Informaciones Generales y Específicas para los Conferencistas

Documentos relacionados
ARMONIZACIÓN, ALINEAMIENTO Y COORDINACIÓN. Dr. Philippe Lamy

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

RECONOCIMIENTO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS GRUPO DE TRABAJO: PROTECCIÓN Y CALIDAD DEL SERVICIO AL USUARIO

CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques:

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

Avances de la cobertura universal de salud en las Américas

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

Migración del personal de Salud: Una evaluación desde las metas regionales de RHS

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI)

XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género

Taller sobre consideraciones científicas y regulatorias para evaluar estudios de estabilidad de vacunas

PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE OPS/OMS POLÍTICAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

POLÍTICA DE COHESIÓN

1 Concepto polisémico: Concepto que adquiere diferentes significados según el enfoque y la percepción del planificador-gestor territorial.

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS

Resumen Foro Mundial

La falta de acceso a los servicios de agua y saneamiento

EL PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA POLITICA SOCIAL DE NUEVA GENERACIÓN

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

PORQUE LA BASE DE LA ACCION ESTA EN EL 1ER NIVEL DE ATENCION

PERFIL DE PAÍS DE PARAGUAY Preparado para la Reunión de Alto Nivel del 2012 de Saneamiento y Agua para Todos*

CENTRO PANAMERICANO DE INGENIERIA SANITARIA Y CIENCIAS DEL AMBIENTE ORGANIZACIÓN PANAMERICANO DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad de Cartagena Fase I

GUÍAS PARA FUNCIONES ESPECIALES

Avances y control de calidad de la carne y el pescado

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.

MEXICO 17 DE NOVIEMBRE 2011

Curso 6: Abogacía y Redes en VIH-sida

Hacia la Implementación del Marco de Sendai en la región

OFS Órgano de Fiscalización Superior

Curso avanzado para la aplicación de la estrategia Atención Primaria en Salud en Colombia (APS)

Departamento Nacional de Planeación.

GOBIERNO CORPORATIVO La visión del Supervisor

Curso de Capacitación: Construyendo Capacidades para Implementar el Marco de Políticas Mineras en la República Dominicana

Conclusiones y Recomendaciones desde el taller sobre la medición de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

Presentación del Curso virtual. Gestión Pública por Resultados

(Documento preparado por la Sección de Cooperacion Técnica)

Maxefi Consultores SC

en materia de Organización y Recursos Humanos Servicio Profesional del PGCM de Carrera en la APF (Estrategias 3.1, 4.2 y 4.4)

Retos y oportunidades en el uso de los estándares estadísticos internacionales

POLITICAS NACIONALES BASADAS EN EVIDENCIA: SIGNIFICADO E IMPLICACIONES

Establece presupuestos participativos comunales Boletín N

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007

"MOVILIZACIÓN DE RECURSOS Y RECAUDACIÓN DE FONDOS"

Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico. Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho

Productos médicos de calidad subestándar, espurios, de etiquetado engañoso, falsificados o de imitación

TERCERA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS PAÍSES MENOS ADELANTADOS Bruselas (Bélgica) 14 a 20 de mayo de 2001

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local

Monitoreo del Avance del Sector en APS e Implantación de un Sistema de Información en Agua y Saneamiento Rural

CURSO MEDIO AMBIENTE EN LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO

Análisis Costo-Beneficio

Estado de las estadísticas sobre los niños y adolescentes en América Latina y el Caribe UN RESUMEN

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL

Taller sobre Barreras Comunes a las CGA ANÁLISIS DE BARRERAS COMUNES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS CONVENCIONES 2007-

El papel de las Alianzas aportando soluciones a la calidad del Agua en terceros países. La Alianza por el Agua. Cristina Monge Ecología y Desarrollo

NOVIEMBRE 12 DE 2015 (LEY 1474 DE 2011)

TÉRMINOS DE REFERENCIA PRESENTACIÓN DE INTERÉS PARA IMPARTIR TALLERES ORIENTACIÓN EDUCATIVO LABORAL CURRíCULA BASE INEFOP

Datos para transformar vidas

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

DIÁLOGO REGIONAL SOBRE DERECHOS HUMANOS DE LOS MIGRANTES: CRISIS HUMANITARIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE T.I.

