PROYECTO URBANO INTEGRAL EN LA ZONA NORORIENTAL DE MEDELLÍN Un modelo de transformación de ciudad



Documentos relacionados
Nombre del expositor 1

Generalidades y preguntas frecuentes de tpmedellín

Congreso IMPACTS América Latina. Conferencia de Quito Septiembre

PROGRAMA EN MATERIA DE CONECTIVIDAD.

SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE DEL VALLE DE ABURRA. Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Nombre del expositor 1

IE Llano Grande EDUCATIVO MUNICIPIO Girón VEREDA Llano Grande

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

LOS MERCADOS EMERGENTES DE COLOMBIA, PERU Y CHILE METRO DE MEDELLÍN: MOTOR DE DESARROLLO

Plan Integral de Gestión de Riesgos Municipio de Acapulco,Estado de Guerrero

PROYECTO AUD-GRA. REALIZACIÓN DE AUDITORíAS ENERGÉTICAS EN 84 MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE GRANADA

PUD / CAYMA Plan Urbano Distrital de Cayma

Mesas Académicas del PCI Mesa 1: Una visión de Caracas desde lo Ambiental

152. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

Medellín, ciudad y Movilidad. Secretaría de Transportes y Tránsito

7. DIAGNÓSTICO LOCAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

LA SOCIEDAD DE LA POSTINFORMACION

Institucionalidad del transporte público en México. Adriana Lobo 14 de agosto, 2014

INDICADORES PARA GESTION MUNICIPAL DE RESIDUOS SOLIDOS

REGULARIZACIÓN DE LA TENENCIA DEL SUELO PARA EL MEJORAMIENTO URBANO. LA EXPERIENCIA ARGENTINA

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA

PEA PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR

Ejecución del Plan de Acción e Indicadores 2013 y Proyección Secretaría de Obras Públicas e Infraestructura

L O S CENTROS DE A C C ESO A LAS TIC DE MEDELLIN C A N A L IZAN SERVICIOS D E LA A L C A L D ÍA

Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS)

9. EFECTOS TERRITORIALES E INTERMODALIDAD DEL AVE MADRID-SEVILLA EN CIUDAD REAL Y PUERTOLLANO.

Proyecto de Voluntariado Universitario

PROSPERA SECRETARIA DIFERENCIA INCREMENTO

Visión Integral - Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México

FAD MAESTRÍA PROFESIONAL EN EN GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE AMBIENTE Y FACULTAD DE DESARROLLO

Resumen de las condiciones de planificación

Grupo SARET: reforzando su estrategia de crecimiento regional con SAP ERP

Madrid, 11 de diciembre de 2009 (Ministerio de Fomento). Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

0. Introducción Antecedentes

153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO

MANUAL DE PROCESOS, CONTROLES, INDICADORES Y RIESGOS

Señor Manuel de Jesús Atocha Rosado Pérez, Presidente Municipal de Izamal;

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

Ambientes Urbanos Marginales

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

Capitulo Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso

INFORME FINAL COMISIÓN BRAVO: UNA PRIMERA MIRADA

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

V Fase Operativa del Programa de Pequeñas Donaciones Costa Rica

Taller Regional de Responsabilidad Social Empresarial para Operadores de Agua y Saneamiento Marzo 26 y 27 de 2014 Montevideo - Uruguay

Convalidación del Real Decreto-Ley 22/2012, de 20 de julio. Madrid, 24 de julio de 2012 (Ministerio de Fomento).

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la

Pasantía a Medellín - Colombia 24 al 31 de mayo 2015 Ordenamiento territorial, Planificación Comunal e Innovación Social para la transformación.

PLAN DE ATENCIÓN AL CIUDADANO. Decreto 2641 de 2012

PLAN TERRITORIAL DE FORMACION Y ACTUALIZACION DOCENTE PTFAD

CONCEPTOS GENERALES DE LA GESTION DE PROYECTOS

SEMINARIO INFANCIA Y MOVILIDAD CENEAM

Centro de Estudios en Comercio Exterior (CESCE) INFORME FINAL PROYECTO CENTRO DE ESTUDIOS EN COMERCIO EXTERIOR CESCE - AGEXPORT. Octubre 29 de 2010

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

SOLUCIONES DE CONTINUIDAD DE NEGOCIO

Security Health Check

1. Hay alguna relación empírica entre densidad territorial y costes del transporte? 2. El coste social principal para cualquier modo suele ser

Capítulo VI. Proyectos sociales

Capítulo I 1. Formulación del problema 1.1 Tema 1.2 Situación problemática. 1.3 Enunciado del problema.

