Revista Mexicana de Investigación Educativa ISSN: Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C.

Documentos relacionados
Adolescentes al margen de la escuela y el mercado laboral

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Indicadores educativos, comparación de 13 países latinoamericanos y Provincia de Buenos Aires.

MONITOREO, EVALUACIÓN & MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIAL. BRIEF 2010 América Latina. Página 1

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

ADOLESCENTES, EDUCACIÓN E INSERCIÓN LABORAL. OPORTUNIDADES DE BIENESTAR FUTURO PARA VARONES Y MUJERES

Estudias o trabajas? El largo camino a la independencia económica de los jóvenes en América Latina. Sonia Gontero y Jurgen Weller

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS DE VALORIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN IBEROAMÉRICA

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Diferencias de Género en uso de Internet en América Latina

Desigualdad y diversidad en América Latina: hacia un análisis tipológico comparado.

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

Escolarización y Adolescencia, América Latina,

Indicadores de seguimiento al Programa Nacional de Juventud

Terra Nueva Etapa ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

Situación de la educación fiscal en América Latina. Borja Díaz Rivillas, coordinador del área temática de educación fiscal, EUROsociAL Fiscalidad

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

Revista Sociedad y Economía ISSN: Universidad del Valle Colombia

REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación E-ISSN:

INFORME ESTADÍSTICO STICO SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO DE LIMA SUR, 2006

El Tema Migratorio en la OEA

02 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO. Escolarización en América Latina

Plan Nacional de Seguridad Ciudadana Gral. (r.) PNP Roberto Villar Amiel Secretaría Técnica CONASEC

BOLIVIA FICHA PAÍS TOTAL PAÍSES ULT. AÑO DISPONIBLE MEDIA REGIONAL VARIABLE INDICADOR DATOS POSICIÓN EN LA REGIÓN

04 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO. Escolarización y Primera Infancia América Latina,

La Falda, 16 al 18 de octubre 2012

Principales conceptos del mercado laboral

Escolarización temprana y permanencia escolar

Macroeconomía y Género Las metas del milenio

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos en los Hogares

ESTADÍSTICAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR en América Latina y el Caribe

Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad

TUNING AMÉRICA LATINA. Buenos Aires, 16 de Marzo de 2005

ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI)

Panorama sobre las encuestas de uso del tiempo en América Latina.

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Medición multidimensional de la pobreza en México

Determinantes de las Desigualdades Regionales de Bienestar en los Países de América Latina

Cronología del Conflicto Social

Cronología del Conflicto Social

POLITICA, SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN EL TRABAJO

Cronología del Conflicto Social

Ángel Patricio Chaves Zaldumbide ECUADOR

Informe de Coyuntura

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

NOTAS TÉCNICAS. Notas y fuentes de datos por países

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

Alianza Internacional de Cooperación en Juventud

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS PARA VILLA EL SALVADOR

Torres A., Adriana Isabel Estadísticas sobre el TLC OASIS, núm. 10, 2005, pp Universidad Externado de Colombia Bogotá, Colombia

PRINCIPALES INDICADORES SOCIO- ECONOMICOS DE AMÉRICA

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

Crecimiento y empleo van de la mano. Se observan progresos y desafíos en las oportunidades de empleo para mujeres y jóvenes.

Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación" E-ISSN: Universidad de Costa Rica Costa Rica

SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA GEOGRAFIA E INFORMAT.CA

Informe - febrero 2016

Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) Colombia

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTAÍSTICAS AGRO Informe Grupo de Trabajo,

DEBATE 08. Acceso, eficiencia y desempeño de los alumnos de las escuelas primarias: entre la asistencia y la calidad DATOS PARA DEBATIR

Comparativa de Estadísticas Sociales. Centro de Estudios Latinoamericanos (CESLA)

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

Congreso de los Diputados

Estadísticas sobre brechas de género. Mg. Rofilia Ramírez Ramírez

Nombre de la actividad. Nombre de la actividad. Nombre de la actividad. Curso "Set de Herramientas de gestión de microdatos" (Banco Mundial)

Conclusiones y lecciones aprendidas del Seminario Internacional Hacia un modelo de asignación, ejecución y seguimiento del gasto público en niñez

FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO

Proyecto PNUD ARG/09/012

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL SALARIO MÍNIMO

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos

La primera infancia desde una perspectiva demográfica

Proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional

Transporte, Integración y Movilidad: desafíos para un desarrollo socialmente incluyente en América Latina. Qué dicen los Congresos

