Ministerio del Interior y de Justicia. República de Colombia

Documentos relacionados
Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

Presentación de Experiencias

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

GUIA PARA DOCENTES MEDIACIÓN ESCOLAR

1 CARTILLA INFORMATIVA

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

Ampliación de las funciones docentes:

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS

INFORME DE GESTIÓN POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO PARA LAS MUJERES ACCIONES ADELANTADAS POR LA ACPEM

COMISION NACIONAL DEL AGUA PROGRAMA PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES (PROSSAPYS).

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

La visión de la RSE en el. personas mayores

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

es sólo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible.

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

LEY 1257 DE 2008 en las agendas programáticas de las elecciones de 2011

PLAN DE TRABAJO ESTRATEGIA DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE

PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ

Amparo Cardona Echeverry Secretaria de Gobierno del Valle del Cauca

DECLARACION DE BARRANQUILLA

LA EDUCACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA DE LOS GOBIERNOS LOCALES. COMISIÓN PRIMERA: ASUNTOS JURÍDICOS Y POLÍTICOS

CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI

competencias al Ministerio citado en el considerando precedente.

Participación comunitaria en la política local de drogas

LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL DEPARTAMENTO DE BÓLIVAR

PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN

Módulo de identificación del problema o necesidad

CONCLUSIONES DE ENCUENTRO DE DIÁLOGO PARTIPATIVO DE BIO BÍO

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

Universidad Tecnológica del Choco Diego Luis Córdoba

Plan Nacional de Desarrollo:

JUSTICIA DE PAZ en el Perú: Un servicio de Justicia eficiente

Organización de Los Estados Americanos OEA. Colaboración entre la OEA y el CPCI: el proyecto MuNet Catastro

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD)

1. Promover la participación de las poblaciones más vulnerables en la defensa de su derecho a la salud

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

Identificar las condiciones normativas que sustentan o inciden en el planeamiento y ejecución de la iniciativa a formular para su implementación.

Manual de Organización

SUBPROCESO D IMPLEMENTACIÒN EJES TRANSVERSALES

Oficina Control Interno

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL (PESV)

FONDO PARA LA PARTICIPACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

BREVE HISTORIA DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES EN ANTIOQUIA. Tatiana García Echeverry

Las funciones de la supervisión. Innovación y Asesoría Educativa A.C.

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL CONSEJO CIUDADANO DE SEGURIDAD PÚBLICA, PREVENCIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL DEL ESTADO DE JALISCO

Estructura para el Plan de Trabajo de la Red Nacional de Servicio Social

Proyectos. Proyectos en curso:

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

Carla Morales, Consultora Fundación Friedrich Ebert Noviembre de 2013

CONVOCATORIA. Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

(agosto 3) Diario Oficial No de 5 de agosto de 2011 MINISTRO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Plan de Desarrollo Comunal (PDC)

Qué sigue después de los 33 Foros Departamentales?

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL

Material de sensibilización y capacitación INCIDENCIA POLÍTICA 1. INTRODUCCIÓN

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LA POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA 2014

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

EL PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA POLITICA SOCIAL DE NUEVA GENERACIÓN

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

CURRÍCULUM VITAE. Fecha: Universidad Autónoma de Madrid, España-Instituto Chipixab. Título:

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

Francisco Javier Jiménez Ortega Subdirector de Fomento de Competencias Dirección de Calidad de Educación Preescolar, Básica y Media Bogotá, 16de

PLAN ANUAL OPERATIVO 2011 CONSEJO SUPERIOR INDICADORES (3) ACTIVIDADES (4) Sistema instalado y en funcionamiento.

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS SJL 2016

La Educación n Inicial: Avances y Desafíos

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

El egresado de la Licenciatura en Sociología realiza su práctica profesional en tres grandes campos: investigación, docencia y promoción social.

Delegación Provincial de Cañar Cañar, 20 de febrero de 2015

Contratación: Profesional en Marketing Político y Comunicación Social

REGLAMENTO INTERNO DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE LAS MUJERES DE XICOTEPEC.

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

VALORES CIUDADANOS Y EDUCACION TRIBUTARIA. Departamento Educación Tributaria Septiembre, 2013

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO. Conpes

Políticas públicas de fomento de la actividad empresarial, con especial referencia a la RSE. Mª Olga González Morales

Estrategia Nacional de Educación Cívica para el Desarrollo de la Cultura Política Democrática en México ANEXO:

Curso Educación para la Salud. Lic. Gabriela Bentancor. Lic. Mtra. Verónica Cambón Lic. Martín Rebour

DESPACHO DEL COMISIONADO NACIONAL DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS

CARACTERÍSTICA DEL SUBSISTEMA DE DIH Y CONFLICTO ARMADO

REPÚBLICA DE PANAMÁ ASAMBLEA NACIONAL LEGISPAN LEGISLACIÓN DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

RESUMEN DEL DOCUMENTO

Transcripción:

Ministerio del Interior y de Justicia República de Colombia

La Dirección de Acceso a la Justicia Es la dependencia del Ministerio del Interior y de Justicia encargada de involucrar la acción de la Rama Ejecutiva en la justicia. Promueve programas, alianzas y ejecuta proyectos orientados al fortalecimiento de la justicia, el acceso de los ciudadanos a ella y a la utilización de mecanismos formales y alternativos de solución de conflictos con el fin de apoyar procesos de convivencia pacífica. DIRECCION DE ACCESO A LA JUSTICIA

JUSTICIA EFICIENTE EFICAZ Y CERCANA AL CIUDADANO DIRECCION DE ACCESO A LA JUSTICIA

Programa Nacional de Justicia en Equidad Justicia en equidad y nos ponemos de acuerdo DIRECCION DE ACCESO A LA JUSTICIA

Justicia en Equidad. Concepto Puede definirse como una modalidad de administración de Justicia mediante la cual se faculta a operadores de la comunidad para que, a través de las estructuras normativas propias de ella (el justo comunitario)1, tramiten y decidan conflictos relevantes ante el orden jurídico del Estado 1. Escuela de Justicia comunitaria. DIRECCION DE ACCESO A LA JUSTICIA

LA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD ES UN MECANISMO ALTERNATIVO DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS AUTOCOMPOSITIVO, POR MEDIO DEL CUAL DOS O MÁS PERSONAS RESUELVEN SUS CONTROVERSIAS CON EL APOYO DE UN TERCERO LLAMADO CONCILIADOR EN EQUIDAD, QUIEN AYUDARÁ A CONSTRUIR UN ACUERDO QUE A SU VEZ TENDRÁ PLENOS EFECTOS JURÍDICOS. Jornada en Vistahermosa - Meta DIRECCION DE ACCESO A LA JUSTICIA

EL CONCILIADOR EN EQUIDAD ES UNA PERSONA CON RECONOCIMIENTO COMUNITARIO Y UN ALTO SENTIDO DEL SERVICIO SOCIAL, QUE ADMINISTRA JUSTICIA DE MANERA GRATUITA, HACIENDO QUE LAS PARTES INVOLUCRADAS EN UN CONFLICTO CONSTRUYAN POR SÍ MISMAS, A TRAVÉS DE UN MUTUO ACUERDO, LA SOLUCIÓN AL MISMO. Puerto Rico -Meta DIRECCION DE ACCESO A LA JUSTICIA

LA ACTUACIÓN DEL CONCILIADOR EN EQUIDAD LOS PRINCIPIOS DE: ACTUARÁ EN CONFLICTOS CONSIDERADOS COMO: GRATUIDAD CELERIDAD E INFORMALIDAD CONCILIABLES, DESISTIBLES TRANSIGIBLES, SIN LÍMITE DE CUANTÍA DIRECCION DE ACCESO A LA JUSTICIA

Justicia en equidad para ponernos de acuerdo Objetivos Mejorar la convivencia pacifica en los municipios. Vincular al ciudadano con las instituciones del sector justicia. Potenciar en un grupo de ciudadanos escogidos por la propia comunidad con habilidades para la solución de los conflictos y promoción de la justicia. Promover la acción voluntaria y la participación del ciudadano en lo publico. DIRECCION DE ACCESO A LA JUSTICIA

PARA SER CONCILIADOR EN EQUIDAD Ser ciudadano Postulado por organización cívica Atravesar un proceso de formación Ser parte de un proceso de selección con Participación del MIJ Ser nombrado por la autoridad Judicial DIRECCION DE ACCESO A LA JUSTICIA

Para que se pueda implantar un Proceso de Conciliación en Equidad, se necesita: 1. Definir el Contexto y realizar un diagnóstico de conflictividad para examinar la pertinencia de la figura. 2. Hacer una convocatoria a las organizaciones cívicas comunitarias de la zona y acompañarlas en las actividades de postulación y selección de candidatos. 3. Realizar un proceso de formación en MASC a los líderes comunitarios escogidos. 4. Acompañar a las autoridades judiciales en la elección de estas personas como Conciliadores en Equidad. 5. Generar condiciones de Sostenibilidad del proceso, en asocio con las autoridades e instituciones locales y sector privado. DIRECCION DE ACCESO A LA JUSTICIA

DIRECCION DE ACCESO A LA JUSTICIA

El MICE es un conjunto de lineamientos y estrategias planteadas por el Estado Colombiano a través del Ministerio del Interior y de Justicia, para la implementación de la Conciliación en Equidad, en el territorio nacional, con la participación de las organizaciones cívicas y comunitarias y las entidades públicas del orden municipal, departamental y nacional. DIRECCION DE ACCESO A LA JUSTICIA

