Asignatura: INTRODUCCIÓN A LA LECTURA Y ESCRITURA ACADÉMICA (ILEA) Créditos (si corresponde): Carga horaria total: 64 horas

Documentos relacionados
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Programa de Asignatura. Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CÓDIGO: CSC 113 DE ESTUDIO

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA EN ESPAÑOL GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso. Modalidad Presencial

Común / Optativo: Profesional Integral. 5to: 6to: 7mo: 8vo: Tipo de curso: Otras unidades curriculares Turno/s: SOLEDAD ALVAREZ SANTIAGO CARDOZO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

Comunicabilidad y eficacia en la escritura académica de posgrado: estrategias lingüístico-retóricas para la producción de informes y tesis

Programa de Lectura y redacción

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Recomendables. Competencias. Específicas.

Día y horario del Taller: Martes, de 18:00 a 21:00. Docente a cargo: Martina López Casanova

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN ESCRITA

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

Taller de escritura Silvia Ramírez Gelbes

PLANIFICACIÓN DE LA CÁTEDRA. Fundamentación de la asignatura (Importancia para la formación profesional en función del perfil del egresado):

MAESTRÍA EN DEFENSA NACIONAL

SÍLABO DE REDACCIÓN GENERAL

Diseño de Interiores y Mobiliario. Carga horaria total: 30 horas Tipo de asignatura: TEÓRICO-PRÁCTICA Modalidad: PRESENCIAL

Departamento: Ingeniería en Sistemas de Información. Carrera: Tecnicatura Superior en Programación. Cátedra: Inglés I Primer año.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Metodología de la Investigación

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

COLEGIO de la UNLPam ASIGNATURA: INGLES CURSO Y NIVEL: 6º AÑO CICLO ORIENTADO Nivel C DOCENTE: PROF. JORGELINA ELENA RODRIGUEZ

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Comunicacion profesional. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

1. DATOS INFORMATIVOS:

Facultad de Arquitectura y Diseño

Universidad Católica de Santiago del Estero Facultad de Matemática Aplicada Carrera de Ingeniería en Electrónica

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( x ) Práctica ( )

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Lengua Francesa VI" Grupo: GRUPO 2(989773) Titulacion: Grado en Estudios Franceses Curso:

CULTURA Y LITERATURA HISPANOAMERICANA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

DIPLOMADO EN REDACCIÓN EJECUTIVA Y PROFESIONAL Coordinadora: Dra. Rosa Margarita Galán Vélez

Carrera: RELACIONES INTERNACIONALES (Plan 2013) INTRODUCCION A LAS RELACIONES INTERNACIONALES. Ciclo: INICIAL AÑO: PRIMERO OPTATIVA: NO

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas

Elaboración y presentación de trabajos académicos

PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN

PLANILLA DE PLANIFICACIÓN 2016 CICLO ORIENTADO TECNICATURA:

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS UNIDAD ACADÉMICA DE LETRAS

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas Código G 021

Programa. Materia: Salud y Adolescencia Curso: 4to Año: 2015 Profesora: Adriana Di Placido UNIDAD 1: SALUD Y ENFERMEDAD

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Lengua Española"

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Obligatoria 2 Segundo Cuatrimestre

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA PARA USOS ESPECÍFICOS

Guía Docente. Facultad de Educación. Grado engrado en Maestro de Infantil

Historia y contenidos disciplinares de Economía y Empresa ÍNDICE

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Diseño de maquinas II. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

General. Herramientas de computación. Programa Educativo: PROGRAMA DE ESTUDIO. Área de Formación :

HERRAMIENTAS PARA EL ESTUDIO DEL ESPAÑOL GUÍA DOCENTE

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

Redacción y presentación de trabajos: proyectos, informes y artículos

GUÍA DOCENTE HABILIDADES SOCIALES Y DE COMUNICACIÓN AL TRABAJO SOCIAL Grado en Trabajo Social

Plan docente de la asignatura: Dirección de Operaciones

Instituto de Estudios Superiores Clara J. Armstrong PROYECTO DOCENTE. Nombre de la unidad curricular: Lengua y Literatura y su Didáctica

Cuetos, F. (1990) : Procesos psicológicos que intervienen en la lectura. En F. Cuetos,

Spa 420H1 (F) Advanced Composition Fall 2002

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales.

