UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD-

EMPRESA DE LICORES DE CUNDINAMARCA

BONOS DE DEUDA PÚBLICA INTERNA EPM TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P POR $ MILLONES

E.S.E. CAMU SANTA TERESITA DE LORICA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD-

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015

E.S.E. HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL CALDAS

TERCERA EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS 2005 GRUPO AVAL ACCIONES Y VALORES S. A. POR $ MILLONES

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT:

HOSPITAL MANUEL URIBE ANGEL HMUA -

CUENTAS DE PRESUPUESTO Y TESORERIA

Título documento Define la estructura contable y financiera de tu empresa Tipo de documento Documento de preguntas y respuestas

BANCOLOMBIA S. A. Establecimiento Bancario

BALANCE GENERAL DE SOFOM

Universidad Católica de. Santiago de Guayaquil. Estados Financieros. Por el año terminado el 31-Dic-2013 Comparativo con el año anterior

Análisis razonado. Estados financieros consolidados IFRS AD Retail S.A. y filiales al 30 de junio de

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ANTOFAGASTA S.A., RUT:

Reporte de calificación

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS FONDO ABIERTO CON PACTO DE PERMANENCIA MÍNIMA CxC

La información financiera incluida en este reporte está basada en el flujo de caja proyectado entregada por Bedoya & Asociados.

CLINICA LAS CONDES S.A. CONSOLIDADO ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Revisión Periódica

ANALISIS RAZONES FINANCIERAS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS

BIENES MUEBLES EN BODEGA 0 0 1,457,608,597 1,457,608, EDIFICACIONES 48,890,924, ,531, ,531,121 48,890,924,491 0

CUENTAS ANUALES DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN SOCIEDADES MERCANTILES

12. Análisis de rentabilidad

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE IQUIQUE S.A., RUT:

Prof. Néstor O. Paz Díaz I Semestre 2009

HACIENDO CRECER SU EMPRESA - FORMALIZACIÓN - Cúcuta, Mayo 2011

A) ACTIVO NO CORRIENTE ,00. I. Inmovilizado intangible ,00. II. Inmovilizado material. III. Inversiones inmobiliarias 600.

INVERSIÓN LA INVERSIÓN

ANALISIS RAZONADO. MUELLES DE PENCO S.A. Notas a los Estados Financieros Individuales. Al 30 de junio de 2016.

Explicación de los ratios de la Web de INFORMA

Fundación IFRS: Material de formación sobre la NIIFpara las PYMES. Módulo 7: Estados de Flujos de Efectivo

TERMINAL DE TRANSPORTES DE PITALITO S. A.

BONOS ORDINARIOS POLIPROPILENO DEL CARIBE S.A. Seguimiento Semestral

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 30 DE JUNIO DE 2016

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2016

Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015

SUPERTIENDAS Y DROGUERÍAS OLÍMPICA S.A.

A Activa 13 de diciembre de PASO DEL MAR BARCLONA Barcelona. A Activa 1 de enero de 1976

ANÁLISIS RAZONADO Por el período terminado al 30 de junio de 2015 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ARICA S.A., RUT:

Explicación Pronunciamiento No. 8 del Consejo Técnico de la Contaduría Pública ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

BANCO DE AMERICA CENTRAL, S.A. SITUACION FINANCIERA HISTORICA PERIODO 2011 A 2013

B2B LA CAJA ES EL REY

Modelo. Pilares Educativos

METODOLOGÍA ENTIDADES COOPERATIVAS

PEOPLE CONTACT S.A.S.

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

PROGRAMA DE AUDITORIA DE EVENTOS POSTERIORES. Elaborado: Nombre Firma: Fecha: Aprobado: Nombre Firma: Fecha:

BAC ENGINEERING CONSULTANCY GROUP, S.L. Balance de Situación al 31 de diciembre de 2015 (Expresado en euros)


CORPORACION UNIVERSITARIA REMINGTON ANALIS DE RAZONES FINANCIERAS COMPAÑÍA DE CALZADO 2000 NANCY MARCELA QUINTERO MUÑOZ SEPT 11-15

Resultados Corporativos Cuarto Trimestre 2015

EMPRESA DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO DE PUERTO ASIS E.S.P EAAAPA E.S.P.

ANEXOS 1.- PLAN ESTRATEGICO 2.- PRESUPUESTO DE INGRESOS DEL HOSPITAL PLAN DE ACCION DE LA UCI 2011

Activos corrientes Activos no corrientes TOTAL ACTIVOS

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA ATACAMA S.A., RUT:

Cuentas anuales. Ejercicio 2015

Presentación de Resultados Primer Semestre 2015

RESULTADOS CONSOLIDADOS PRIMER SEMESTRE EJERCICIO de febrero 2016 a 31 de julio 2016

RESUMEN DE LA CUENTA GENERAL DEL ESTADO EJERCICIO 2014

Activos corrientes Activos no corrientes TOTAL ACTIVOS

Planta Arroyohondo, Colombia. Implicaciones de la aplicación de las NIIF en Cementos Argos

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOSTERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2015

BANCO DAVIVIENDA S.A.