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

Plan Estratégico FECIPUR Candidato a Presidente José L. Santiago

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY

Sistema de información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio México

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA DIRECTOR DE PLANEACION RECTORIA RECTOR BOGOTA D.C.

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

Datos Abiertos de Gobierno Estrategia de Uruguay. Segundo plan de acción nacional de datos abiertos de gobierno de Uruguay

Objetivos y enfoques del Programa del XXI Foro Iberoamericano de Sistemas de Garantía y Financiamiento para la Micro y PYME

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Política Corporativa de Sostenibilidad

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

Plan Director

Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO PARA EL MILENIO Tienen que ver con los niños

PROCESO LONDRES CARTAGENA - BOGOTA Taller de Cooperación Internacional Hotel Dann Norte Mayo 4 de 2010 AGENDA

Qué funciona en el desarrollo? Evaluación de impacto para el diseño y la implementación de políticas públicas

Indicadores clave de desempeño para Ciudades Inteligentes y Sostenibles

Publicado en el Diario Oficial La Gaceta número 32,296, el día sábado 21 de agosto del 2010.

Capacidad regulatoria en el control y prevención de los factores de riesgo en ENT: experiencia colombiana

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

Los Negocios Verdes y los Negocios Inclusivos cada uno tienen características particulares:

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

Estrategia Nacional Anticorrupcion CNA

CONSOLIDADO REGIONAL SOBRE EL AVANCE EN LOS ACUERDOS DE LA XXV RESSCAD Managua, Nic. Nov. 2009

Foro Farmacéutico de las Américas

Cooperación económica para una nueva era: Haciendo una realidad de la renovada alianza para el desarrollo sostenible

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

Transcripción:

SIMPOSIO REGIONAL OPS/OMS "Agua y Saneamiento en la Agenda 2030: La Ruta para el Desarrollo Sostenible Cartagena, Colombia. Local: Hotel de Las Américas 18 al 20 de agosto de 2016. Previo al XXXV Congreso de AIDIS. Informaciones Generales y Específicas para los Conferencistas Es Importante que los conferencistas consideren en sus presentaciones el contenido del Anexo 04-Aspectos Generales del Simposio y el ODS 6, documento que hace un resumen de los Antecedentes, marca la sostenibilidad como elemento central del proceso, indica los Objetivos Generales, Resultados Esperados y Metodología del Simposio y anexa los detalles del ODS-6-Agua y Saneamiento: Garantizar la Disponibilidad de Agua y su Gestión Sostenible y el Saneamiento para Todos. El presente documento ofrece información General y Específica para los Conferencistas. Las Informaciones Generales se refieren a aspectos globales del Simposio y las recomendaciones a los conferencistas en cuanto a la organización de sus presentaciones. Las Informaciones Específicas se refieren al tema de cada presentación y son esenciales para conferir al Simposio la continuidad y la complementariedad necesarias para la obtención de sus resultados esperados. Simposio Regional OPS/OMS-2016 Página 1