ASDP - Habilidades Académicas para el Desarrollo de Proyectos en Inglés

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

MAPA DE COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN TRADUCCIÓN PARA EL MUNDO EDITORIAL

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Laboratorio de procesos perceptivos y Cognitivo - conductual

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DOCENTE Análisis sintáctico de textos en español

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Investigación en Lenguas FACULTAT DE FILOLOGIA,

PRÁCTICAS EN EMPRESAS E INSTITUCIONES (INGLÉS-ESPAÑOL)

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

TRABAJO FIN DE GRADO

Vicerrectorado de Tecnologías de la Información e Innovación Docente Programa de Desarrollo del Personal Docente e Investigador

Escuela Universitaria P. Enrique de Ossó TIPO Obligatoria Nº TOTAL DE CRÉDITOS 6. COORDINADORA TELÉFONO / UBICACIÓN Emilia San Martín González

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Griega"

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Orientación Educativa Psicología Educativa

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. 1. Materias básicas Lengua 1º 1º 6 Obligatoria

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Diseño de maquinas. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

CICLO LECTIVO 2010 CATEDRA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I DEPARTAMENTO. Lengua y Comunicación CARRERA. Licenciatura de Comunicación TURNO.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA II (Constructivismo y Educación)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar" MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98)

UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA Dirección de Planeamiento y Evaluación Curricular

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Villa María - Córdoba

SÍLABO TALLER DE EXPRESIÓN ESCRITA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA ESCUELA DE LINGÜÍSTICA

Monografía. Por sus raíces griegas ( mono, uno, y graphos, estudio), se refiere al estudio de un

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

Transcripción:

Programa de la asignatura Sede y Sede Andina localidad Carreras Ingeniería Ambiental Ingeniería Electrónica Ingeniería en Telecomunicaciones Profesorado en Física Profesorado en Química Tecnicatura en Viveros Asignatura: INTRODUCCIÓN A LA LECTURA Y ESCRITURA ACADÉMICA (ILEA) Año calendario: 2014 Cuatrimestre: segundo Carga horaria semanal: 4 horas Créditos (si corresponde): Carga horaria total: 64 horas Días y horario de cursada: Horarios, días y lugar de consulta para alumnos: a convenir con cada comisión Horas de estudio recomendadas (extra clase): 4 (cuatro) Equipo docente Laura Eisner (PAD) Fernanda Juárez (PAD) Email leisner@unrn.edu.ar fjuarez@unrn.edu.ar Programa Analítico de la asignatura (Contenidos mínimos del Plan de Estudios) Interpretación y producción de discursos escritos académicos centrados en la elaboración, discusión y transmisión de conocimientos. Desarrollo de habilidades de control de las prácticas de lectura y escritura. Habilidades metacognitivas y metadiscursivas necesarias para la resolución de problemas de lectura y escritura en contextos académicos. Escritura de textos complejos. Contenidos mínimos: Géneros y textos, La explicación, La argumentación, La puesta en diálogo de fuentes, El informe de lectura y la monografía. Objetivos de la asignatura El objetivo general de la materia es favorecer la inserción de los estudiantes en la comunidad académica a la que se integran mediante la incorporación de las modalidades de lectura y escritura que la caracterizan. Como objetivos específicos se propone que los estudiantes: a) exploren distintas estrategias para la comprensión y el análisis de los géneros discursivos característicos del ámbito académico; b) incorporen herramientas para la producción de textos expositivos y argumentativos en su campo disciplinar; c) adquieran habilidades para localizar y procesar información documental y bibliográfica, para la construcción de posiciones enunciativas autónomas y para la presentación adecuada de resultados de investigación; d) se familiaricen con las características de los géneros orales formales, y puedan planificar y desarrollar exposiciones orales adecuadas al ámbito académico; e) desarrollen las habilidades metacognitivas y metadiscursivas que les permitan optimizar sus procesos de producción textual, comprensión lectora y comunicación en los contextos académicos en los que participen; f) sistematicen la reflexión metalingüística sobre elementos, procedimientos y normativa propios del español. Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1.CP 8500 Viedma. Río Negro / info@unrn.edu.ar /www.unrn.edu.ar 1