Ternium anuncia resultados del primer trimestre de 2007

Ratios NPGC 2009 vs Ratings

Departamento de Contaduría. Plan de cuentas

MUNICIPIO DE TIERRA BLANCA GUANAJUATO ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA DEL 1 DE ENERO AL 31 DE MARZO DE 2016 ÍNDICE NOMBRE ORIGEN

6.- ESTADOS FINANCIEROS ESTADO DE POSICION FINANCIERA CONSOLIDADO

Análisis de indicadores financieros y patrimoniales. Análisis de indicadores financieros y patrimoniales 1

ACTIVO INVENTARIOS

LAS CUENTAS ANUALES (II). EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO (EFE) Inicio 1

MUNICIPIO DE ACAMBARO, GTO. ESTADO DE SITUACION FINANCIERA AL 31 DE MARZO DEL 2016 ÍNDICE NOMBRE NOTA 1000 ACTIVO 805,070,582.

Plataforma de Rendición de Cuentas. Juego de reglas de validación de cuentas (2015)

Municipio de Apaseo el Grande, Guanajuato ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA Al 31 de Enero de 2013

Quálitas Compañía de Seguros, SAB de CV Informe de Notas de Revelación a los Estados Financieros por el ejercicio 2007

Al final del ejercicio contable las cuentas de gastos se cancelarán con cargo al grupo Ganancias y Pérdidas.

MUNICIPIO DE SAN LUIS DE LA PAZ, GTO. ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACION FINANCIERA AL 28 DE FEBRERO DEL 2015 ÍNDICE NOMBRE ORIGEN APLICACIÓN 1000

ANEXO I: MODELOS DE CUENTAS ANUALES INDIVIDUALES Mes

NCG 18 NORMA DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL N. 18 ENDEUDAMIENTO PÚBLICO ÍNDICE. Párrafo Número. Definiciones 01-07

ÁREA: COMPONENTE CODIGO PROFESIONAL FINANCIERAS Y CONTABLES HORAS SEMANALES

Diversificación de fuentes de financiación para las Instituciones de Educación Superior CASO UNIVERSIDAD EAFIT

IECE PLAN ESTRATÉGICO

UROCLIN S.A.S. NIT

ANÁLISIS RAZONADO. El presente análisis razonado se realiza para el periodo de Marzo de 2016 y sus respectivos comparativos.

RESUMEN DE LA CUENTA DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO EJERCICIO 2015

1. Informe de desempeño

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo

Sección 7 Estados de Flujo de Efectivo para PYMES

ANÁLISIS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

INFORME FISCAL Y FINANCIERO ENTIDAD ADMINISTRADORA DE PENSIONES DE ANTIOQUIA

CUENTA GENERAL DEL ESTADO EJERCICIO 2010 RESUMEN

CURSO ACADÉMICO JUEGO GERENCIAL UNIDAD 1. EVALUACIÓN DE INDICADORES FINANCIEROS. Por: GUSTAVO ADOLFO MANRIQUE RUIZ Director Juego Gerencial

Grupo Bafar reporta crecimientos de doble dígito

INDICE Capitulo 1: Cultura Contable Capitulo 2: Marco Conceptual de la Contabilidad

ESTADOS FINANCIEROS MÍNIMOS CPCC YURI GONZALES RENTERIA

Transcripción:

Contactos: David Prieto Aljure dprieto@brc.com.co María Carolina Barón cmbaron@brc.com.co Comité Técnico: 15 de mayo de 2008 Acta No: 95 UNIVERSIDAD DE PAMPLONA BRC INVESTOR SERVICES S. A. Revisión periódica Capacidad de Pago Millones de pesos a 31/12/2007 Activos totales: $220.045; Pasivo: $84.755; Patrimonio: $135.290; Utilidad Operacional: -$14.531; Utilidad Neta: $12.667; AA- (Doble A Menos) Historia de la calificación: Revisión periódica: 08/07 A+ (A Más) Revisión periódica: 08/06 A+ (A Más) Calificación inicial : 07/2005 A+ (A Más) La información financiera incluida en este reporte está basada en estados financieros auditados de los años 2004, 2005, 2006 y 2007 1. FUNDAMENTOS DE LA CALIFICACIÓN El Comité Técnico de BRC Investor Services S. A. Sociedad Calificadora de Valores asignó (mantuvo) la calificación AA- (Doble A Menos) en Capacidad de Pago a la Universidad de Pamplona en grado de inversión. El Decreto 610 del 5 de abril del 2002 reglamentó el artículo octavo de la Ley 358 de 1997, referente a la capacidad de pago de las entidades descentralizadas y los entes territoriales. El artículo primero de este decreto establece la obligación de calificar la capacidad de pago de las entidades mencionadas como condición para que éstas puedan gestionar endeudamiento o efectuar operaciones de crédito público externo o interno con plazos superiores a un año. El proceso de calificación que llevo a cabo BRC, cumplió con lo exigido por el artículo cuarto del Decreto 610 del 2002: análisis de las características de la entidad, de las actividades propias de su objeto y de la composición general de sus ingresos y gastos Entre los aspectos fundamentales que sustentan la calificación otorgada se encuentran los siguientes: La Universidad continúa con un incremento acelerado de estudiantes, 44,1% entre el segundo semestre de 2006 y el primero semestre de 2008, por la demanda que tienen sus programas por su calidad y la puesta en marcha de dos nuevas sedes: Cúcuta y Villa del Rosario que entraron a funcionar en el 2007. La expansión en diferentes territorios por parte de la entidad tiene por objetivo la consolidación de la Universidad a nivel nacional gracias a la calidad de sus programas y su planta de profesores. Se espera que una nueva sede en Chía entre a funcionar a mediados del 2008. A nivel de calidad en la prestación de servicios educativos, la Universidad presentó el mejor desempeño en el 2006 en los indicadores asociados a formación, producción intelectual y formación con respecto a la capacidad instalada a nivel nacional. Estas son medidas por el Consejo Nacional de Educación Superior CESU y los beneficios que se obtienen a partir de este ranking influyen en la cantidad de recursos a transferir por esta entidad, que para el 2007 fueron de $1.210 millones adicionales. Los indicadores de rentabilidad para diciembre de 2007 mantienen la tendencia estable de los últimos años en 15% del margen EBITDA. Mientras que sus indicadores de liquidez se mantienen en niveles satisfactorios si se comparan con otras instituciones similares. No obstante, el endeudamiento de la Universidad ha aumentado considerablemente por los $10.000mm tomados en préstamo para la adecuación de la sede en Chía y la posible deuda por $20.000 mm para la adquisición y adecuación de la E.S.E Francisco de Paula Santander. Dos proyectos que son importantes y que están relacionados con la actividad propia de la institución y que traerán beneficios hacia el futuro; el primero porque aumenta la cobertura de los servicios y el segundo porque favorece la investigación y a la facultad de medicina de la entidad por disminución en los costos correspondientes a las prácticas universitarias. En revisiones anteriores se había mencionado que existía la posibilidad de que la Universidad recibiera recursos adicionales por cuenta de una 2 de 10

Estampilla departamental 1, la cual fue aprobada en 2007 y tendrá efectos a partir del segundo semestre de 2008. De acuerdo con la norma que la creó, este impuesto tendrá una vigencia de cinco años hasta que recaude máximo $100.000 millones. Sin embargo, no se ha definido cómo se repartirán estos recursos entre las universidades del departamento. De utilizarse el criterio de población estudiantil, la universidad recibiría el 52% en los próximos cinco años, generando un ingreso adicional para la formación académica, investigación e infraestructura, lo cual reducirá el esfuerzo que tiene que hacerse para financiar el CAPEX a futuro; la calificadora hará seguimiento a la forma cómo la universidad recibirá estos recursos. En los últimos años se ha mantenido la tendencia creciente de los ingresos por los convenios que establece la Universidad de Pamplona para proveer Tecnologías de Información - TI en el software desarrollado a diferentes entidades, la mayoría de ellas públicas, ya que son contratos a corto plazo que en dado caso de no obtener nuevos convenios afectaría directamente la situación financiera de la Universidad. En el 2008 se espera firmar con la Contraloría General de la República un contrato por $20.000 millones para desarrollar su gestión tecnológica en los procesos misionales y de apoyo. Por otro lado, está en proceso un convenio con los municipios y departamentos para ofrecerles un sistema para mejorar la eficiencia en el recaudo de impuestos que podría llegar a representar un ingreso de $16.800 millones en los próximos tres años según proyecciones de la Universidad, cumpliendo así con la consolidación de estos ingresos hacia el futuro. La inversión más importante para ser desarrollada en este año es la adquisición de la E.S.E. Francisco de Paula Santander por $17.000 millones. Esta entidad fue liquidada debido a la mala gestión y pobres resultados, por lo tanto, se espera que diferentes entidades públicas se hagan cargo del sistema de salud de las IPS del Seguro Social siendo una política del actual Gobierno. Por tal motivo, la Universidad está participando en el proceso licitatorio. Sin embargo, el estudio del proyecto, su operación y puesta en marcha están en proceso de elaboración, ya que la entidad no 1 La estampilla es un impuesto grava a los documentos, en este caso particular se hace sobre el 1% de los contratos que se ejecuten en el Departamento del Norte de Santander. 3 de 10 tiene experiencia en el manejo de Hospitales y es necesario consolidarla. Las coberturas de deuda permiten concluir que la Universidad está en capacidad de cancelar oportunamente las deudas contraídas, haciendo énfasis que el análisis incluye la deuda a tomar por los $20.000 millones para la adquisición de la clínica y su dotación. 2. LA EMPRESA Y SU ACTIVIDAD Tabla 1. Indicadores generales Cantidad de 19.250 21.630 30.597 Estudiantes Profesores por cada 35,6 29,7 29,1 1000 estudiantes Margen neto 6,04% 7,14% 11,78% CxC / Activos 4,96% 3,64% 3,88% Deuda financiera / 27,2% 41,1% 26,4% ventas Fuente: Universidad de Pamplona. Cálculos: BRC Investor Services S.A. La Universidad Fundada en 1960 como una institución privada de educación superior. No obstante, por orden departamental mediante el Decreto 553 de 1970 ésta fue convertida en universidad de carácter público en el año mencionado. Su sede principal se encuentra ubicada en la ciudad de Pamplona en el departamento de Norte de Santander a una hora de Cúcuta. La influencia de la entidad en la región es notoria, ya que atrae estudiantes de todas las regiones del país, convirtiendo a la ciudad en un polo de desarrollo. Su ubicación estratégica así como su reputación, la han posicionado a nivel nacional e internacional. En los últimos años ha aumentado el número de estudiantes de acuerdo con el incremento de los programas de pregrado y postgrado, alrededor del 30%. No obstante, constituye un elemento fundamental el que la institución continúe en el mantenimiento de la calidad de los servicios prestados, puesto que en la medida que éstos aumenten de manera significativa, se deben realizar mayores esfuerzos para conservar los objetivos de los programas.

