Perfiles Latinoamericanos ISSN: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. México

Documentos relacionados
EURE ISSN: Pontificia Universidad Católica de Chile Chile

EURE ISSN: Pontificia Universidad Católica de Chile Chile

EURE ISSN: Pontificia Universidad Católica de Chile Chile

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL ESTADO MEXICANO MTRO. LUIS ALFONSO RAMOS PEÑA

INTRODUCCIÓN. En 1945 termina la Segunda Guerra Mundial; la Unión Soviética y los Estados Unidos

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema

Definición de Gobierno 21/08/2014. Formas de gobierno. Definición de Estado. Características del Estado

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

datos de opinión: Elites Parlamentarias Latinoamericanas La democracia en América Latina: aportes y amenazas

ANEXO 1 POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia

LA LEY FEDERAL DE ARCHIVOS Y SU RELACIÓN CON LA LEGISLACIÓN ESTATAL

Administración de Ventas

Principales Teorías de Liderazgo. José Jorge Saavedra

Teoría de las Organizaciones Prólogo

Capítulo IX. Formas de Estado y de Gobierno

TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES

EURE ISSN: Pontificia Universidad Católica de Chile Chile

Principios y Valores de la Democracia. Temario y bibliografía sugerida

HONORABLE ASAMBLEA LEGISLATIVA:

El Estado federal argentino. Principios básicos sobre la forma de estado federal según las disposiciones de la Constitución Nacional.

de la vida política e implícitamente, se genera un sistema de partido único. Esto recorta las libertades individuales, tanto de expresión, como de

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

SINDICATOS EN LAS UNIVERSIDADES Y LA CLÁUSULA DE EXCLUSIÓN

Diseño Organizacional

Universidad Digital del Estado de México. Importancia Histórica de la Constitución y su Contribución al Desarrollo Económico, Político y Social.

CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

2. Cuáles son los elementos constitutivos del Estado según la Teoría Clásica? 3. Qué es la constitución según el sentido formal?

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

APUNTES SOBRE LA INCONSTITUCIONALIDAD Y LOS TRATADOS A

FORMATO PÚBLICO DE CURRICULUM VITAE

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

LA CULTURA POLÍTICA DE LA DEMOCRACIA. NUEVOS RETOS

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY MINISTERIO DEL INTERIOR DECRETO N ). 05:/ -

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

Componentes clave. A. Énfasis en los términos riesgo y eficiencia

Terra Nueva Etapa ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

NACIONALISMO POLÍTICA LINGÜÍSTICA: EL CASO DE CATALUÑA

The Pacific Institute, Inc. Cambie su manera de pensar y cambiará la forma de llevar su vida. Lou Tice

Comportamiento organizacional

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

CURRICULUM VITAE. L U I S R A F A E L M O N T E S D E O C A V A L A D E Z.

El 8 de septiembre de 2013, el titular del Ejecutivo Federal envió al Congreso

Apuntes. Unidad académica Naturaleza del conocimiento. Unidad 3: Ideología, ciencia y ética. Tema 1: Crítica de las ideologías por la ciencia

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

ESTADISTICA. Tradicionalmente la aplicación del término estadística se ha utilizado en tres ámbitos:

PROGRAMA INSTRUCCIONAL DERECHO CONSTITUCIONAL VENEZOLANO I

MODELO IBEROAMERICANO DE EXCELENCIA EN LA GESTION

DEMOCRACIA. Marco Carlos Avalos R.

Plan de Estudios Diplomado en Humanidades

3. Cómo está ubicado el RNIG dentro del contexto del SNIEG? Página 2 de 5

Marco Jurídico de la Comunicación

Cayapa. Revista Venezolana de Economía Social ISSN: Universidad de los Andes Venezuela

LOS SUJETOS PROCESALES EN EL SIS T EMA PROCESAL PENAL ACUSATORIO, ADVERSARIAL Y ORAL. EL IMPUTADO

VITORIA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN: MÁS DE LO MISMO?. I ANÁLISIS DEL NUEVOÓRGANO DE FISCALIZACIÓN.