ALCALDÍA MUNICIPAL DE JURADÓ GESTION DOCUMENTAL

Secretaría Distrital de Movilidad


2.1 Clasificación de los sistemas de Producción.

ÁREA REGENERACIÓN Y RENOVACIÓN URBANAS DE CARTAGENA

Ciclos y fases de la identificación de proyectos. Tema: Ciclo del proyecto. Autor: María Alejandra Albis

2.10 Telecomunicaciones y transportes OBJETIVO 14

El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades. Mayo 2013

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

Is not jus power, is reliability and trust. Yei Systems S.A. de C.V.

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO

MARCO METODOLÓGICO CAPITULO III

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria

ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

SECRETARIA DE TRANSITO Y TRANSPORTE MOVILIDAD SOSTENIBLE

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Consultoría para Diseñar y Ejecutar un Curso en Liderazgo Organizacional

2.1 Identifique y determine las prioridades de los temas de salud pública de la comunidad

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C.

POLÍTICA DE MOVILIDAD URBANA. Bogotá, 1 de Noviembre de 2013

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

Intervención del Ministro de Administraciones Públicas JORDI SEVILLA SEGURA


ANNEX UN CONCEPTO DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE. de la

CAPITULO 2.1 DEFINICIÓN

Empresa de transporte del tercer milenio TRANSMILENIO S.A.

Plan de Manejo de Tráfico Av. Bopcá x Calle 21

PROPUESTA PRESENTADA AL PRESIDENTE DE LA PREVISORA S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS

Duración: 24 meses Cantidad de la contribución de la UE solicitada: 408,186 EUR

Plan Maestro de Instalaciones Principios normativos

Experiencia de trabajo en la Elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo Económico del distrito de Lurín Lima - Perú

Transcripción:

PROYECTO URBANO INTEGRAL EN LA ZONA NORORIENTAL DE MEDELLÍN Un modelo de transformación de ciudad Cesar Augusto Hernández Correa 1 1 Coordinador del Proyecto Urbano Integral Nororiental. Alcaldía de Medellín-Colombia. 1