Además de ofrecer servicios presenciales, tiene en su portafolio programas a distancia, resultado de una fuerte estrategia comercial que le ha generado un crecimiento de los ingresos. Una clara muestra de este tipo de negocios es el desarrollo de convenios suscritos con departamentos vecinos, que tienen como objetivo atender a una porción de la población de estratos 1, 2 y 3 por medio de educación virtual y presencial. La U. de Pamplona cuenta con un campus principal ubicado en la ciudad de Pamplona, y con una sede satélite en las afueras de la ciudad para la realización de prácticas y experimentación relacionada con la actividad agrícola. Adicionalmente, con oficinas de representación a nivel nacional con la finalidad de dar soporte a los programas de distancia y semi-presenciales, así como promover los programas ofrecidos en las diferentes regiones del país. La entidad es reconocida a nivel nacional por la consistencia de las estrategias implementadas, por su liderazgo en el sector de la educación superior pública y por el desarrollo del negocio de las Tecnologías de la información como pilar para desarrollar su objetivo social. La trascendencia de la compañía a nivel nacional la ha llevado a ser ejemplo y sujeto de consulta constante por parte del Ministerio de Educación y diferentes academias tanto públicas como privadas del país. Los lineamientos estratégicos para la realización de su misión social comprende la capacitación académica del cuerpo profesoral en programas de doctorado a nivel nacional e internacional, el posicionamiento de Plataforma Siglo XXI como línea de negocio y soporte al proceso educativo, el desarrollo de la infraestructura tecnológica en el campus universitario como apoyo del proceso académico, el aseguramiento de la calidad como herramienta de control y la acreditación institucional como confirmación de la conveniencia de las políticas implementadas por la administración. Actualmente, tiene dos nuevas sedes en Yopal, Casanare y en Chía, Cundinamarca, donde se espera que el incremento de estudiantes, tanto presenciales como a distancia le empiecen a reporta a la Universidad nuevos ingresos y un mejor posicionamiento a nivel nacional. Inversión Las inversiones del 2007 se realizaron en su totalidad, Oportunidades siendo las más importantes la adecuación tecnológica y el campus de Villa del Rosario. Para el 2008 la 4 de 10 Universidad tiene contemplado terminar la adecuación de un edificio de aulas por un valor de $1.400 millones, fortalecer la investigación en la Universidad por $2.200 millones y la continua dotación de laboratorios por un valor cercano a los $4.000 millones. La fuente de recursos para darle cumplimiento al Plan de Desarrollo 2007 2010 está contemplada a partir de capital propio. Para el 2008, la Universidad está en el proceso de licitación de la E.S.E. Francisco de Paula Santander, la cual tendría un costo de $20.000mm para su adquisición y su adecuación. Los recursos para llevar a cabo esta operación se obtendrían mediante un crédito a 15 años, tres de gracias y con tasa compensada. El análisis del sector se encuentra en la Página Web de BRC Investor Services S.A. www.brc.com.co para su respectiva consulta. 3. ANÁLISIS DOFA Fortalezas Amplia trayectoria en el sector educativo. Diversificación de los ingresos, lo cual permite una disminución en la dependencia por transferencias. Continuidad de las políticas establecidas por el cuerpo directivo. Estampilla departamental para financiar proyectos de infraestructura Estabilidad en la gestión administrativa. Alto posicionamiento en el mercado calificada en el primer lugar por el CESU. Elemento diferenciador por especialización en Tecnología de Información. De igual forma, cuenta con alianzas estratégicas con líderes mundiales como IBM y Cisco Systems, permitiendo una mayor transferencia de conocimiento tecnológico. Capacitación de docentes a nivel de maestrías y doctorados, lo cual incrementa la calidad y el posicionamiento en el mercado. Bajo pasivo pensional en comparación con otras universidades estatales, gracias al sistema de contratación de personal. Acreditación de los procesos administrativos.