Propuesta metodológica El ingreso a una carrera universitaria constituye también el acceso a una comunidad discursiva disciplinar. Ciertos formatos discursivos específicos, que presentan un grado de complejidad distinto de los textos utilizados en las interacciones cotidianas o en la formación escolar previa, mediatizan la incorporación a los saberes y las prácticas disciplinares, constituyendo un modo de adquisición y de acreditación de los nuevos conocimientos. Por ello, los estudiantes de los primeros años se encuentran ante la necesidad de desarrollar estrategias que les permitan participar en tal cultura discursiva desde la etapa de su formación y apropiarse de los modos de comunicar propios de la especialidad. Esta materia tiene como propósito que los estudiantes puedan apropiarse de los diversos géneros académicos, tanto escritos como orales, y posicionarse críticamente frente a los discursos circulantes en la comunidad científica para elaborar una voz enunciativa propia. De este modo, a partir de la reflexión y el análisis en torno a sus propios procesos de escritura y lectura, se pretende que los estudiantes adquieran estrategias para poder constituirse en eficaces lectores y productores de los distintos géneros con los que interactúan en su formación y posterior desarrollo profesional. La modalidad de trabajo es la de un espacio de taller en el que la sistematización teórica se realiza en permanente interacción con la práctica. Se concibe como un espacio curricular transversal, que establece articulaciones al interior de cada carrera y entre carreras afines, ya sea sobre la base de trabajar con géneros usuales y contenidos temáticos propios de las áreas disciplinares, o brindando apoyo a los procesos de comprensión lectora o producción escrita que desde los demás espacios se requiera. Las actividades incluyen instancias de lectura individual y grupal para el análisis de los textos en su organización interna, los recursos discursivos que despliegan y las estrategias de lectura que requieren; instancias de escritura individual de varias versiones del mismo trabajo y discusión grupal de borradores; elaboración de exposiciones orales. Se realizará un Trabajo Final Integrador sobre un corpus de textos con varias opciones temáticas, entre las que los estudiantes podrán elegir según su carrera de pertenencia y sus intereses personales. Los estudiantes acceden a la bibliografía teórica bajo el formato de un cuadernillo teóricopráctico elaborado por el equipo docente, en el que se incluye una selección de textos de la bibliografía correspondiente a cada unidad, así como materiales para la realización de prácticas de lectura y actividades de escritura 1. Asimismo, a lo largo del cuatrimestre se utilizará una ficha complementaria de ejercicios de redacción, editada por el equipo docente. Estos materiales estarán disponibles en versión impresa y digital, en el Aula Virtual de la materia. 1 Material adapatado de Malvestitti, M.; Murriello, S.; Hecker, A.; Díaz Fernández, A.; Bellver, A.; Dreidemie, P.; Eisner, L., Wiefling, F.; Rodríguez, N.; Barbieri, A.; Juárez, F.; Virues, G.; De la Penna, M.; TLyEA (Taller de Lectura y Escritura Académica). Cuadernillos teóricos y prácticos 2009-2010, Sede Andina, Universidad Nacional de Río Negro, disponible en: http://virtual.unrn.edu.ar/archivos.cgi (formato pdf). Registrado como obra inédita (expediente 864726 de la Dirección Nacional de Derechos de Autor). Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1.CP 8500 Viedma. Río Negro / info@unrn.edu.ar /www.unrn.edu.ar 2

Formas de aprobación de la materia Introducción a la Lectura y Escritura Académica sostiene una concepción de evaluación de carácter continuo y formativo. Su acreditación está basada en la apropiación de los contenidos, recursos y estrategias que se desarrollan y elaboran a lo largo del cuatrimestre. Durante la cursada se realizarán al menos cuatro trabajos prácticos y un Trabajo Final Integrador. Los trabajos que se realizan en el transcurso de la clase se entregan al finalizar ésta. Quienes se ausenten por motivos debidamente justificados (enfermedad, cuestiones laborales o familiares) serán evaluados en fecha a determinar por el equipo a cargo de la asignatura. Quienes hayan desaprobado tendrán una instancia de recuperación en fecha a designar. Los trabajos que se elaboran en espacio extra-áulico tienen fechas de entrega especificadas con antelación y se realizan al menos dos versiones de cada escrito. La primera versión tendrá una devolución del docente en la que se detallen aspectos positivos del texto y/o aquellos que requieran una reelaboración. La segunda versión se considera la entrega final, y será evaluada como aprobada o desaprobada con nota numérica. Los trabajos prácticos evaluados, en sus versiones intermedias y finales, deberán ser conservados y presentados en una carpeta o dossier al final de la cursada. Para acceder a la promoción directa los alumnos deberán cumplir con los siguientes requisitos institucionales: - Asistir como mínimo al 75% de las clases efectivamente dictadas a lo largo del cuatrimestre de cursada. - Participar activamente en las actividades propuestas en clase, se trate de trabajos individuales, grupales o de puestas en común. - Realizar las lecturas teóricas que se indiquen y las tareas que se definan entre las clases, con el objeto de poder intervenir adecuadamente en las actividades y de lograr un mayor aprovechamiento de los encuentros presenciales. - Presentar y aprobar en tiempo y forma con nota igual o superior a 7 (siete) el 100% de los trabajos prácticos evaluativos obligatorios o sus instancias de recuperación, incluido el Trabajo Final Integrador. Para regularizar la materia, los alumnos deberán cumplir con los siguientes requisitos institucionales: - Asistir como mínimo al 75% de las clases efectivamente dictadas a lo largo del cuatrimestre de cursada. - Participar activamente en las actividades propuestas en clase, se trate de trabajos individuales, grupales o de puestas en común. - Realizar las lecturas teóricas que se indiquen y las tareas que se definan entre las clases, con el objeto de poder intervenir adecuadamente en las actividades y de lograr un mayor aprovechamiento de los encuentros presenciales. - Presentar y aprobar en tiempo y forma con nota igual o superior a 7 (siete) el 75% de los trabajos prácticos evaluativos obligatorios o sus instancias de recuperación. - Realizar al menos una primera versión (borrador) del Trabajo Final Integrador. Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1.CP 8500 Viedma. Río Negro / info@unrn.edu.ar /www.unrn.edu.ar 3