CAPÍTULO PRIMERO PROYECTO DE TESIS

Formación Cívica y Ética 6 Grado

SEMANA 2 LA CONFIGURACION DEL ESTADO DE DERECHO CONSTITUCIONAL

DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO. Dr. Aldo Rafael Medina García ARTÍCULOS

La organización territorial de los municipios en Mendoza. Consideraciones históricas, normativas y constitucionales.

PROGRAMA 492M DEFENSA DE LA COMPETENCIA EN LOS MERCADOS Y REGULACIÓN DE SECTORES PRODUCTIVOS

Educación para la ciudadanía: 3Eso

Diplomado en Mercadotecnia

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

MARCO REFERENCIAL CONSTRUCCIÓN

Seguro de Salud para la Familia

EL MÓDULO DE RELACIONES EN EL EQUIPO DE TRABAJO EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL

METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO

Diplomado en Administración Bancaria

CONDICIONES LABORALES EN DERECHO DEL TRABAJO

1. Referentes Conceptuales: Ética y Moral

PROTOCOLO. Fechas Mes/año Clave Semestre

Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Anticorrupción y Participación Ciudadana. Senado de la República.

Derecho de Acceso a la Información

MANUAL PARA DIRECTORES Y LIDERES DE BIBLIOTECAS ACADÉMICAS

Recomendaciones sobre el proyecto de Convención Interamericana Contra toda forma de Discriminación e Intolerancia i

Derecho a la vida, integridad física, libertad y seguridad personal: Detención Arbitraria

Anexo 4. Documento de interpretación de la encuesta. (Parte segunda, evaluación de la formación). Material de apoyo para los encuestadores.

Ing. Eduardo Cruz Romero w w w. tics-tlapa. c o m

Derecho Individual del Trabajo

Congreso de los Diputados

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

DETERMINACIÓN DEL ISR DEL EJERCICIO

El fin de las certezas autoritarias Hacia la construcción de un nuevo sistema político y constitucional para México

Buen Gobierno Cooperativo Gobernabilidad, Ética y Liderazgo

FUNCIONES DEL ESTADO

Elaboración del proyecto de investigación

Federalización Administrativa en el Sector Rural.

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Seguridad, Higiene y Ambiente de Trabajo Clave: Semestre: 5

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

Sesión 5 Etiquetas de Bloques y Tipos de Información

Contratos Laborales en Derecho del Trabajo. SESIÓN #10 Derecho Procesal del Trabajo.

E S T A D Í S T I C A

CLAVE DE LA ASIGNATURA. I Semestre. VNLAE101.

Auditoría administrativa

Capítulo I. Metodología del Proyecto. 1.1 Objetivo General. 1.2 Objetivos Específicos.

El Nuevo Modelo Policial

Aproximación a la disciplina: Administración Pública

Transcripción:

Perfiles Latinoamericanos ISSN: 0188-7653 perfiles@flacso.edu.mx Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales México Drijanski Roth, Patricia Reseña de "Federalism: Origin, Operation, Significance" de William H. Riker Perfiles Latinoamericanos, núm. 10, junio, 1997, pp. 187-192 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Distrito Federal, México Available in: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11501009 How to cite Complete issue More information about this article Journal's homepage in redalyc.org Scientific Information System Network of Scientific Journals from Latin America, the Caribbean, Spain and Portugal Non-profit academic project, developed under the open access initiative