Crecimiento de los ingresos por TI a medida que los organismos estatales implementen el software desarrollado por la Universidad. Potencial incremento de transferencias por buen comportamiento en términos de indicadores de gestión. Alianzas estratégicas para el fortalecimiento de los proyectos de investigación. Expansión de cobertura mediante la modalidad virtual. Aumento de los convenios con departamentos vecinos para incrementar la prestación de los servicios. Certificación de los programas. Debilidades Contraloría por $20.000 millones, además de la aprobación de la estampilla departamental por un monto de $100.000 millones por cinco años, donde se espera que obtengan el 52% por tener esta cantidad de estudiantes en el Departamento, además, de la expansión de sedes virtuales para ofrecer este servicio en el resto del país. A través de los convenios la entidad ha logrado no solamente diversificar sus ingresos sino también mantenerlos en el mediano plazo ya que estas operaciones se relacionan no solamente con la instalación inicial de un software sino también su mantenimiento y posible ampliación como se está haciendo actualmente con los convenios firmados en años anteriores. Baja proporción de profesores de tiempo completo en comparación con otras universidades, lo cual puede afectar la estabilidad de los programas. Falta de formalidad organizacional en algunos procesos como la administración de cartera. Amenazas Disminución de transferencias gubernamentales por ajuste fiscal. Retiro de profesores que hayan realizado el postgrado con financiación de la institución. Deterioro del clima económico, afectando la capacidad de pago del estudiantado. 4. DESEMPEÑO FINANCIERO Rentabilidad El incremento en los ingresos del 67,02% en el 2007 se debe a dos razones específicas. La primera es el aumento del número de estudiantes de 21.630 en el 2006 a 30.597 en el 2007, es decir el 41,46%, ya que la sede que estaba en construcción en Cúcuta entró en funcionamiento, por lo tanto los ingresos por servicios educativos presentaron un aumento del 28,51%. La segunda razón es la consolidación de los convenios de Tecnologías de Información con entidades públicas como la Gobernación de Casanare, Superintendencia de Notariado y Registro, la Dirección de Aduanas e Impuestos Nacionales DIAN, entre otras, las cuales le representaron un incremento del 343% de los ingresos para el 2007. Se espera que la tendencia en los ingresos continué, ya que para el 2008 se está desarrollando un convenio con la 5 de 10 Tabla 2. Indicadores de Rentabilidad Crecimiento en Ventas # REF! 31,41% 67,02% Margen Bruto 49,20% 48,11% 39,56% Margen Operacional 6,68% 9,21% -13,51% Margen Neto 6,04% 7,14% 11,78% Margen EBITDA 14,48% 15,14% 15,73% ROA 2,23% 2,91% 5,76% ROE 2,67% 3,93% 9,36% Fuente: Universidad de Pamplona. Cálculos: BRC Investor Services S.A. La disminución en el margen operacional a - 13,57% en el 2007 no se considera un riesgo ya que es la consecuencia contable del ajuste de la transferencia por cobrar de $24.000 millones, la cual generó una provisión por el mismo valor. Esta operación se debe que la Universidad recibió de la Gobernación de Norte de Santander para construir y administrar un parque temático en la ciudad de Cúcuta 2. Sin embargo, el proyecto no se ha podido llevar a cabo. Si esta provisión no se hubiese realizado el margen operacional habría sido de 11,92%. Esta operación es importante porque este monto se espera que pueda ser utilizado como parte de las transferencias que adeuda la Gobernación a la Universidad. El efecto real de estas operaciones se observa en el nivel del margen EBITDA que se mantiene estable siendo 15,7% para el 2007. 2 Este proyecto estaba siendo planteado por el Gobernador de Norte de Santander desde 2007.

