Generación de Energía y conformación de Distritos Industriales

Documentos relacionados
DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA

Políticas de Contenido Nacional en la Industria de Petróleo y Gas

DESARROLLO NACIONAL DE PALAS PARA AEROGENERADORES DE ALTA POTENCIA

ANTECEDENTES. política:

TIC, empresas y políticas

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e)

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

La FO se expresa en Contenidos Basicos Orientados (CBO) y en Contenidos Diferenciados (CD).

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas.

PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REPUBLICA ARGENTINA AVANCES Y PERSPECTIVAS

México y California comparten 219 kilómetros de frontera y lazos históricos, culturales y económicos cercanos; y

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

ESCUELA SUPERIOR DE TECNOLOGÍA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

PROGRAMA ESTRATÉGICO NACIONAL INDUSTRIA SOLAR. Gerencia de Desarrollo Competitivo Diciembre de 2014

Nodo para la Competitividad

Programa de Fortalecimiento de Sistemas Productivos Locales

3º Encuentro de Fabricantes Nacionales de Aerogeneradores de Baja Potencia

EL MEDIO AMBIENTE COMO SECTOR DE FUTURO PARA LA CREACIÓN DE EMPLEO

La Oficina de Planeamiento y Presupuesto y el crecimiento a largo plazo. Fernando Isabella Universidad de Montevideo 10 de Agosto de 2016

PORTAL GOBIERNO LOCAL: COMPARTIR CONOCIMIENTO PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL

Desarrollo local e integración productiva

Encuentro de Especialistas en Política Industrial e Integración n Productiva

Financiamiento para proyectos de Eficiencia Energética

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

Plan de ciencia, tecnología e innovación del Departamento de Sucre

COMERCIO Y LOGÍSTICA PARA IMPULSAR EL DESARROLLO DE LA PRODUCCIÓN EN EL ÁMBITO DE LA HPP

IPIAT Instituto para la Producción e Investigación de la Agricultura Tropical HISTORIA, CONCEPTOS, ALCANCES Y DIMENSIONES DE LA AGROECOLOGÍA

EUSKADI INVEST Cooperar para ser más competitivos AGRUPACIÓN DE EMPRESAS INNOVADORAS (AEI) DE TURISMO DE EUSKADI

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

PARQUES INDUSTRIALES

CONSTRUCCIÓN DE METODOLOGÍA DE TRABAJO CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS

Agenda Digital e Indicadores de Gobierno electrónico en Uruguay

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño

Departamento Administrativo Nacional de ciencia, tecnología e innovación - Colciencias Plan de desarrollo

Producción de Hidrocarburos de YPF S.A.

I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EAD URBE JULIO INVESTIGANDO EN EDUCACION A DISTANCIA EN LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS

Políticas de Apoyo al Emprendedor en Paraguay. 1. Ley 4457/12 Para la MiPyMes. 2. Sector Público: MIC MJT (SNPP- SINAFOCAL) - CONACYT

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente

Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. Fuente: SETYDE TLAXCALA 1

Políticas públicas de fomento de la actividad empresarial, con especial referencia a la RSE. Mª Olga González Morales

SERVICIOS BASADOS EN CONOCIMIENTO EN ARGENTINA

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

La Generación n de. plataforma de Desarrollo Industrial. Buenos Aires 3 de julio de 2012

Políticas públicas para mipymes Capítulo: Uruguay

Desarrollo Local I Innovación Tecnológica Logística Asociatividad empresaria

Experiencia: Sistema de Información Geográfica para Rosario Autores: Equipo SIGRos Secretaría General Institución: Municipalidad de Rosario Contacto:

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible

El Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria

competencias al Ministerio citado en el considerando precedente.

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL

Programa de Apoyo a la Competitividad de Clusters

FORMALIZACIÓN DE LA ASOCIACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN. LA FORMACIÓN DE EMPRESAS INTEGRADORAS PARA PROMOVER EL DESARROLLO DEL SOFTWARE LIBRE

Inicio de obras civiles del Proyecto CAREM-25.