PERFILES LATINOAMERICANOS 10 ENERO-JUNIO 1997 William H. Riker, Federalism: Origin, Operation, Significance, Boston: Little, Brown and Company, 1964,169 pp. En el libro que se reseña, Riker pretende analizar qué es lo que ocasiona y mantiene un pacto federal en una sociedad específica, para después probar en otros casos las hipótesis elaboradas, con la finalidad de conseguir lo que toda ciencia ambiciona: generalizaciones. No intenta hacer un estudio comparativo, ya que expresamente lo considera algo muy ambicioso, por lo que se enfoca hacia uno de tipo semicomparativo. Pretende hacer un trabajo descriptivo, por lo que trata de alejarse de las consideraciones morales o subjetivas que se pueden tener sobre el tema. La sociedad que estudia como base es la de Estados Unidos, por ser la primera nación que a partir de 1787 implementa un federalismo ad hoc con resultados tan espectaculares que se convierte en un ejemplo a seguir por otras naciones. Así como Estados Unidos, cualquier sistema federal, tiene unas instituciones esenciales: "un gobierno de la federación y un grupo de gobiernos de las unidades miembros, donde los dos tipos de gobiernos gobiernan sobre el mismo territorio y personas y cada tipo de gobierno tiene la auto- ridad de tomar ciertas decisiones independientemente del otro" (p. 5). Para identificar si una constitución es federal o no, tienen que ser reconocidos estos dos niveles de gobierno y debe de existir cierta garantía por lo menos formal, de la autonomía de cada gobierno en su propia esfera. Ya definido lo que es un sistema federal, expone cuatro puntos básicos: 1) existen unas condiciones de origen invariables para concretar el pacto federal; 2) estas condiciones no son las mismas que se requieren para el mantenimiento del sistema federal ya establecido; 3) una variable esencial para que sobreviva un federalismo es la estructura del sistema de partidos, y 4) si un sistema federal que se ha originado y mantenido, no cuenta con una estructura adecuada en el sistema de partidos puede degenerar a un sistema dictatorial o autoritario. El primer punto a probar se refiere a las dos condiciones de origen que encuentra el autor. A la primera le llama "de expansión", en donde los políticos que ofrecen el pacto federal lo promocionan como uncontrato para el cual están dispuestos a hacer con-

PERFILES LATlNOAMERlCANOS cesiones a los que se lo ofrecen hasta el punto en el que logran que acepten formar parte de una unión. De esta manera tienen la posibilidad de expandir su poder o territorio sin la necesidad de usar la fuerza o la conquista, por lo que se necesita de voluntad para comprometerse. A la segunda condición le llama "militar", en donde los políticos que aceptan el pacto, lo hacen por esperar mayores beneficios al formar parte de una unión más grande que los que recibirían si se quedaran como una unidad independiente, así que también se requiere de una necesidad militar reconocida. Para probar que estas dos condiciones son necesarias para que se origine un pacto federal, el autor examina todas las creaciones de federalismos que han existido desde 1786, las cuales llegan a ser 27 para 1964. Lo que encuentra es que en los casos en que no existen estas condiciones o existen sólo de manera momentánea, el federalismo fracasa. El segundo punto a probar es que las condiciones que hacen que se origine un federalismo no son las mismas que ayudan a mantenerlo, lo que se debe a que si desaparece el miedo inminente a una invasión o peligro, pueden desaparecer tanto la voluntad de comprometerse como el reconocimiento de una necesidad militar o de protección. Se tiene que encontrar un equilibrio que opere dentro de un rango que modere la tensión que existe para lograr una unión fuerte, capaz de afrontar los peligros internos y externos con efi- ciencia, así como también, unas unidades constitutivas con cierto grado de independencia, es decir, evidencia la ambigiiedad inherente a cualquier sistema federal, la necesidad de moderar la centralización de la Unión simultáneamente con la independencia de las partes. Riker considera que lo importante para lograr el equilibrio es evitar el aniquilamiento de uno de los dos niveles de gobierno. Para desarrollar esta idea, construye una escala teórica de la capacidad de cada nivel de gobierno de intimidar al otro, en donde hay cuatro categorías: "A) El gobierno central puede intimidar completamente a los gobiernos constitutivos, B) El gobierno central no puede intimidar completamente a los gobiernos constitutivos, pero los puede prevenir de anular sus decisiones, C) Los gobiernos constitutivos no pueden intimidar completamente a los gobernadores del centro, pero pueden variar significativamente el comportamiento de los oficiales del centro, los cuales no pueden intimidar a los constitutivos, D) Los gobiernos constitutivos pueden unilateralmente y completamente intimidar a los gobernantes del centron (p. 86). En A y D la negociación establecida en el pacto federal no se puede mantener, se rompe, ya que se priva de acción a uno de los niveles de gobierno. El autor repasa las explicaciones que ha habido en cuanto al mantenimiento del federalismo, pero las considera poco relevantes. Una de