Revista de Ingeniería ISSN: Universidad de Los Andes Colombia

Una propuesta a partir de los datos y la información disponibles

La educación en tiempos de desigualdades. Políticas sociales y reformas educativas en América Latina

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ARMONIZACIÓN DE ESTADÍSTICAS DE POBREZA POR INGRESOS Y TRANSFERENCIAS PÚBLICAS

IX. POBLACIÓN Y EMPLEO

OCTUBRE 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA SENIOR FIT & PROPER

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

República de Colombia República de Colombia

La fragmentación de la oferta educativa: la educación pública vs. la educación privada. Ana Pereyra. BOLETIN No. 08 ISSN

Grupo Especializado de Educación COSECCTI-UNASUR

Carlos Aguirre Bastos SENACYT y Universidad Tecnológica de Panamá Lourdes Palma, Violetta Cumberbatch SENACYT

Impactos de la crisis internacional en Centroamérica

La Red Latinoamericana y del Caribe para el Fortalecimiento de los Sistemas de Información en Salud (RELACSIS)

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA DIRECTOR DE PLANEACION RECTORIA RECTOR BOGOTA D.C.

Revista de Psicología ISSN: Pontificia Universidad Católica del Perú Perú

MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo EL PROGRAMA CYTED

Datos para transformar vidas

TIC, empresas y políticas

PARTE I: POBREZA Y DESIGUALDAD

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) Maestría en Educación Inicial. Asignatura: La Educación en América Latina y el Caribe

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org

Lucha contra el Hambre: la Seguridad Alimentaria

Transcripción:

Revista Mexicana de Investigación Educativa ISSN: 1405-6666 revista@comie.org.mx Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C. México www.siteal.iipe-oei.org SITEAL. Tendencias educativas en América Latina Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 10, núm. 25, abril-junio, 2005, pp. 529-534 Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C. Distrito Federal, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14002513 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Tendencias educativas en América Latina WWW.SITEAL.IIPE-OEI.ORG El Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE)-UNESCO, con sede en Buenos Aires, Argentina, y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) se proponen, a través del Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL), promover un mayor conocimiento sobre el funcionamiento de los sistemas educativos y la relación entre la educación y la calidad de vida en los países de América Latina, mediante la sistematización, el procesamiento, el análisis y la difusión de la información cuantitativa producida por diversos organismos públicos de los países de América Latina, así como del conocimiento elaborado a partir de ella. El sistema está disponible en internet desde marzo del año 2004. La misión del SITEAL es hacer un análisis de las tendencias que muestran los problemas de la inequidad en el acceso a la educación, que profundice en el estudio de la relación entre educación y sociedad, que indague el impacto que tienen en el sistema educativo los diferentes escenarios económicos y sociales de la región, y que señale los efectos de la educación en la calidad de vida de las familias y en la dinámica social. Más específicamente, las actividades del SITEAL están orientadas a: Analizar tendencias a partir del seguimiento de un conjunto de indicadores representativos de las principales dimensiones de la cuestión social y educativa. Captar la complejidad de los diversos escenarios sociales que se van conformando en la región, destacando la heterogeneidad de contextos en los que debe operar el sistema educativo. Identificar nuevos fenómenos sociales y educativos, a partir de una exploración permanente de la información. Plantear, con fundamento, hipótesis de escenarios futuros que orienten la toma de decisiones educativas en el mediano y largo plazos. Revista Mexicana de Investigación Educativa 529

