas etapas del ciclo de vida de los proyectos y opinando sobre su viabilidad técnico-económica

dentro del entorno del proceso de inversión. Así concebido, el proyecto viene a ser una propuesta de inversión, documentada y analizada técnica y económicamente, destinada a una futura unidad productiva, que prevé la obtención organizada de bienes o de servicios para satisfacer determinadas necesidades de una comunidad, en un tiempo y espacio definidos. Dominios 1. Realizar un estudio de mercado a fin de cuantificar el número de individuos, empresas u otras entidades económicas que, dadas ciertas condiciones, presentan una demanda que justifica la puesta en marcha de un determinado programa de producción de productos o servicios, en un período determinado. 2. Elaborar un estudio técnico orientado a demostrar si el proyecto de inversión es o no técnicamente factible, justificando además, desde un punto de vista económico, haber seleccionado la mejor alternativa en tamaño, localización y proceso productivo para abastecer el mercado demandante del bien o servicio a producir. Todo ello en función de la disponibilidad y/o restricción de los recursos y factores productivos. 3. Formular un estudio financiero y diseñar una estrategia que permita al proyecto allegarse los recursos necesarios para su implantación y contar con la suficiente liquidez y solvencia, para desarrollar ininterrumpidamente operaciones productivas y comerciales. 4. Evaluar la viabilidad del proyecto desde un punto de vista financiero. 5. Evaluar el impacto social y ambiental del proyecto. Evidencias de desempeño Analiza el comportamiento histórico, situación actual y perspectivas de la oferta y la demanda del bien o servicio en cuestión. Realiza un análisis de precios e identifica los factores causales de su tendencia. Describe y analiza el conjunto de actividades que los oferentes realizan para lograr la venta de sus productos. Diseña la estrategia de comercialización y el canal adecuado a utilizar dentro del proyecto de análisis. Identifica los factores que condicionan y determinan la localización y capacidad física o real de producción de bienes o servicios, durante un período de operación, que se considera normal para las condiciones y tipo de proyecto de que se trata. Evalúa, selecciona y describe el proceso productivo adoptado para el proyecto. Planea y programa las actividades y recursos necesarios para la ejecución del proyecto. Elabora el correspondiente presupuesto de inversión. Cuantifica el capital de trabajo Elabora un Estado de Resultados Diseña un Balance General Conoce y cuantifica los indicadores financieros que dan cuenta de las ventajas o desventajas del empleo de recursos en el proyecto. Conoce y evalúa los parámetros que dan cuenta de las repercusiones socioeconómicas y ambientales del proyecto en su entorno. Ámbito de desempeño Unidades de producción agrícola Agro-negocios Unidades de Manejo Ambiental Sustentables

Objetivo General de la asignatura UNIDAD ACADÉMICA DE AGRONOMÍA Al concluir el curso el estudiante será capaz de diseñar y evaluar un proyecto de inversión en sus aspectos técnicos, económicos, financieros, sociales y ambientales, de acuerdo a los principios metodológicos propios de esta disciplina. Temario Teórico UNIDAD DIDACTICA I: ESTUDIO DE MERCADO 1.0 Análisis de la Demanda 1.1 Análisis de la Oferta 1.2 Análisis de Precios 1.3 Análisis de los Aspectos de Comercialización 1.4 Pronóstico de Ventas y Diseño de la Estrategia Comercial UNIDAD DIDACTICA II: ESTUDIO TÉCNICO 2.1 Factores determinantes del Tamaño del Proyecto 2.2 La localización del Proyecto 2.3 Análisis del Proceso Productivo 2.4 Ingeniería del Proyecto y Calendarización de actividades UNIDAD DIDACTICA III: ESTUDIO ECONÓMICO 3.1 Las Inversiones en el Proyecto 3.2 Presupuesto de Ingresos y Egresos y determinación de flujos de efectivo. 3.3 Estado de Resultados UNIDAD DIDACTICA IV: EVALUACIÓN FINANCIERA 4.1 La Tasa Interna de Retorno. Preparación de la Información Básica 4.2 Determinación del Punto de Equilibrio 4.3 Cálculo del Período de Recuperación de la Inversión 4.4 Otros Indicadores Financieros UNIDAD DIDACTICA V: ORGANIZACIÓN E IMPACTO ECOLÓGICO 5.1 Diseño Organizativo 5.2 Evaluación del Impacto Ambiental Prácticas Estrategias de enseñanzaaprendizaje Diseñar en Excel una corrida financiera Utilizar el paquete estadístico SPSS para determinar y proyectar tendencias El curso de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión está orientado hacia el desarrollo de las competencias requeridas por los alumnos del octavo semestre y que concluyen con esta asignatura su proceso de formación teórico práctica de la licenciatura de Ingeniero Agrónomo. La estrategia formativa se instrumenta con base a la articulación entre aprendizajes de los participantes y el trabajo que deberán desempeñar de modo que las capacidades generadas deben tener una aplicación que corresponda a un valor de uso desde la perspectiva del aprendizaje significativo. Por lo anterior, la estrategia de formación estará sustentada en un esquema que articula el proceso de aprendizaje con el proceso de trabajo participativo en el aula, de modo que las capacidades desarrolladas deberán reflejarse en la posibilidad de aplicación inmediata de un servicio de diseño de proyectos, por parte de los alumnos en su fase de estancias profesionales, en una empresa o red de proyectos individuales, que permitan evaluar su