DE ATRÁS PARA ADELANTE Nuestro pasado Entre los años 40 y 50 se inicia la formación de los primeros asentamientos en la periferia, que hoy comprenden las comunas 1 y 2. En ese entonces, la ciudad terminaba en los barrios Berlín, San Isidro y Aranjuez; producto de una parcelación planeada de desarrollo formal que delimitaba la ciudad en su costado nororiente. Esta primera etapa, se caracteriza por una ocupación de asentamientos a lo largo de la carrera 52 Carabobo, única vía principal existente en la zona. Otros se presentan en fragmentos independientes y separados por la estructura geográfica del área, definida de manera dispersa por la presencia de un sistema de quebradas que no permitían la integración espacial. Los barrios más cercanos al río tienen trazados geométricos que indican que se constituyeron respetando un esfuerzo de planeación por manzanas con trazados diferentes, según las posibilidades de la difícil topografía. Sin embargo en toda la zona no había todavía equipamientos colectivos y las vías en su mayoría eran senderos peatonales. Estos nuevos asentamientos, eran de tipo informal y surgieron por la parcelación y venta ilegal de algunas fincas privadas. El proceso predominante fue la autoconstrucción. En la década de los sesenta, la zona se transformó sustancialmente, se presentó el nacimiento de nuevos asentamientos que vinieron a ocupar el espacio libre. Entre los barrios Andalucía y Santa Cruz, fueron fundados los barrios Villa Niza y Villa del Socorro, con un trazado diferente a los anteriores porque correspondieron a una intervención pública con urbanización formal para mitigar el déficit de vivienda de interés social. En esta misma época empezaron a darse invasiones en la ladera hacia el cerro y con ellos se conformaron los barrios Granizal, Popular y Santo Domingo Savio. Por su condición de invasión y por estar apenas consolidándose no contaban con vías de acceso, sólo algunas carreteras destapadas permitían el ingreso a los nuevos asentamientos. La forma irregular de apropiación del espacio no permitió un trazado en manzanas como en los barrios planificados. La densidad aumentaba con los años y para comienzos de los 70 quedaban muy pocos espacios vacíos para ocupar, sólo estaban libres las cuencas de las quebradas que suponían un riesgo para la construcción. La nororiental era un sector bien definido, se notaba la diferencia sustancial entre los barrios de la parte baja, ahora comuna 2, que fueron mejor intervenidos y la parte alta, ahora comuna 1, que estaba conformada por las invasiones. Aún así, gracias a la intervención del Estado ya en estos asentamientos se empiezan a ver algunas vías, que a pesar de las condiciones tan difíciles del terreno conectaban a los barrios. La densidad de población aumentaba rápidamente, así como el tamaño de las edificaciones, que crecían en superficie y altura. El espacio libre disminuía debido a los continuos fenómenos de invasión, principalmente a lo largo de las cuencas de las quebradas La Herrera y Juan Bobo. En los años 80 el sector llega a un estado de consolidación muy alto en todos sus sectores. Siguen aumentando las edificaciones, así como el nivel de definición de los trazados. Las áreas verdes de los interiores de manzanas iban desapareciendo y se redujo notablemente el espacio libre en las cañadas debido a las continuas invasiones. Este fenómeno hizo que los barrios, de procedencia y características distintas, empezaran a verse como una única aglomeración urbana, sin límites definidos, excepto por las quebradas y en los barrios de la parte alta como El Popular, los senderos peatonales se fueron transformando en calles definidas. En estos primeros años del siglo XXI la zona tiene en la mayoría de sus sectores, vías asfaltadas, equipamientos colectivos, servicios básicos e iluminación públicos. Se inicia un proceso de formalización generalizada que continúa hasta ahora con muy pocas excepciones. La zona está consolidada en su totalidad, pero sigue siendo marginal y con bajos niveles en la calidad de vida, las cuencas de las quebradas siguen ocupadas y no existen eficientes conexiones viales entre los barrios. La intervención del Estado ha sido pobre y la presencia de fuerza pública escasa, tornando grave la situación de seguridad, sobre todo, durante las dos últimas décadas del siglo XX, donde la crisis social pasó por su peor momento, con la presencia de bandas, milicias y autodefensas en conflicto mutuo. 2