I-INFORMACIONES GENERALES PARA LOS CONFERENCISTAS El documento del Anexo 04-Aspectos Generales del Simposio y el ODS-6 ofrece una orientación general para las presentaciones y además sitúa los aspectos globales y las vinculaciones entre todos los temas tratados. Sirve igualmente para trazar elementos comunes entre las diferentes presentaciones indicadas en el programa del Simposio (Anexo 03) de forma a obtenerse los resultados esperados. Existe una gran cantidad de temas capaces de atender a los objetivos del simposio. Entre tantos, fueron seleccionados algunos temas para orientar las discusiones y diseñar un panorama general. En el programa del Simposio están previstas sesiones que evidencien antecedentes con la situación actual del sector, califiquen todos los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) y particularicen el ODS-6. En seguida el programa concentrase en caracterizar la Visión General de la OPS/OMS destacando las cuestiones de salud pública en este contexto, particularizándolo para agua y saneamiento, aspectos ambientales, cambio climático y agua y saneamiento en el caso de enfermedades tropicales desatendidas. El Simposio, igualmente analizará los Derechos Humanos en Agua y Saneamiento y la Visión de las Naciones Unidas, los esfuerzos de los Países para avanzar, medir las acciones y resultados, las políticas e instrumentos en la Región. Serán presentadas visiones globales y regionales en el monitoreo del ODS-6, donde profesionales de la OMS (Oficina Central en Ginebra) y de la Región de las Américas discutirán los indicadores para este proceso, la situación actual y los avances esperados. Temas relevantes como la cooperación internacional, la participación comunitaria, la información pública y la regulación integran el conjunto de presentaciones definidas en el programa. Se discutirá la situación de agua y saneamiento en escuelas y en establecimientos de salud, destacando esta parte esencial de los servicios públicos a las comunidades y su importancia estratégica para la calidad de vida y para el desarrollo social y económico. Las políticas públicas y estrategias para vencer los desafíos y para alcanzar las metas del ODS-6 son destacadas en el Simposio, con el objetivo de encaminar y sugerir procesos y acciones necesarias al cambio esperado. Y, para el último día, la atención se concentra en los Recursos Humanos e Institucionales, sin los cuales, en su adecuada dimensión, no se alcanzarían los objetivos. Simposio Regional OPS/OMS-2016 Página 2

Con este contexto ofrecido por el programa, se espera que los conferencistas: 1. Destaquen puntos importantes para la discusión de los grupos y para fortalecer los resultados esperados del Simposio; 2. Ofrezcan, además de su presentación en power-point, materiales adicionales para información y distribución a los participantes, incluyendo bibliografía para los temas tratados. Las presentaciones, de forma general, deberán abordar el tema sugerido en 3 partes: 1. Reflexiones sobre el tema específico; 2. Desarrollo del tema, destacando su relevancia y su influencia en los aspectos sociales, económicos, ambientales y de salud pública. Su relación con las metas del ODS-6; 3. Sugerencias para la discusión de los Grupos de Trabajo y recomendaciones que su experiencia indica. Los conferencistas deben tener en cuenta además que: 1. El simposio contará con traducción simultánea para español e inglés y en este aspecto es esencial que los traductores sean atendidos en sus recomendaciones. Se espera que los presentadores hablen con claridad para que sea factible la traducción y ofrezcan un guión de la presentación u otro documento complementar; 2. Los moderadores y relatores de las sesiones necesitan de su colaboración con el tiempo de presentación y con la organización del simposio en forma general; 3. Las sesiones, los grupos de trabajo y los participantes en lo general necesitan de la experiencia del expositor para destacar, al final de su presentación, los mensajes fundamentales que su experiencia recomienda tener en cuenta para avanzar con las discusiones en los grupos de trabajo. Simposio Regional OPS/OMS-2016 Página 3

II-INFORMACIONES ESPECÍFICAS PARA LOS CONFERENCISTAS El abordaje en este capítulo obedecerá al orden del programa del simposio y será presentado por sesión. 1. Sesión 1: Objetivos, Antecedentes y Resultados Esperados Son dos temas en la Sesión, además de la Apertura. Son introductorios para el Simposio y fundamentales para su desarrollo: S1b-Visión General de los ODS y su Importancia para el Sector El conferencista, frente a las limitaciones de tiempo, deberá destacar los aspectos principales de los ODS: Los acuerdos entre países para acciones globales y la gran posibilidad de avances, considerando la cooperación internacional; El contexto en que se presentan los ODS en un mundo actual con grandes divisiones y visiones antagónicas, pero con necesidades básicas insatisfechas; Sus características que implican estrategias y acciones intersectoriales para la sostenibilidad; La secuencia de Declaraciones de las Naciones Unidas y la experiencia adquirida en la aplicación de los principios defendidos por la ONU. S1c-Informe Regional de la OPS/OMS. Situación Actual de Agua y Saneamiento en la Región Al destacar las coberturas y las inequidades, el conferencista deberá enfatizar, entre otros, los siguientes aspectos: La situación urbana, peri-urbana y rural, en la región. En agua y en Saneamiento; Las vinculaciones del tema y situación del sector con el estado de salud de la población; La situación en las grandes ciudades y la disparidad entre la ciudad organizada y las aglomeraciones sin adecuados servicios básicos. Su crecimiento y expansión a lo largo de los años. Los intentos de inclusión; La calidad de los servicios y las pérdidas de agua; El problema ambiental y de salud pública causado por inadecuado destino final de aguas servidas Los grandes desafíos a ser enfrentados por el sector para obtener la cobertura universal. Simposio Regional OPS/OMS-2016 Página 4