Plan para el desarrollo de la sociedad de la Información en el Perú LA AGENDA DIGITAL PERUANA ACCIONES PRIORIZADAS - AÑO

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR. Ingeniería Aplicada TEÓRICA SERIACIÓN 100% DE OPTATIVAS DISCIPLINARIAS

Los Sistemas de Pagos y la Inclusión Financiera en el Perú

La Semana Iberoamericana por los Derechos de la Juventud.

MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES.

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE

FUNDAMENTOS PARA EL DISEÑO Y GESTIÓN DE PARQUES TECNOLÓGICOS

Aplicación de tecnología social a la economía solidaria

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

Foro de Entidades Empresarias y de la Producción de la Región Centro Argentina

Desarrollo Empresarial y Competitividad para el futuro

Seminario de Integración Productiva

INVIRTIENDO EN COSTA RICA / CINDE INICIATIVA SOBRE ID+I

INNOVACIONES DEL CONACYT AL SISTEMA NACIONAL DE SALUD DE PARAGUAY

Evolución de la Política Industrial y de CyT y la construcción de entornos favorables al desarrollo en algunas regiones en México

DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA RESGUARDO WAYUU ALTA Y MEDIA GUAJIRA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS COORDINACIÓN DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO EN CIENCIAS AGRARIAS

Centro de Desarrollo de la Industria Automotriz en México

RELEVANCIA PARA EL DESARROLLO DEL DIALOGO SOCIAL A NIVEL NACIONAL

LA FORMACIÓN N DE PROFESIONALES. CASO TELECOMUNICACIONES

RED DE BENEFICIOS EMPRESAS USUARIAS

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

La formación profesional y el empleo Estrategias articuladas de inserción en el mercado de trabajo Enrique Deibe Director OIT/Cinterfor

Dr. Eduardo CITTADINI (INTA) Observatorios como estrategia para la gestión territorial

1. Cifras generales 2. Logros 3. Impacto 4. Lo nuevo para este proceso 5. Cronograma

PROGRAMA DE PREPARACIÓN JURÍDICA PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL DESARROLLO RURAL EN AMÉRICA LATINA

TIPO DE AYUDA CONCEPTO CUANTÍA

VI Reunión del Comité de Dirección Ejecutiva

En su virtud, previo informe del Consejo de Universidades, DISPONGO:

REALIDADES DE LA MICROEMPRESA EN BOLIVIA FRENTE A LA NUEVA ECONOMÍA PLURAL. Rodrigo Paniagua T. Director Ejecutivo

588 87% (USD % (USD

Proyecto de Evaluación de Políticas Públicas

Ciencia y tecnología orientada a la solución de problemáticas regionales con impacto social

PACTO NACIONAL POR EL AGRO Y EL DESARROLLO RURAL HAY CAMPO PARA TODOS

Iniciativa Regional de Patentes Tecnológicas para el Desarrollo CAF. Diciembre 8, 2014 La Paz, México

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas.

Anexo 6. Carreras del Área Automotriz:

Reinpo Retail es un proyecto Interreg IV B área Med para reforzar el sector minorista

Sr. Secretario de Economía; Amigos presidentes y representantes de organismos empresariales; A nuestras amigas y amigos de la Prensa; Agradecemos su

ENERGÍA Y SOCIEDAD COMPETITIVA Y SOSTENIBLE

Dirección General de Capacitación, Adiestramiento y Productividad Laboral. Plan Nacional de Desarrollo

Plan Nacional de Desarrollo:

Transcripción:

Generación de Energía y conformación de Distritos Industriales Patricia Inés Laria patriciailaria@yahoo.com.ar Facultad de Economía y Administración Universidad Nacional del Comahue

ESTRATEGIAS CONVERGENTES Generación de energía Industrialización

Concepto teórico Objetivo de gestión DISTRITO INDUSTRIAL Herramienta para la participación Instrumento de Prospectiva

Elementos del Distrito Industrial Red productiva (generación de valor) Espacio de aplicación de Tecnología Trama institucional