A futuro se espera que la universidad mantenga los niveles de rentabilidad que está presentando actualmente, aunque se hará un seguimiento a los resultados que obtendrá en el manejo del Hospital y de las sedes en diferentes ciudades del país, que representan algunos de los factores de mayor riesgo en el mediano plazo. Con respecto a las universidades comparables, la U. de Pamplona mantiene los indicadores de rentabilidad por encima del promedio, gracias a las diferentes acciones que ha tomado para la diversificación de ingresos y su baja dependencia de las transferencias del Gobierno. Flujo de Caja Liquidez una vicerrectoría creada para tal fin, es decir que se incorporará al funcionamiento de la Universidad. La liquidez de la entidad mantiene una tendencia estable como lo muestra la razón corriente que entre el 2006 y el 2007 ha variado de 1,73 a 1,32 respectivamente. Por su parte la relación de efectivo 3 si tuvo un aumento importante ya que llegó a ser el 73% de los pasivos corrientes, explicado por los recursos transferidos por el Departamento que no se han podido ejecutar y que están en inversiones temporales hasta que se aclare la situación ya explicada. Una de las principales fuentes de ingresos en 2007 fue los $24.000 millones, transferidos por la Gobernación para el parque temático, los cuales se reciben en la entidad como el anticipo de un pago por una obra de la gobernación. Sin embargo, es importante resaltar que se trata de una actividad que no está relacionada con el objeto social de la entidad y cuya construcción aún no se ha definido totalmente. Con la aprobación de la Estampilla a partir del 2008, los ingresos que espera recibir la U. de Pamplona se estiman en $52.000 millones hasta el 2012. Debido a la destinación específica de estos recursos para inversión, capacitación de docentes e infraestructura, le dará más flexibilidad al flujo de caja de la entidad. La inversión más importante en el 2008 se remite a la adquisición de la E.S.E. Francisco de Paula Santander, localizada en Cúcuta y que está siendo licitada por el Gobierno. La clínica tiene un costo de $20.000 millones que incluye los recursos para su adquisición (85%) y adecuación (15%). Estos serán financiados a través de un crédito con tasa compensada. Los objetivos de la adquisición son reducir los costos de las prácticas de los estudiantes de medicina, incrementar la investigación y en el 2009 crear una EPS para atender los usuarios que actualmente están en el Seguro social y así recibir los recursos para los usuarios de los regímenes subsidiados y vinculados directamente. Sin embargo, no se ha consolidado el proyecto a futuro y su impacto en los ingresos y costos. Por ahora se tiene contemplado que la administración la ejercerá corriente de la entidad. 6 de 10 Tabla 3. Indicadores de Liquidez Relación de efectivo 11% 52% 73% Razón Corriente 1,11 1,73 1,32 Prueba Ácida 1,11 1,73 1,32 Fuente: Universidad de Pamplona. Cálculos: BRC Investor Services S.A. En el peer group, la liquidez que maneja la Universidad medida en términos de su razón corriente es la más baja de las entidades comparables, por su alto pasivo corriente, el cual se incrementó por las trasferencias recibidas por la Gobernación, haciendo claridad que la contrapartida de esta transacción se encuentra en los deudores. Se espera que con el uso de estos recursos, el nivel de su pasivo de corto plazo disminuya y sus indicadores de liquidez retomen su tendencia al alza. La rotación de las cuentas por cobrar ha mejorado por la disminución de 32 a 28 días, ya que la Universidad ha dejado de hacer préstamos directamente a los estudiantes y ahora Pichincha y Covinoc ofrecen créditos ya que son entidades especializadas en esta línea. No obstante, sigue estando por encima de universidades comparables, ya que hay cuentas por cobrar pendientes de convenios con algunas entidades públicas por $3.350 millones siendo el 39% de los deudores que se recaudarán al finalizar los convenios. 3 Se define como los recursos más líquidos sobre el pasivo