2. Sesión 2-Visión General: la OPS/OMS y el ODS-6 Tiene 4 subtemas comentados a continuación; S2a-La OPS/OMS y el ODS-6, en Agua y Saneamiento La propuesta es que sean explicitados los objetivos, estrategias y metas de la OPS/OMS en Agua y Saneamiento, considerando el ODS-6: Cómo se integra el ODS-6 en la estrategia y en los planes de trabajo de la OPS/OMS en agua y saneamiento? Indicar las estrategias, Planes y Acciones que existen en la Agenda 2030, en Agua y Saneamiento. Cuáles son los documentos principales de la OPS/OMS sobre el ODS-6? Con que recursos humanos, institucionales y de programación cuenta la OPS/OMS en la Región? Qué indicadores podrían ser utilizados y cómo se podría vigilar su implementación y evaluación? Qué propuestas de trabajo intersectorial existen y qué programas de acciones conjuntas están planeados con otras organizaciones públicas, privadas, ONGs, sean internacionales, nacionales, regionales o locales? S2b-La OPS/OMS y el ODS-6, en Aspectos Ambientales Describir cómo la OPS/OMS trabajará con la Agenda 2030, enfatizando los aspectos ambientales y los reflejos en la salud pública Presentar números actuales y metas para la salud pública Informar mecanismos que podrían ser utilizados para aproximar la salud pública de los demás sectores Qué indicadores podrían ser utilizados y cómo se podría vigilar su implementación y evaluación? S2c-La OPS/OMS y el ODS-6, en Cambio Climático Caracterizar el Problema en relación a la salud pública y los aspectos sociales, ambientales y económicos; Describir cómo la OPS/OMS trabajará con la Agenda 2030, enfatizando las cuestiones del cambio climático y sus reflejos en la salud pública Presentar números actuales y metas para la salud pública Qué indicadores podrían ser utilizados y cómo se podría vigilar su implementación y evaluación? Simposio Regional OPS/OMS-2016 Página 5

S2d-La OPS/OMS y el ODS-6, en Agua y Saneamiento y Enfermedades Tropicales Desatendidas Caracterizar el Problema de Agua y Saneamiento frente a las Enfermedades Tropicales Desatendidas Describir cómo la OPS/OMS trabajará con la Agenda 2030, enfatizando las cuestiones de las enfermedades tropicales desatendidas y los objetivos de la salud pública Presentar números actuales y metas para la salud pública Qué indicadores podrían ser utilizados y cómo se podría vigilar su implementación y evaluación? 3. Sesión 3. Los Derechos Humanos, Agua y Saneamiento, Visión de las Naciones Unidas. Esfuerzos de los Países para Avanzar, Medir las Acciones y Resultados. Políticas e Instrumentos en la Región Presenta 3 subtemas comentados a continuación, en muchos casos los 3 subtemas presentan un desarrollo similar para las mismas cuestiones: S3a- Los Derechos Humanos, Agua y Saneamiento y las Naciones Unidas Un tema de gran interés para las Naciones Unidas y con gran cantidad de material producido en diferentes ocasiones. Ahora con la concentración en el ODS-6, nuevos enfoques pueden y deben surgir, pues, en fin, la cobertura universal, en cantidad y calidad, continúa siendo un objetivo todavía no alcanzado. Así entre otros aspectos sería interesante discutir: La caracterización de los Derechos Humanos en Agua y Saneamiento; Números actuales de cobertura y calidad y cuán distante estamos para alcanzar las metas de 2030; Es posible tener salud pública eficaz, servicios de agua y saneamiento eficientes y efectivos frente a la dimensión de cobertura universal y los derechos humanos a agua y saneamiento? Qué indicadores podrían aplicar los prestadores de servicios públicos (sean agentes públicos o empresas privadas) para medir los derechos humanos frente a los servicios ofrecidos y la cobertura universal? Qué funciones podrían tener los entes reguladores para que sean observados los derechos humanos en agua y saneamiento? S3b-Agua y Saneamiento y Políticas Compatibles. Dificultades a Enfrentar y Apoyos Necesarios. Instrumentos: Indicadores, Evaluación, Divulgación y Control Social Qué características deben tener las políticas compatibles de Agua y Saneamiento para alcanzar los ODS-6 en 2030? Simposio Regional OPS/OMS-2016 Página 6