ellas, la teoría administrativa, sostiene que el grado de centralización de un federalismo se puede medir de acuerdo con la división de áreas de acción administrativa entre los dos niveles de gobierno (cap. 3, pp. 49-84). Pero, los movimientos de las numerosas áreas de acción tienen diferentes direcciones y ritmos, y pueden expresar sólo avances tecnológicos o consideraciones prácticas relacionadas con eficiencia. Otra explicación habla de la existencia de sentimientos de patriotismo y lealtad, que tienen que ver con mantener unfederalismo, pero no lo considera definitivo. Una última explicación habla de la existencia de un federalismo por razones como la contigiiidad geográfica o la diversidad cultural, pero, para Riker, éstas ni siquiera ameritan la creación de un pacto federal. El tercer punto es el tema central de todo su estudio. Considera que la organización del sistema de partidos es la variable que más influencia tiene sobre el mantenimiento del federalismo. "La relación se puede resumir así: la relación federal será centralizada o no de acuerdo al grado bajo el cual los partidos organizados para operar el gobierno central controlan a los partidos organizados para operar a los gobiernos constitutivos [...] La causa más cercana a las variaciones en el grado de centralización o predominio periférico de la estructva constitucional de un federalismo es la variación en el grado de la centralización partidista" (p. 129). El autor expone la importancia de este punto de una manera simple, pero convincente: si suponemos que los que gobiernan a nivel federal quieren centralizar más de lo estipulado por la Constitución y cuentan con que son los líderes de un partido que también opera en gobiernos a nivel local y tienen líderes subordinados, las prohibiciones constitucionales e institucionales que garantizan a las entidades federativas en contra de una enmienda del pacto federal son inefectivas. Pero, si los que gobiernan a nivel federal no tienen apoyo de partidarios que operen a nivel local encontrarán algún tipo de oposición si quieren romper el pacto a su favor o contrariar las garantías pactadas. Además, si las nominaciones están controladas rígidamente por el liderazgo del partido se sigue que "[...] el control organizacional lleva el control de políticas" (p. 123). Si la centralización partidaria se convierte en un patrón, entonces se centraliza el federalismo. Aunque hay otras variables institucionales que intervienen para que la oposición a un rompimiento del pacto sea fuerte o no, el hecho de que la oposición exista depende inicialmente de alguna diferencia partidaria entre la dirección nacional y la local. Como habíamos mencionado antes, la sociedad que estudia como base para desarrollar sus hipótesis es la de Estados Unidos, para lo cual confirma que las dos condiciones de origen existieron. En cuanto al mantenimiento del federalismo, lo que

PERFILES LATINOAMERICANOS encuentra es que en Estados Unidos existe un gobierno central que no puede intimidar completamente a los gobiernos constitutivos, pero puede evitar que anulen sus decisiones. Corresponde entonces al tipo de federalismo "Bn, según su escala, en donde hay una alta centralización, pero no se ha roto el pacto. El presidente y el poder legislativo tienen una relación directa con el electorado y son fuertes, pero los gobiernos estatales también. Lainstitución que separa la relación entre los dos niveles de gobierno es un sistema de partidos muy descentralizados. Este sistema bipartidista ha sido la influencia más "periférican de su sistema. A los partidos les falta unidad a nivel nacional en cuanto a plataformas y líderes. Riker explica que "no ha habido algún mecanismo que sea efectivo para la unificación de las ideologías y organización de partidon (p. 92). Por lo tanto, los líderes nacionales se enfrenta a la barrera de poder controlar a sus partidarios por mecanismos organizacionales o ideológicos. Los estados no controlan las decisiones nacionales, sin embargo, la nación no puede controlar las decisiones estatales, lo que resulta en un equilibrio. El localismo promovido por el sistema de partidos es un gran protector de las garantías de los estados. A partir de las hipótesis elaboradas, Riker analiza cómo se aplican sus hipótesis en varios países. Parece interesante analizar en dónde ubica a México bajo estos paráme- tros, ya que considera que el federalismo mexicano tuvo en su pacto inicial las dos condiciones de origen, aunque principalmente con propósitos revolucionarios. En cuanto a su sobrevivencia, considera que entra dentro de su categorización de federalismo hispanoamericano. En éstos, una vez que se evapora el miedo a la reconquista o a una amenaza extranjera, la necesidad militar urgente desaparece y los caudillos y las oligarquías locales dejan un 1íder fuerte, la federación desaparece y donde sí aparece este líder (el cual no tiene que ser unipersonal, puede ser un partido) concluye que "muchas constituciones federales operan (generalmente por dictadores) como si fueran gobierno unitarion. Riker ubica a México en este último caso: "[... 1 ha mantenido una constitución federal por casi toda su historia como país independiente, aunque su federalismo ha sido tan altamente centralizado como el de la ex Unión Soviétican (pp. 42-43). Incluso pone a México, la ex URSS y Yugoslavia como ejemplos para mostrar el tipo de federalismo en el cual el gobierno central puede intimidar invariablemente a los gobiernos constitutivos (tipo de federalismo A, en donde el pacto se rompe en favor del centro), y para 1964, existe un partido político en cada uno de estos países, que gobierna a todos los niveles, el cual puede ser un mecanismo efectivo para unificar las ideologías. El cuarto punto que intenta poner de manifiesto es que el federa-