Recursos y materiales empleados UNIDAD ACADÉMICA DE AGRONOMÍA desempeño y los resultados de aprendizajes adquiridos. Cabe destacar que en las etapas de formación en aula, los temas serán desarrollados con herramientas que permitan: el análisis de información, la problematización, el diseño de escenarios, la posibilidad de proponer acciones de mejora, la reflexión e intercambio de experiencia entre los asistentes y el trabajo en equipo. Asimismo, a lo largo del proceso se proporcionará un amplio reforzamiento en el acompañamiento y seguimiento tanto en las fases de aula como en los trabajos extra aula. Equipo didáctico: 1. Proyector (Cañón), retroproyector y pantalla. 2. Equipos de cómputo e impresora. 3. Rotafolio y pizarrones. 4. Paquete estadístico SPSS Material didáctico: 1. Presentaciones electrónicas relativas a los temas. 2. Formatos para ejercicios grupales. 3. Casos de estudio. 4. Lecturas relativas a los temas. Material de apoyo: Hojas de rotafolio, marcadores, cintas adhesivas, acetatos y plumines para acetatos, carpeta para integración de materiales, tarjetas. Procedimiento de Evaluación Bibliografía Se requiere por parte del alumno una asistencia constante al curso a fin de que el docente supervise su evolución individual en términos de rendimiento académico. Asimismo, una asistencia constante del alumno garantiza una adecuada organización de grupos y equipos de trabajo para efectos de desplegar los trabajos colaborativos propuestos en la Unidad Didáctica. A través de la participación del alumno el docente podrá verificar si éste cumple con los compromisos establecidos como agente activo del proceso de enseñanza-aprendizaje. De igual forma, mediante la participación del educando el profesor podrá detectar si se estarán materializando los objetivos académicos planteados. La conformación del portafolio por parte del alumno deberá estar integrada por todo aquel conjunto de evidencias de desempeño (materiales, trabajos, libreta de apuntes y cuestionarios). El examen consiste en explorar las capacidades del alumno en función de los objetivos propuestos en la Unidad Didáctica. Variables Ponderación Asistencia a clases 10% Participación en clase 20% Exámenes 30% Portafolio 40% 1. ALIBERTI, C.A. 2006 Análisis Financiero de Proyectos de Inversión. Fondo Editorial del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 396 págs. 2. Baca Urbina, Gabriel. 2002. Evaluación de Proyectos. Ed. Mc. Graw Hill, México.

3. Berenson, ML. 1983. Intermediate statistical methods and applications. Ed. Prentice Hall, USA, 568 p. 4. Coss Bu, Raúl.1994. Análisis y Evaluación de Proyectos de Inversión. Ed. Limusa, México. 5. GINESTAR, A. 2004 Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos. Segunda Edición. Ediciones Macchi. Buenos Aires. 936 págs. 6. GITTINGER PRICE, J. 1972 Análisis Económico de Proyectos agrícolas. Editorial Tecnos. 241 págs. 7. ILPES 1988 Guía para la preparación de Proyectos. 19 edición. Textos del 7mo encuentro latinoamericano de planificación económica y social. Siglo XXI editores S.A. México. 230 págs. 8. LEHMANN, D.R. 1998 Investigación y Análisis de Mercado. Compañía Editorial Continental. S.A. De C.V.. México. 904 págs. 9. MOKATE, K.M.; CUERVO DE FORERO, A. y H.E. VALLEJO 1994 Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión. Facultad de Economía, Universidad de los Andes, Santafé de Bogotá, Colombia. 238 págs. y anexos 10. MONTEIRO MARTINS, A.A. 2010 Evaluación de proyectos de inversión. ERREPAR S.A. Buenos Aires. 248 págs. 11. Nassir Sapag, Chain. 2006. Proyectos de inversión, Formulación y Evaluación. Ed. Prentice Hall, México.