Qué dificultades se espera enfrentar en el camino y cuáles serían los apoyos necesarios en los diferentes tipos de recursos (financieros, humanos, institucionales etc.)? Qué instrumentos serían válidos para medir avances, promover el sector y mantener el control social adecuado? Propuestas para que no existan reversiones de expectativas, esto es, cómo promover acciones, garantizarlas, mantenerlas y expandirlas progresivamente, asegurando cumplir con la Agenda 2030? Cómo instituir evaluaciones periódicas con amplio Control Social y que apoyos serían necesarios para esto? S3c-Salud Ambiental y Políticas Compatibles. Dificultades a Enfrentar y Apoyos Necesarios. Instrumentos: Indicadores, Evaluación, Divulgación y Control Social Qué características deben tener las políticas compatibles de Salud Ambiental para contribuir con las metas del ODS-6? Qué dificultades se espera enfrentar en el camino y cuáles serían los apoyos necesarios en los diferentes tipos de recursos (financieros, humanos, institucionales etc.)? Qué instrumentos serían válidos para medir avances, promover el sector y mantener el control social adecuado? Propuestas para que no existan reversiones de expectativas, esto es, cómo promover acciones, garantizarlas, mantenerlas y expandirlas progresivamente, asegurando cumplir con la Agenda 2030? Cómo instituir evaluaciones periódicas con amplio Control Social y que apoyos serían necesarios para esto? 4. Sesión-5. Avanzando en el Monitoreo del ODS-6-Agua Potable y Saneamiento. Visión Global. El monitoreo representa un objetivo esencial en cualquiera política pública, sin ello no se puede ajustar los planes y acciones correspondientes y garantizar la sostenibilidad. El Simposio dedica atención especial al tema en las sesiones 5 y 6. S5a-En Agua Potable y Saneamiento. Visión Global. Qué planes, estrategias y acciones están establecidos para apoyar a los países en el monitoreo de los ODS-6? Cómo serían implementados estos planes y que indicadores están sugeridos, probados y recomendados? Cómo trabajar con indicadores para diferentes parcelas de las poblaciones, esto es, de qué manera se podrá medir la eficacia de los planes y acciones para las poblaciones menos favorecidas? Existen propuestas para indicadores de calidad de servicios, de impactos ambientales, de impactos sociales, de impactos económicos a partir de la visión de cobertura universal? Simposio Regional OPS/OMS-2016 Página 7