El examen final consistirá en una instancia escrita vinculada con la presentación del Trabajo Final Integrador y de una instancia oral en la que los alumnos deberán justificar los procedimientos utilizados, así como responder a preguntas relativas a los temas teóricos desarrollados a lo largo del año. Los alumnos que hayan desaprobado alguno(s) de los trabajos prácticos entregados a lo largo del cuatrimestre deberán además realizar de manera presencial la actividad de lectura y/o escritura correspondiente. Unidad o eje temático: UNIDAD 1 Contenidos: La lectura y la escritura en el ámbito académico. Discursos orales y escritos. Los géneros discursivos. El enunciador y el destinatario en los géneros académicos. Abordaje inicial de los materiales escritos: el paratexto. El proceso de la escritura: planificación, redacción y revisión del texto. La problemática de la normativa. Requisitos de la producción escrita académica. Fechas tentativas de Inicio y finalización del dictado de la unidad o eje temático: 4 al 16 de agosto de 2014 Introducción a la Lectura y la Escritura Académica (Escuela de Producción, Tecnología y Medio ambiente). Cuadernillo teórico-práctico n 1. UNRN-Sede Andina, 2014. Alvarado, Maite (1994) Paratexto. Buenos Aires: Eudeba. Bajtin, Mijail (1982) El problema de los géneros discursivos. En Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI, 248-293. Bazerman, Charles (2012) Actos de habla, géneros y sistemas de actividades: de qué manera los textos organizan las actividades y los grupos sociales. En Géneros textuales, tipificación y actividad. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, pp.123-136 Filinich, Ma. Isabel (1998). Enunciación. Buenos Aires: Eudeba Johns, Ann M. (1997) Text, role and context. Developing academic literacies. Cambridge: Cambridge University Press. (Hay traducción disponible) Kerbrat-Orecchioni, Catherine (1997) La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires: Edicial. Narvaja de Arnoux, Elvira, Mariana Di Stéfano y Cecilia Pereira (2002) La lectura y la escritura en la universidad. Buenos Aires: Eudeba, 11-33. Swales, John (1990) Genre Analysis. English in Academic and Research Settings. Cambridge: Cambridge University Press. (Hay traducción disponible) Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1.CP 8500 Viedma. Río Negro / info@unrn.edu.ar /www.unrn.edu.ar 4