Base de datos del SITEAL La base de datos del SITEAL constituye el corazón de esta iniciativa, y tiene como objetivo brindar información comparable entre los países de América Latina sobre la relación entre educación y sociedad. Los indicadores educativos incluidos en la base han sido elaborados a partir de las encuestas a hogares realizadas por los institutos nacionales de estadística. Estas encuestas se aplican anualmente en casi todos los países latinoamericanos y, por su cobertura geográfica, permiten hacer estimaciones del total del país. En ellas se releva información sobre las características de los hogares, de las viviendas y de las personas, lo que posibilita poner en correspondencia las variables educativas con otros atributos sociales y económicos. Datos disponibles: País Año Argentina: 1990 a 2000 y 2003 Bolivia: 2000 y 2002 Brasil: 1990 y 2001 Chile: 1990, 1992, 1994, 1996, 1998 y 2000 Costa Rica: 1991, 1995 y 2000 Guatemala: 2001 Honduras: 1990 y 2001 México: 1991, 1994, 1996, 1998 y 2000 Nicaragua: 1998 y 2001 Paraguay: 1990, 1995 y 2000 Perú: 1997 y 2000 Uruguay: 2001 y 2002 La base de datos está organizada en dos secciones: la primera se refiere al acceso y permanencia de niños, adolescentes y jóvenes en el sistema educativo y a los niveles educativos alcanzados por la población en general. Los indicadores seleccionados de esta sección son: Acceso: tasa de escolarización, tasa neta de escolarización primaria, tasa neta de escolarización secundaria, tasa bruta de escolarización primaria y tasa bruta de escolarización secundaria. 530 Consejo Mexicano de Investigación Educativa

Investigación en educación y trabajo: tres bases documentales de apoyo Eficiencia interna y permanencia: porcentaje de alumnos con dos o más años de retraso escolar en primaria o secundaria, tasa de extraedad respecto del grado en el nivel primario y tasa de extraedad respecto del grado o año en el nivel medio. Relación entre estudio y trabajo en adolescentes y jóvenes: porcentaje de adolescentes y jóvenes que estudian y son económicamente inactivos, porcentaje de adolescentes y jóvenes que estudian y son económicamente activos, porcentaje de adolescentes y jóvenes que no estudian y son económicamente activos y, porcentaje de adolescentes y jóvenes que no estudian y son económicamente inactivos. Nivel educativo alcanzado: tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más, porcentaje de población de 15 años y más con nivel educativo hasta primaria incompleta, porcentaje de población de 20 años y más con secundaria completa y porcentaje de población de 25 años y más con universitario completo. La segunda sección profundiza en el análisis de la relación entre educación y mercado de trabajo, y entre educación y condiciones de vida. Los indicadores seleccionados esta sección son: Participación económica: tasa de actividad, tasa de desocupación, tasa de subocupación y tasa de sobreocupación. Categoría ocupacional y calidad del empleo: porcentaje de trabajadores asalariados, porcentaje de trabajadores por su cuenta, porcentaje de trabajadores en el sector informal, porcentaje de asalariados precarios y promedio de horas semanales trabajadas. Rama de actividad: porcentaje de trabajadores en industria, en construcción, en comercio, hoteles y restaurantes, en transporte, almacenaje y comunicaciones, en el sector financiero y en servicios sociales, comunales y personales. Ingresos laborales: porcentajes de ocupados con ingresos en el 30% más bajo y en el más alto; porcentajes de ocupados con ingresos horarios en el 30% más bajo y en el más alto. Condiciones de vida: porcentajes de hogares con ingresos per cápita familiares en el 30% más alto y en el más bajo; porcentajes de hogares con hacinamiento crítico, en viviendas deficitarias, sin distribución interna de agua y sin desagüe cloacal a red pública. Revista Mexicana de Investigación Educativa 531

En la primera sección, la educación de los niños y adolescentes se considera como una variable dependiente de las características de los hogares en los que residen. Los indicadores de esta sección pueden consultarse por clima educativo del hogar y nivel de ingresos per cápita familiar (en el caso de las áreas urbanas), por área urbano-rural, así como por grupo de edad y sexo. En la segunda sección, los años de estudios alcanzados por la población son considerados como una variable independiente que da cuenta de las diferencias en la inserción en el mercado de trabajo y en la calidad de vida de la población. Los indicadores de esta sección sólo se calcularon para las áreas urbanas y pueden consultarse tanto por sexo como por grupo de edad. En próximas etapas del proyecto se ampliará la cobertura temática hacia nuevas áreas, tales como calidad de la educación, infraestructura y equipamiento, los docentes, las disparidades regionales, etcétera. El nuevo enfoque significará recurrir a otras fuentes de información, entre ellas, los registros administrativos, las mediciones de calidad y los censos de población. Debates del SITEAL Una de las estrategias elegidas para el análisis de la información es convocar a destacados analistas de la región a debatir sobre cuestiones específicas del panorama educativo de América Latina, a partir de conjuntos de datos producidos por el SITEAL. De tal forma, cada uno de los debates que se desarrollan en el marco del SITEAL está integrado por : una presentación en la cual se realza la pertinencia del tema y se definen las principales preguntas que orientarán el análisis; los datos para el debate, que constan básicamente de una selección de indicadores de la base de datos del SITEAL; artículos elaborados por los expertos convocados en los cuales se proponen lecturas interpretativas e hipótesis explicativas de las evidencias empíricas encontradas, se plantean relaciones entre tendencias reflejadas por los datos y las políticas aplicadas en la región, y se esbozan lineamientos para posibles cursos de acción a futuro; comentarios críticos que otros especialistas convocados para tal fin realizan a los artículos de los expertos. 532 Consejo Mexicano de Investigación Educativa