S5b y S5c En el Monitoreo de Calidad del Agua Potable. Meta 6.1 Monitoreo del Saneamiento.Meta 6.2 y 6.3 Cómo continuar con el esfuerzo conjunto OMS/UNICEF, ahora agregando el monitoreo del ODS-6? Qué programas existen, cómo serán implementados y cómo se espera que los países implementen el monitoreo? Qué propuestas de apoyo a los países están establecidas? Describir los indicadores que esperan implementar en el monitoreo de acciones propuestas. Qué calendario será implementado? 5. Sesión 6. Avanzando en el Monitoreo del ODS-6-Agua Potable y Saneamiento. Experiencias Regionales Esta sesión está dedicada a experiencias localizadas de temas específicos en la Región y que pueden contribuir, de alguna forma, a procesos similares. S6a-Avances en la Vigilancia de la Calidad del Agua Potable. El VIGIAGUA. Describir el Sistema, sus características principales, histórico de planificación y puesta en marcha, resultados alcanzados, alcance en el país, forma de participación en el caso de diferentes tipos de prestadores de servicios etc.; Qué resultados puede el VIGIAGUA presentar hasta el momento y qué comparaciones pueden ser hechas con servicios sin esta política? El VIGIAGUA puede detectar problemas para la salud pública y que indicadores, basados en la salud de la población podrían ser considerados? Qué estructura tiene el sistema, considerando todos los involucrados que planifican, ejecutan, fiscalizan y evalúan resultados? Cómo podría integrar el ODS-6 en sus actividades? S6b-Avances en el Monitoreo de Aguas Servidas. Experiencia con el Protocolo de Prevención de Fuentes Contaminantes de Origen Terrestre en el Mar de Caribe. Describir el Protocolo, sus características principales, histórico de planificación y puesta en marcha, resultados alcanzados, forma de financiación, países de ALyC que participan, forma de participación etc.; Qué limitaciones técnicas y programáticas tiene este protocolo y cómo podría expandirse?- Sería factible para otros países fuera del Caribe? Qué parámetros principales evalúa, Qué tipo de información ofrece, qué control social tiene? Cómo puede contribuir con el ODS-6? Simposio Regional OPS/OMS-2016 Página 8

6. Sesión 7. Cooperación Internacional, Participación Comunitaria, Información Pública y Regulación La Sesión 7 trata de 4 temas, evidentemente interrelacionados, en los diferentes aspectos que encierran. Son dos presentaciones que concentran dos temas cada una. S7a-Cooperación Internacional y Participación Comunitaria. Visión Global. La Cooperación Internacional (CI), sea multilateral o bilateral sigue vigente para ALyC. Independientemente hay países prioritarios. Describir cómo la cooperación puede colaborar con todos y diferenciar para aquellos países prioritarios. Cómo la CI puede colaborar con los países para el intercambio de experiencias en participación comunitaria? Qué indicadores pueden funcionar para una evaluación de la participación comunitaria y para el control social? Cómo todos los países de la región pueden ganar con un incremento de la cooperación técnica para los países prioritarios? Existe un foro de armonización de políticas para los países donantes, en el caso de cooperación internacional bilateral? Pueden las Naciones Unidas ayudar en este proceso, con los ODS-6? S7b-La Información Pública y la Regulación. Avances Regionales Describir la situación actual de la regulación en ALyC, clasificando los diferentes momentos en que se encuentran los países. Informar sobre ADERASA y sus resultados. La información pública evidentemente puede ser también regulada, con requisitos mínimos, transparencia y reglas básicas para los prestadores de servicios. Qué avances tenemos en ALyC en este sentido? Cuáles serían los indicadores para una información pública eficaz, eficiente y efectiva en agua potable y saneamiento, considerando los ODS-6? Cuáles serían los públicos-blancos para un sistema de información pública adecuado?- Estos públicos tendrían información diferenciada? Qué indicadores podrían ser considerados para la regulación sectorial en ALyC en el caso de los ODS-6 y de los diferentes momentos de los países en el tema? Simposio Regional OPS/OMS-2016 Página 9