Se analizan estos elementos y se proporcionan ejemplos sobre la base de dos Distritos potenciales que combinan Industria - Energía Producción de Hidrocarburos Aerogeneradores

DISTRITO INDUSTRIAL HIDROCARBUROS Espacio de aplicación de Tecnología WELL/BOREHORE LOGGING POROSIDAD Por Densidad Medición de Porosidad Neutrón Epitermal Registro Sónico o Acústico LITOLOGÍA Rayos Gamma Resonancia Magnética Nuclear LOGGING WHILE DRILLING (LWD) MUDLOGGING

DISTRITO INDUSTRIAL AEROGENERADORES Trama Institucional Clúster Eólico Argentino (CEA) auspiciado por la Cámara de Industriales de Proyectos de Ingeniería de Bienes de Capital (CIPIBIC) de la Asociación de Industriales Metalúrgicos (ADIMRA), el Ministerio de Industria de la Nación y el INTI. IMPSA y la provincia de La Rioja avanzan en el Parque Eólico Arauco que se perfila como el más grande del país con 190 generadores y 400 megavatios. Importante iniciativa en Cutral Có

Desde esta perspectiva se proponen líneas de acción a seguir por equipos de gestión público privados para unificar una estrategia y descentralizar actividades. Se señalan propuestas sobre la base de los Distritos potenciales analizados que combinan Industria - Energía

Línea I Investigar, analizar y ampliar la red de valor Línea II Integrar estrategias locales, regionales, nacionales e internacionales Línea III Financiar y difundir innovaciones tecnológicas Línea IV Fortalecer el entramado institucional Línea V Formar y consolidar empresas

Línea I Investigar, analizar y ampliar la cadena de valor El conocimiento de las actividades que integran los diferentes complejos productivos suele ser limitado, lo que dificulta la prospectiva y reduce la capacidad de planificación. La participación de organizaciones científico tecnológicas es clave, permite conocer profundamente el potencial de bienes y servicios de una industria, transparenta los intereses individuales y sectoriales y promueve el consenso

Conformar empresas de servicios científico tecnológicos para el upstream petrolero Consultoras en temas ambientales con infraestructura de laboratorios de aguas y suelos, procesos para medir, controlar y revertir el impacto ambiental como tratamientos de aguas - efluentes y bioremediación de suelos) Biorefinación Producción de biocombustibles

Línea II Integrar estrategias locales, regionales y nacionales Un desafío a futuro: ensamblar el desarrollo de Cutral Có con otras estrategias Sistematizar Alta potencia Baja potencia Parques Generación Distribuida

Línea III Difundir y financiar innovaciones tecnológicas Hay políticas de promoción que no dimensionan el carácter socio técnico de los procesos industriales y se orientan más a subsidios directos, exenciones impositivas y créditos blandos que a la inversión en I + D + i. En sentido correcto van los aportes financieros a INVAP INTI para desarrollos de molinos de alta potencia por parte de los Programas del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva. La dinámica de la producción de software en el país permite pensar en el desarrollo de productos electrónicos y Tics específicos para la actividad petrolera.

Línea IV Fortalecer la trama institucional Hacer más visible socialmente la I + D + i de las Universidades locales Reorientar la política universitaria desde la formación profesional al Desarrollo local

Línea V Formar y fortalecer empresas Según la visión ortodoxa, las empresas aparecen y desaparecen automáticamente con los beneficios. En el emprendedorismo predomina la visión con sesgo individual y privado. La formación de empresas surge de un arduo y prolongado trabajo colectivo con participación de distintos actores. Los ejemplos van desde los programas de fortalecimiento y formación de proveedores de terminales automotrices hasta las empresas agrícolas de la economía social o solidaria.

Conclusiones y Discusión Impulsar Estrategias que combinen Generación de Energía Desarrollo Industrial Reformular las cadenas de valor haciéndolas prospectivas y amplias Integrar iniciativas locales / regionales con las nacionales (botton up) Focalizar las actividades de servicios intensivos en ciencia y tecnología Organizar la gestión bajo la forma de Distrito Industrial