Tabla 4. Indicadores de Actividad Rot CxC 48,3 32,2 28,5 Rot CxP 71,1 54,8 38,7 Rot Inventarios 0,0 0,0 0,1 Ciclo de efectivo -22,8-22,7-10,0 Fuente: Universidad de Pamplona. Cálculos: BRC Investor Services S.A. El ciclo de efectivo sigue siendo positivo para la Universidad, ya que primero recauda sus deudas y después le cancela a sus proveedores generando un apalancamiento operativo. Sin embargo, disminuyó con respecto al año anterior por la necesidad de un mayor número de contratistas para el desarrollo de los convenios, por lo tanto su rotación se aceleró pasando de 55 a 39 días en el 2007. Deuda El nivel de endeudamiento entre el 2006 y el 2007 no tuvo un cambio significativo. En el corto plazo continúan solicitando los créditos de tesorería debido a los ingresos estacionales de la actividad por un monto cercano a los $9.000 mm. En el largo plazo, la deuda para la sede en Chía tomado en febrero de 2008 y la deuda para la adquisición de la ESE, aumentarán el nivel de endeudamiento. No obstante, por la consistencia en el cumplimiento de metas y del plan de desarrollo, el aumento en el nivel de deuda no representa un riesgo para la Universidad. En el largo plazo, la entidad tenía 22 deudas y 9 leasings con diferentes objetivos. Sin embargo, en febrero del 2008 el nivel de endeudamiento aumentó por los $10.000 millones que solicitaron para la adecuación de la sede en Chía, es decir que el pasivo total con respecto al patrimonio debe pasar de 62,65% al 70% en el 2008. La universidad tiene un pasivo pensional que representa el 5,5% del total de los pasivos el cual tiene registrado el 100% del cálculo actuarial en el balance y se había ponderado positivamente en la anterior revisión anual. Este pasivo no representa un riesgo porque se cuentan con algunas fuentes alternativas para financiarlo como los recursos retrasados que el Departamento no ha girado o de los recursos recibidos de la bolsa concursal del Ministerio de Educación Nacional. Los indicadores de endeudamiento están por encima de las universidades comparables, aclarando que no involucra los $20.000 millones que va a solicitar para la E.S.E Francisco de Paula Santander, al ser un crédito que se tomará en el presente año, por lo tanto se incluye en el análisis pro forma que está a continuación. Para determinar las coberturas del endeudamiento de la Universidad se realizó el análisis incluyendo las deudas actuales y los $20.000 millones para la E.S.E. Francisco de Paula Santander, el cual permitió concluir que se tiene capacidad para pagar más de 1,5 veces el servicio de la deuda con los recursos del EBITDA incluso bajo escenarios de stress operativo que incluyen la reducción de los ingresos por convenios y un menor monto por estampillas. 5. CONTINGENCIAS Actualmente, la Universidad de Pamplona no presenta contingencias que pueda generar un detrimento patrimonial en caso de hacerse efectivas y de resolverse en contra según el Departamento Jurídico de la entidad. 6 ESTADOS FINANCIEROS Tabla 5. Indicadores de Endeudamiento Pas. Cte / Pas.Total 69,83% 56,46% 78,25% Pas. Total / Patrimonio 19,77% 35,05% 62,65% Deuda / Pasivo Total 61,02% 64,45% 33,51% Utl Oper/ Gtos Fros 3,0 3,0-6,0 EBITDA / Gtos Fros 6,5 4,9 7,0 EBITDA / Deuda Total 0,5 0,4 0,6 Deuda / Patrimonio 12,1% 22,6% 21,0% Deuda / Patrimonio - Val. 27,7% 49,0% 42,6% Fuente: Universidad de Pamplona. Cálculos: BRC Investor Services S.A. 7 de 10

Anexo 1: Balance UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Balance General (en milllones de pesos) ACTIVO Activo Corriente Efectivo 1.653,43 12.143,26 48.217,10 Inversiones 161,41 227,41 222,33 Deudores 15.151,00 27.775,52 38.839,49 Inventarios - - 25,63 Total Activo Corriente 16.965,83 40.146,19 87.304,55 Activo no corriente Propiedades, Planta y Equipo 47.617,19 50.546,60 58.544,13 Bienes uso público, histórico y cultural 1.711,49 1.877,66 2.387,07 Otros Activos 66.288,49 65.461,19 71.810,18 Total Activo no Corriente 115.617,17 117.885,45 132.741,38 TOTAL ACTIVO 132.583,00 158.031,64 220.045,93 PASIVO Pasivo Corriente Cuentas por pagar 4.942,85 5.709,21 8.264,20 Obligaciones financieras C.P. 6.751,47 8.574,14 9.967,26 Obligaciones laborales 2.283,18 976,97 2.157,02 Pasivos Estimados 580,21 1.842,01 1.454,76 Otros Pasivos 724,67 6.052,28 44.475,44 Total Pasivo Corriente 15.282,37 23.154,61 66.318,68 Pasivo no Corriente Obligaciones Financieras L.P. 6.604,03 17.857,71 18.436,75 Créditos obtenidos 5.655,95 13.816,97 13.597,84 Pensiones de jubilación 948,08 4.040,74 4.838,91 Total Pasivo no Corriente 6.604,03 17.857,71 18.436,75 TOTAL PASIVO 21.886,40 41.012,32 84.755,43 PATRIMONIO Patrimonio Institucional 110.696,57 117.019,34 135.290,51 Capital Fiscal 11.253,55 11.253,55 11.253,55 Resultados de Ejercicios Anteriores 33.929,97 36.888,75 41.483,86 Resultado del Ejercicio 2.958,77 4.595,11 12.667,61 Superávit por donación 3,50 3,50 3,50 Superávit por formación de intangibles - 1.250,00 1.250,00 Superávit por valorización 62.550,77 63.028,43 68.631,99 TOTAL PATRIMONIO 110.696,57 117.019,34 135.290,51 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 132.582,97 158.031,66 220.045,94 8 de 10