Investigación en educación y trabajo: tres bases documentales de apoyo conclusiones generales en las cuales se destacan los puntos de acuerdo y desacuerdo entre los autores, los principales hallazgos y propuestas hacia el futuro. DEBATES: 1. Equidad en el acceso y permanencia en el sistema educativo Artículos de Rubén Cervini y Emilio Tenti y de Simón Schwartzman Comentarios de María de Ibarrola, Juan José LLach y José Rivero Comentarios finales de Juan Carlos Tedesco 2. Educación y mercado de trabajo urbano. La situación en seis países de la región Artículos de Guillermo Labarca y Rolando Poblete, Ernesto Kritz, Javier Iguiñiz Echeverría e Ignacio Llamas Huitrón, Comentarios de Víctor Tokman 3. La incidencia de la educación sobre el bienestar de los hogares Artículos de Luis Beccaria, Fernando Groisman, Jorge Calero, Carlos Larrea y Fernando Barceinas Boletines del SITEAL Periódicamente, el SITEAL produce boletines electrónicos donde se analizan en profundidad aspectos específicos de la situación social y educativa de la región. Su objetivo es identificar tendencias y regularidades que permitan un conocimiento más acabado de los procesos que subyacen a la dinámica de los sistemas educativos y de la relación entre educación y sociedad. Los temas se seleccionan en función de criterios de oportunidad para el proceso de planeamiento educativo y la toma de decisiones, considerando la heterogénea realidad de los países de la región. Los Boletines del SITEAL están disponibles en el sitio de internet y se distribuyen por correo electrónico a los usuarios suscritos: Número 1: Del trabajo a la escuela: equidad y exclusión entre los adolescentes urbanos de cuatro países de América Latina Número 2: Ingreso y abandono de la educación secundaria en América Latina Datos destacados La sección Datos destacados del SITEAL compila indicadores que resultan llamativos durante el procesamiento de la información y relevantes para la interpretación del panorama social y educativo de la región. Estos datos se Revista Mexicana de Investigación Educativa 533

presentan en forma gráfica o en tablas acompañadas de una breve presentación conceptual. Cómo suscribirse al SITEAL? Ingresando a www.siteal.iipe-oei.org. Con la suscripción usted podrá: acceder a la base de datos y recibir en su correo electrónico: nuestro Boletín, las novedades del SITEAL y el aviso de nuevos debates del sitio. Sobre el IIPE El Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación, sede regional Buenos Aires, tiene como función primordial promover el desarrollo de una educación de calidad para todos, a través de la formación de especialistas en planeación y gestión educativa, el desarrollo de líneas de investigación, la asistencia técnica a gobiernos, organismos e instituciones involucradas en el mejoramiento de la educación, la difusión de nuevos paradigmas conceptuales y enfoques metodológicos, y el diseño y la ejecución de acuerdos de cooperación. (Director del IIPE-UNESCO-Buenos Aires: Juan Carlos Tedesco / www.iipe-buenosaires.org.ar) Sobre la OEI La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura es un organismo internacional de carácter gubernamental que promueve la cooperación entre los países iberoamericanos en el campo de la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura en el contexto del desarrollo integral, la democracia y la integración regional. La sede central de su Secretaría General está en Madrid, España y cuenta con oficinas regionales en Argentina, Colombia, El Salvador, México y Perú así como una Oficina técnica en Chile (Secretario General de la OEI: Francisco José Piñón, página web: www.oei.es). El SITEAL se desarrolla en la sede del IIPE UNESCO-Buenos Aires: Agüero 2071 - (C1425EHS), Buenos Aires, Argentina Información adicional sobre el sitio: info@siteal.iipe-oei.org Coordinación general del SITEAL: Néstor López Consultora principal: Ana Pereyra 534 Consejo Mexicano de Investigación Educativa