Unidad o eje temático: UNIDAD 2 Contenidos: La organización interna del discurso: secuencias textuales narrativa, descriptiva, explicativa, argumentativa y conversacional. Reconocimiento de géneros académicos predominantemente explicativos: el manual especializado, la ficha de cátedra, la clase teórica. Recursos explicativos: la analogía y el ejemplo. La definición, la descripción y la clasificación. Las relaciones causales explícitas e implícitas. La reformulación. Producción de géneros académicos escritos: el resumen, el apunte de clase, la respuesta de parcial; el informe: registro y sistematización de observaciones. Interpretación de consignas y planificación de respuestas. Fechas tentativas de Inicio y finalización del dictado de la unidad o eje temático 18 de agosto al 12 de setiembre de 2014 Introducción a la Lectura y la Escritura Académica (Escuela de Producción, Tecnología y Medio ambiente). Cuadernillo teórico-práctico n 2. UNRN-Sede Andina, 2014. Adam, Jean-Michel (1992) Los textos: tipos y prototipos. Relatos, descripción, argumentación, explicación, diálogo. París: Nathan. Cubo de Severino, Liliana (2007) Los manuales universitarios. En Cubo de Severino, L (ed.) Los textos de la ciencia. Córdoba: Comunicarte, 325-336. Laca, Brenda (2001) Las reformulaciones, en Vázquez, G. (coord.) (2001) Guía didáctica del discurso académico escrito Cómo se escribe una monografía? Madrid: Edinumen, pp-149-163. Martin, James (1993) Competencias de escritura científica: Aprender la tecnología del manejo de los textos. En Halliday, M.A.K. y Martin, J.R. (eds.) Writing Science. Literacy and Discursive Power. London: Falmer. (Traducción: Estela Inés Moyano) Montolío Durán, Estrella (2001) Conectores de la lengua escrita. Barcelona: Ariel. Nogueira, Sylvia (2007) El resumen. En: Nogueira, S. (coord.) La lectura y la escritura en el inicio de los estudios superiores. Buenos Aires: Biblos, 71-148. Silvestri, Adriana (1998) Las habilidades de reformulación en la producción del texto escrito. Buenos Aires: Cántaro ediciones. Zamudio, Berta y Atorresi, Ana (2000) La explicación. Buenos Aires: Eudeba. Unidad o eje temático: UNIDAD 3 Contenidos: La argumentación en ciencias. Reconocimiento de géneros académicos predominantemente argumentativos: el informe de evaluación de producto, el estudio comparativo, el ensayo, el artículo de investigación. La dimensión argumentativa en la presentación de resultados Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1.CP 8500 Viedma. Río Negro / info@unrn.edu.ar /www.unrn.edu.ar 5

experimentales: el informe de laboratorio. Interpretación de representaciones gráficas: tablas, gráficos, esquemas, ilustraciones. Los conectores con valor argumentativo. Fechas tentativas de Inicio y finalización del dictado de la unidad o eje temático: 15 de setiembre al 3 de octubre de 2014 Introducción a la Lectura y la Escritura Académica (Escuela de Producción, Tecnología y Medio ambiente). Cuadernillo teórico-práctico n 3. UNRN-Sede Andina, 2014. Dib, Jimena (2007), Cómo leer la dimensión argumentativa de los textos académicos en Klein, Irene (coord.) El taller del escritor universitario, Buenos Aires, Prometeo Libros, 62-74. Marafioti, Roberto (2003) Los patrones de la argumentación. Buenos Aires: Biblos. Martínez, Ernesto (2004) Cómo se escribe un informe de laboratorio. Buenos Aires: Eudeba. Muschietti, Marcelo y Amado Vitali (2012) La evaluación de producto en ingeniería. En L. Natale (coord.) En carrera: escritura y lectura de textos académicos y profesionales, pp. 117-130. Los Polvorines: UNGS. Narvaja de Arnoux, Elvira, Mariana Di Stéfano y Cecilia Pereira (2002) La lectura y la escritura en la universidad. Capítulo 6: La argumentación, Buenos Aires: Eudeba, 49-80 Navarro, F. (2012): La cita bibliográfica. En L. Natale (coord.) En carrera: escritura y lectura de textos académicos y profesionales. Los Polvorines: UNGS, pp. 179-192. Perelman, Charles y Lucie Olbrechts-Tyteca (1989) Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Madrid: Gredos. Plantin, Christian (1996) La argumentación. Barcelona: Ariel. Reyes, Graciela (1995) Los procedimientos de cita: estilo directo e indirecto. Madrid: Arco Libros. Toulmin, Stephen et al. (1984) La argumentación en ciencias. En Introducción al Razonamiento. Nueva York: Macmillan Publishing Company. Unidad o eje temático: UNIDAD 4 Contenidos: La elaboración de escritos a partir de diversas fuentes: el informe bibliográfico; el artículo de divulgación. La c omunicación del trabajo científico a la comunidad: libros, revistas, blogs. Estrategias de búsqueda bibliográfica y criterios de selección de fuentes. Recopilación y organización de los materiales: complementación y contraste. La incorporación de otros autores en los géneros académicos: citas directas e indirectas, alusiones, referencias y notas al pie. Normas de cita. Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1.CP 8500 Viedma. Río Negro / info@unrn.edu.ar /www.unrn.edu.ar 6