lismo no es garantía por sí mismo de libertad o democracia, ya que sólo lo es combinado con alguna estructura del sistema de partidos. Asimismo también intenta explicar esta conexión casual distinguiendo dos tipos de relaciones entre partidos en los dos niveles: "1) El grado al que un partido controla los dos niveles de gobierno; y 2) El grado al que cada partido potencialmente gobernante a nivel nacional controla a sus afiliados partidistas a nivel de los gobiernos constitutivos" (p. 131). Para mostrar hasta dónde puede llegar a centralizarse un sistema federal, elabora un esquema (p. 133). Mide tanto la probabilidad de que el partido que gobierna el centro sea remplazado por otro, como el grado de disciplina partidista para los dos niveles de gobierno. Lo que refleja el cruce de estas variables, de manera un tanto burda, es el grado de centralización que tiene un federalismo. Estos cuatro puntos muestran lo complejo que es originar y mantener un sistema federal, no sólo considerando la eficiencia sino también una dimensión moral, que aunque el autor trata de evadir en el análisis descriptivo, le resulta inevitable. Eso muestra que un federalismo puede ubicarse dentro de un espectro que no puede ser unidimensional. El autor resalta por lo menos dos dimensiones para ubicar un federalismo específico: 1) el eje centralizado-periférico que tiene que ver con la eficiencia, y 2) el eje pluripartidistaunipartidista en el cual no puede evitar hacer consideraciones de tipo moral. Considera asimismo que si el sistema es pluripartidista será democrático y libre y si no lo es, autoritario y sin altos grados de libertad. Para Riker la estructura del sistema de partidos es tan importante que expresa: "hay una condición institucional que controla la naturaleza del pacto federal L..] yes la estructura del sistema de partidos, lo cual puede ser considerado como la variable principal que interviene entre las condiciones sociales de fondo y la naturaleza específica del pacto federal" (p. 136). Admite que aunque existe una variable clave para el mantenimiento del federalismo ésta es dificil de manejar, "teóricamente es posible pero prácticamente difícil, medir la estructura del sistema de partidos" (p. 136). Así termina el autor su análisis descriptivo y comienza explícitamente con sus consideraciones de tipo moral. Vale la pena mantener un federalismo? Al contestar esta pregunta no propone nada definido, y solamente cuestiona que el tipo de minorías se benefician con el pacto: sólo si éste se considera moralmente válido hay que mantener el federalismo. Riker no nos deja una tarea fácil. En el ámbito moral, cada sociedad tiene un conjunto de consideraciones morales que pueden no ser muy coherentes y además ir cambiando con el paso del tiempo. En el ámbito objetivo, en donde la valuación se considera dentro del campo descriptivo, involucra a una varia-

PERFILES LA TINOAMERICANOS ble muy importante, pero es difícil cada sociedad se analice la pertinende manejar y medir. Sin embargo, cia de conservar un sistemea federal. nos da unas herramientas útiles y deja el campo abierto para que en Patricia Drijanski Roth* *Asistente de Investigación, Dirección de Estudios Políticos, CID& MBSco. 192