7. Sesión 8. Agua y Saneamiento en Escuelas y Establecimientos de Salud (Proyecto WASH) Agua y saneamiento en escuelas y en establecimientos de salud es un indicador fundamental para salud y educación, además para medir los avances de los países en la lucha contra la pobreza, pues escuelas y establecimientos de salud sin servicios básicos representan un gran desafío a ser enfrentado por el sector. S8a-Visión Global, definiciones, indicadores. Qué propuesta tiene OPS/OMS para enfrentar este problema, Cuál sería la situación actual en ALyC?. Describir las propuestas, alcances, objetivos, acciones, recursos y resultados alcanzados, limitaciones y reflexiones sobre cómo superar los problemas. Considerando las diferencias entre países, como se podría establecer parámetros para programas de mejoría de instalaciones públicas de agua y saneamiento en escuelas y locales de salud? Existen estudios que indican el costo de no tener instalaciones adecuadas de agua y saneamiento en escuelas y en establecimientos de salud? Se podría cuantificar y calificar esta falta de agua y saneamiento en instalaciones tan importantes para la educación y la salud? S8b-El Protocolo AIDIS/OPS/OMS para el WASH Project en la Región. Describir el Protocolo para el desarrollo del Proyecto WASH en la Región. Histórico, Situación Actual y Perspectivas. Qué alcances tendría?, Cómo será implantado? Cuáles serían los socios en la iniciativa y cómo funcionaria? Existen datos sobre la situación de agua y saneamiento en establecimientos de salud en la Región?- Cuáles serían? Qué indicadores podrán ser utilizados, considerando los ODS-6? Describir. Cuáles son los próximos pasos en el proyecto? 8. Sesión 10-Países de la Región: Políticas Públicas y Estrategias para Vencer los Desafíos y Alcanzar las metas del ODS 6 Siempre es muy difícil establecer políticas públicas sectoriales con amplia visión que evalúe y aproveche los insumos de los demás sectores y también contribuya con estos sectores para avanzar de forma sostenible. Por lo tanto, el desafío inicial es como establecer estas políticas armónicas, intra, extra e intersectoriales. Esta sesión tratará de estos temas, evidentemente con la visión de los ODS-6. Simposio Regional OPS/OMS-2016 Página 10

S10a-Búsqueda de Calidad de los Servicios y de la Cobertura Universal. Estrategias, Mecanismos e Instrumentos de Control Describir las políticas públicas en sectoriales en el país, con énfasis en la calidad de los servicios, la cobertura universal y en los desafíos a alcanzar. Cómo las políticas públicas sectoriales existentes pueden contribuir con los ODS-6? Si no existen, Cómo cambiar? Es posible tener calidad de servicios y cobertura universal de agua y saneamiento, o sería necesario una política gradual? Qué avances tenemos en estos temas en el país, que mecanismos e instrumentos de control están o serán establecidos? Cómo incorporar los ODS-6 en las políticas establecidas y agregar indicadores de sostenibilidad? S10b-Visión Subregional. Integración de Esfuerzos y la Consolidación de Políticas Públicas para alcanzar las Metas Si construir consenso nacional es un gran desafío, hacerlo a nivel regional o internacional es un desafío todavía más complejo. ALyC tiene algunas regiones que naturalmente evolucionaran en consensos subregionales. Este es el caso, por ejemplo, de América Central que en algunos temas específicos muchas veces incluyen países del Caribe de habla hispánica. Este es el caso del Foro FOCARD. Describir el significado del FOCARD, histórico, situación actual y perspectivas de este tipo de ONG. Cuál es la situación actual de los países que integran el FOCARD en términos de agua potable y saneamiento? Qué avances logró el FOCARD, qué dificultades enfrentó y cómo podrá actuar para promover las políticas públicas de los países y contribuir con los ODS-6? 9. Sesión 11- Información y Desarrollo Institucional. Énfasis en el Cambio para Lograr la Sostenibilidad. Los reclamos son usuales cuando faltan recursos financieros, pero ni siempre o casi siempre no son los recursos más decisivos para el cambio. Es ahí que los recursos humanos e institucionales hacen la gran diferencia. En muchos casos, programas con recursos financieros no lograron sus objetivos, pues faltaron recursos humanos calificados e institucionales adecuados. S11a-Información sobre Agua y Saneamiento. El rol de BIREME en el esfuerzo de las metas del ODS 6 Simposio Regional OPS/OMS-2016 Página 11

S11b-Experiencia Aplicada del Uso de los Principios del GRI en un Operador de Servicios de APS en la Región. Describir cómo SANASA decidió implantar los principios del GRI y qué resultados viene alcanzando. Histórico, principales desafíos. Comparar SANASA, antes del uso de los principios del GRI y después; Considera que, adoptando los principios del GRI, SANASA está más preparado para cumplir con las metas del ODS-6? Considera que los principios del GRI fueron bien entendidos y aplicados en la empresa?- Qué beneficios brindó? Considera que las organizaciones sectoriales que aplican los principios del GRI podrían obtener mejores resultados en la oferta de información pública adecuada y en la propuesta de cobertura universal? Simposio Regional OPS/OMS-2016 Página 12