PROPOSITOS DEL MICE En relación con las autoridades locales: 1. Proponer a los gobiernos municipales fortalecer el Sistema Local de Justicia, ampliando los ámbitos de acceso a la justicia, la promoción de la resolución pacífica de conflictos, mediante la adopción de los MASC y en particular la Conciliación en Equidad, incluyéndola en los planes de desarrollo local, como política pública del municipio y contribuyendo al fortalecimiento de los procesos y prácticas pacíficas de gestión de los conflictos, adelantadas por las comunidades. 2. Construir y dejar una capacidad instalada en el ámbito local mediante la formación y capacitación de un grupo de líderes comunitarios, como Conciliadores y Conciliadoras en Equidad y la dotación inicial de los Puntos de Atención de la Conciliación en Equidad PACE, como parte de las responsabilidades que asume la organización responsable de ejecutar el MICE. 3. Atender las problemáticas que afectan a las comunidades en razón al cumplimiento de una política pública que propende por la autonomía de los gobiernos locales y departamentales. DIRECCION DE ACCESO A LA JUSTICIA

En función de las organizaciones cívicas comunitarias: 1. Fortalecer las organizaciones sociales, comunitarias, cívicas en sus procesos locales y comunitarios, generando y consolidando redes de articulación que promuevan formas pacíficas de resolver los conflictos y participen activamente en el posicionamiento y sostenibilidad de la Conciliación en Equidad en el ámbito comunitario. 2. Impulsar a las organizaciones con incidencia social y comunitaria en el ámbito local y municipal, para que apoyen a sus líderes en el proceso de postulación dándoles el aval para ser elegidos como Conciliadores y Conciliadoras en Equidad, brindándoles acompañamiento en el ejercicio de su rol. 3. Animar a las organizaciones comunitarias a participar en los procesos de concertación, consolidación y seguimiento de la Conciliación en Equidad en sus municipios y territorios. DIRECCION DE ACCESO A LA JUSTICIA

Con respecto a las organizaciones ejecutoras locales del MICE: 1. Aportar a las organizaciones ejecutoras del MICE una guía para implementar y consolidar la Conciliación en Equidad en las comunidades, teniendo en cuenta de manera significativa las realidades de cada contexto. En este sentido, se hace un llamado a quienes se acerquen a este documento, para que lo hagan a la luz de las dinámicas socioculturales, a los objetivos de los diferentes actores sociales y al orden constitucional. 2. Estimular la construcción de nuevos escenarios para el diálogo de saberes y la construcción de conocimiento entre las Instituciones públicas, la academia, las organizaciones cívicas comunitarias y las organizaciones ejecutoras del MICE, que permita reconocer y fortalecer las experiencias para el abordaje de los conflictos y su resolución pacífica. 3. Alentar la comunicación y la construcción del conocimiento entre la academia y la vida cotidiana como aporte al fortalecimiento de los procesos organizativos que se generan con las comunidades mediante la implementación de la conciliación en equidad. DIRECCION DE ACCESO A LA JUSTICIA

DIRECCION DE ACCESO A LA JUSTICIA

DIRECCION DE ACCESO A LA JUSTICIA

CONDICIONES PARA EL INICIO DEL PROCESO El programa es presentado por una persona jurídica, pública o privada. La propuesta de programa está acompañada de un Acuerdo u ordenanza, o de una carta de intención de la autoridad local en la que manifiesta su voluntad de incorporar la conciliación en equidad en la política local. La propuesta presenta en forma satisfactoria una propuesta financiera en correspondencia con el tamaño y complejidad del programa. La propuesta integra un marco de implantación de la propuesta en conformidad con las normas y las expectativas de la comunidad. DIRECCION DE ACCESO A LA JUSTICIA

Las condiciones internas de operación del programa El diagnóstico inicial de necesidades. El perfil del operador. La legitimidad de la figura determinada por la elección democrática del mismo y los niveles de participación de la comunidad en tal selección y elección. Los componentes de la formación a los que debe estar expuesto el conciliador: Sus conocimientos, capacidades y destrezas; los mecanismos para asegurar la sostenibilidad de la organización (redes sociales) Qué tanto el operador posee claridad, conocimiento y reconocimiento, lo primero en relación a la naturaleza de su gestión, lo segundo en función de las dinámicas normativas de su comunidad y lo tercero en relación con el estatus que la comunidad le otorga; todo sumado al grado de compromiso de la persona del operador. DIRECCION DE ACCESO A LA JUSTICIA

DIRECCION DE ACCESO A LA JUSTICIA

DIRECCION DE ACCESO A LA JUSTICIA

DIRECCION DE ACCESO A LA JUSTICIA

DIRECCION DE ACCESO A LA JUSTICIA

DIRECCION DE ACCESO A LA JUSTICIA

REQUISITOS PARA SER CONCILIADOR EN EQUIDAD 1. Género Hombre-mujer 2. Capacidad de lecto-escritura 3. Trayectoria comunitaria 4. 3 años de residencia en la comunidad 5. Miembro activo de organización cívico-comunitaria que lo postula 6. Sin antecedentes penales y disciplinarios 7. Buen estado de salud mental 8. Edad (mayores de 18 años) 9. Residencia (rural-urbana)

DIRECCION DE ACCESO A LA JUSTICIA

DIRECCION DE ACCESO A LA JUSTICIA

DIRECCION DE ACCESO A LA JUSTICIA

DIRECCION DE ACCESO A LA JUSTICIA

DIRECCION DE ACCESO A LA JUSTICIA