Fechas tentativas de Inicio y finalización del dictado de la unidad o eje temático: 6 de octubre al 24 de octubre de 2014 Introducción a la Lectura y la Escritura Académica (Escuela de Producción, Tecnología y Medio ambiente). Cuadernillo teórico-práctico n 4. UNRN-Sede Andina, 2014. Alazraki, Ruth (2010) El informe de lectura. En S. Nogueira (coord.) Manual de lectura y escritura universitarias. Prácticas de taller (pp.123-134). Buenos Aires: Biblos. Klein, Irene (2007) Escribir a partir de otros textos. En I. Klein (coord.) El taller del escritor universitario (pp.137-153). Buenos Aires: Prometeo Libros. Narvaja de Arnoux, Elvira, Mariana Di Stefano y Cecilia Pereira (2007) La complementación de información y La contrastación de fuentes. En Arnoux et al. La lectura y la escritura en la universidad. op.cit., 97-133. Navarro, F. (2012): La cita bibliográfica. En L. Natale (coord.) En carrera: escritura y lectura de textos académicos y profesionales. Los Polvorines: UNGS, pp. 179-192. Unidad o eje temático: UNIDAD 5 Contenidos: La presentación de resultados de investigación: el informe de investigación; el estudio de caso; la monografía. Producción del Trabajo Final Integrador: la combinación de estrategias explicativas y argumentativas. La planificación del escrito. Las funciones retóricas de la introducción y la conclusión. La revisión y la reescritura de borradores. La comunicación oral de trabajos de elaboración personal: diseño de la exposición y apoyos visuales. Fechas tentativas de Inicio y finalización del dictado de la unidad o eje temático: 27 de octubre al 21 de noviembre de 2014 Para esta unidad se utilizará una selección de textos para la elaboración del Trabajo Final Integrador. Bosio, Iris V. (2007) El informe de investigación. En Cubo de Severino, L. (coord) op. cit., 305-322. Castellà Lidon, J. y M. Vilà i Santasusana (2005) La lengua oral formal: características lingüísticas y discursivas. En M. Vilà i Santasusana (coord.) El discurso oral formal. Contenidos de aprendizaje y secuencias didácticas. Barcelona: Graó, pp.25-36. Natale, L. y R. Alazraki (2007) Escribir textos monográficos. En I. Klein (coord.) El taller del escritor universitario. Buenos Aires: Prometeo libros. Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1.CP 8500 Viedma. Río Negro / info@unrn.edu.ar /www.unrn.edu.ar 7

Solé, I. (2007) La exposición pública del trabajo académico: del texto para ser leído al texto oral. En Castelló, M. (coord.) Escribir y comunicarse en contextos académicos. Conocimientos y estrategias. Barcelona: Graó. Vázquez, G. (coord.) (2001) Guía didáctica del discurso académico escrito Cómo se escribe una monografía? Madrid: Edinumen. Materiales de consulta sugeridos: Bosque, Ignacio y Violeta Demonte (1999) Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. Cassany, Daniel (2007) Afilar el lapicero. Guía de redacción para profesionales. Barcelona: Anagrama. Centro de escritura Javeriano (Ed.). (2013). Normas APA. Cali: Pontificia Universidad Javeriana. Disponible en: http://portales.puj.edu.co/ftpcentroescritura/recursos/normasapa.pdf Di Tullio, Angela (1997) Manual de gramática del español. Buenos Aires: Edicial. García Negroni, María Marta (coord.) (2004) El arte de escribir bien en español. Manual de corrección de estilo. Buenos Aires: Santiago Arcos. Moliner, María (2007) Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos. Montolío, Estrella (coord.) (2002). Manual de escritura académica (vol 1 y 2). Barcelona: Ariel. Real Academia Española (2001) Diccionario de la Lengua Española. 22ª Edición. Madrid: Espasa Calpe. Disponible en http://lema.rae.es/drae/ ---------------------------------- (2005) Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Espasa- Calpe. Disponible en http://lema.rae.es/dpd/?key= Serafini, María Teresa (1996) Cómo se escribe. Bs.As.: Paidós. Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1.CP 8500 Viedma. Río Negro / info@unrn.edu.ar /www.unrn.edu.ar 8