Anexo 2: Estado de pérdidas y ganancias UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Estado de Resultados (en milllones de pesos) INGRESOS OPERACIONALES 49.004,08 64.396,19 107.557,49 Productos alimenticios, bebidas 135,26 6,19 112,05 productos manufacturados 22,34 3,83 - servicios educativos (nota 15) 24.911,19 39.087,89 88.484,37 corrientes del gobierno central 23.935,29 25.298,28 18.961,07 COSTO DE VENTA DE SERVICIOS 24.893,35 33.415,23 65.009,37 UTILIDAD BRUTA 24.110,73 30.980,96 42.548,12 GASTOS OPERACIONALES 20.835,35 25.050,53 57.079,55 De Administración 17.014,61 21.228,40 25.632,32 Sueldos y Salarios 7.910,54 10.724,06 11.346,93 Contribucciones Imputadas 667,86 861,99 1.382,17 Contribucciones Efectivas 622,80 440,28 812,43 Aportes Sobre la Nomina 570,68 607,04 850,46 Generales (nota 19) 6.801,53 7.701,38 10.967,43 Impuestos, Contribucciones y Tasas 441,20 893,65 272,90 Provisiones, Agotamiento, Depreciaciones y Amortizaciones 3.820,75 3.822,13 31.447,23 UTILIDAD OPERACIONAL 3.275,37 5.930,43 (14.531,43) Otros Ingresos 1.031,43 2.480,07 31.057,18 Otros servicios - - 24,42 Corrientes gobierno general - - 27.123,50 Financieros 64,52 30,02 1.488,65 Otros ingresos ordinarios - - 22,03 Extraordinarios 881,17 2.450,05 2.176,99 Ajuste Años Anteriores 85,73-221,59 Otros Egresos 1.348,03 3.815,38 3.858,13 Intereses 688,21 1.415,99 2.144,99 Comisiones - - 753,23 Financieros 399,46 576,80 263,15 Extraordinarios 224,16 139,77 - Ajustes de Ejercicios Anteriores 36,20 1.682,82 696,76 UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 2.958,77 4.595,12 12.667,62 UTILIDAD NETA 2.958,77 4.595,12 12.667,62 EBITDA 7.096,12 9.752,56 16.915,80 9 de 10

Anexo 3: Principales indicadores financieros UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Indicadores financieros RENTABILIDAD Crecimiento en Ventas # REF! 31,41% 67,02% Margen Bruto 49,20% 48,11% 39,56% Margen Operacional 6,68% 9,21% -13,51% Margen Neto 6,04% 7,14% 11,78% Margen EBITDA 14,48% 15,14% 15,73% ROA 2,23% 2,91% 5,76% ROE 2,67% 3,93% 9,36% LIQUIDEZ Relación de efectivo 11% 52% 73% Razón Corriente 1,11 1,73 1,32 Prueba Ácida 1,11 1,73 1,32 ACTIVIDAD Rot CxC 48,3 32,2 28,5 Rot CxP 71,1 54,8 38,7 Rot Inventarios 0,0 0,0 0,1 Ciclo de efectivo -22,8-22,7-10,0 ENDEUDAMIENTO Pas. Cte / Pas.Total 69,83% 56,46% 78,25% Pas. Total / Patrimonio 19,77% 35,05% 62,65% Deuda / Pasivo Total 61,02% 64,45% 33,51% Utl Oper/ Gtos Fros 3,0 3,0-6,0 EBITDA / Gtos Fros 6,5 4,9 7,0 EBITDA / Deuda Total 0,5 0,4 0,6 Deuda / Patrimonio 12,1% 22,6% 21,0% Deuda / Patrimonio - Val. 27,7% 49,0% 42,6% Anexo 4: Escalas de Calificación Grados de inversión: Indica que la capacidad de repagar oportunamente capital e intereses es sumamente alta. Es la más AAA alta categoría en grados de inversión. Es la segunda mejor calificación en grados de inversión. Indica una buena capacidad de repagar AA oportunamente capital e intereses, con un riesgo incremental limitado en comparación con las emisiones calificadas con la categoría más alta. Es la tercera mejor calificación en grados de inversión. Indica una satisfactoria capacidad de repagar A capital e intereses. Las emisiones de calificación A podrían ser más vulnerables a acontecimientos adversos (tantos internos como externos) que las obligaciones con calificaciones más altas. La categoría más baja de grados de inversión. Indica una capacidad aceptable de repagar capital e BBB intereses. Las emisiones BBB son más vulnerables a los acontecimientos adversos (tanto internos como externos) que las obligaciones con calificaciones más altas. Grados de no inversión o alto riesgo BB B CCC CC D E Aunque no representa un grado de inversión, esta calificación sugiere que la probabilidad de incumplimiento es considerablemente menor que para obligaciones de calificación mas baja. Sin embargo, existen considerables factores de incertidumbre que podrían afectar la capacidad de servicios de la deuda. Las emisiones calificadas con B indican un nivel más alto de incertidumbre y por lo tanto mayor probabilidad de incumplimiento que las emisiones de mayor calificación. Cualquier acontecimiento adverso podría afectar negativamente el pago oportuno de capital e intereses. Las emisiones calificadas de CCC tienen una clara probabilidad de incumplimiento, con poca capacidad para afrontar cambio adicional alguno en la situación financiera. La calificación CC se le aplica a emisiones que son subordinadas de otras obligaciones calificadas CCC y que por lo tanto contarían con menos protección. Incumplimiento. Sin suficiente información para calificar. 10 de 10