Planeación del proyecto Metrocable. En la década de los noventa y con base en las Políticas Generales de Transporte del Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín, se definió como principio rector: obtener un nuevo modelo de movilidad, que racionalice el número y los tiempos de viaje de la población, soportado en el transporte masivo de alta y mediana capacidad, lo cual, unido al modelo de centralidades modificará el esquema ineficiente de movilidad radial al centro de la ciudad, que actualmente se posee, y permitirá atender las necesidades de desplazamiento de una manera ágil, cómoda, segura y oportuna. En este documento se presenta la alternativa de construir un sistema de cable aéreo que integraría al barrio Santo Domingo Savio con el sistema metro, cerrando el anillo vial exterior propuesto para Medellín. Es allí cuando en el año de 1999 la empresa Metro de Medellín en su Plan Estratégico Corporativo definió la estrategia de estudiar alternativas de expansión con sistemas de mediana capacidad, que ejecutaran los principios del POT e incrementaran la afluencia de usuarios. Con estas dos premisas, el Metro inició los primeros estudios de viabilidad técnica y financiera de varios corredores de transporte integrados al sistema metro, que dieron como resultado el documento a nivel perfil Metroplus, segunda fase del Metro de Medellín, en el cual se incluyó el Corredor de Cable Aéreo de la Calle 107. La Administración Municipal inscribió en el Plan de Desarrollo de Medellín, 2.001-2003 "Medellín Competitiva", el proyecto MetroPlus, consistente en la implementación de líneas de transporte masivo de mediana capacidad integradas al sistema metro, entre las que se destaca el Corredor de Transporte con Sistema de Cable de la Calle 107, en la zona nororiental. En ese año, el Metro realiza los estudios técnicos preliminares (tecnología, topografía y suelos) y el estudio de demanda de pasajeros, mediante contrato con la firma Cal & Mayor, modelado con el software EMME 2, que da como resultado una demanda estimada de 27.000 pasajeros/día. Con base en los estudios y diseños efectuados se realiza, en julio, la evaluación de factibilidad del proyecto, cuyos resultados dan vía libre a la construcción, con autorización del Concejo de Medellín y la Junta Directiva del Metro. En agosto se firma el convenio 1151, donde el Municipio y el Metro se comprometen a aportar los recursos para la ejecución de las obras en un 55% por parte del Municipio y un 45% por el Metro. Para finales del 2003 se tiene en la ciudad la totalidad de equipos necesarios para el montaje y puesta a punto del sistema, la mayoría de los cuales fueron transportados desde territorio francés. Más de 41 mil niños y jóvenes de la zona de influencia directa del sistema fueron formados en cultura Metro con el programa Cuidar el Metro nos conviene 2004 En los primeros días de julio del año 2004 la obra es entregada al Metro de Medellín para iniciar su explotación comercial a partir del 30 de julio de ese año. Nuestro presente Después de dos años de operación comercial, el Metrocable se ha convertido en un elemento integrador de la comunidad del Valle de Aburrá y ha mejorado sustancialmente la movilidad urbana de los habitantes de la zona nororiental, otorgándoles grandes beneficios en ahorro de tiempo y dinero. El domingo 30 de julio, cuando se cumplió el segundo año de la operación comercial del la Línea K, se superaron los 22 millones de viajes que convierten al Metrocable en el sistema de telecabinas aéreas con mayor utilización en el mundo. Como estadística para resaltar, el día sábado se da la mayor afluencia al Sistema con 44.500 viajes aproximadamente, en su mayoría visitantes, lo que confirma el gran interés turístico que despierta Metrocable entre la comunidad local y extranjera. Durante estos dos años se han recibido más de 150 visitas de personajes internacionales entre los que se destacan alcaldes y dirigentes de países de América Latina y Europa, autoridades de tránsito de Estados Unidos, funcionarios de organismos internacionales como el BID y periodistas de diferentes países del mundo, entre otros. 3

Beneficios del sistema La línea K del Metro, inaugurada el 30 de julio de 2004, comenzó a prestar servicio comercial el 7 de agosto después de una semana de Operación Instructiva, en la que se permitió usar el Sistema en forma gratuita para conocer su funcionamiento. Cerca del 95% de los usuarios que usan Metrocable, han tenido un ahorro de por lo menos dos pasajes diarios. Si se tiene en cuenta que el costo promedio de un pasaje es de mil pesos (0.30 euros), el ahorro para la comunidad es superior a los $22.000.000.000 (7,33 millones de euros). Al beneficio económico se suma la disminución en los tiempos de desplazamiento, que representa mayor calidad de vida y más espacios para la familia, la recreación y el estudio. La utilización de energía eléctrica en lugar de combustibles fósiles para la operación del Metrocable implica la reducción de contaminantes atmosféricos que serían emitidos si se usaran derivados de combustibles fósiles, como la gasolina y el diesel. Alrededor de las estaciones se generaron espacios públicos en plazoletas, miradores, parques y zonas verdes, donde se promueve la sana convivencia, la recreación y el encuentro comunitario. Además, la actual administración con el Proyecto Urbano Integral, PUI, continúa mejorando la calidad de vida de los habitantes del sector. Proyecto urbano integral en la zona nororiental Un Proyecto Urbano Integral, es una tipo de intervención urbana que pretende, en última instancia, elevar los niveles de la calidad de vida de los habitantes de una zona específica. Para ello, concentra todos sus recursos en un solo territorio, con el ánimo de focalizar los esfuerzos y lograr un resultado que se refleje en el desarrollo y transformación integral de las comunidades, en lo social y en lo físico. Está diseñado especialmente para abordar las zonas de la ciudad más deprimidas y marginadas donde el Estado suele tener una alta deuda social y para ser utilizado como modelo de intervención replicable. La zona La nororiental es una zona especial. Los últimos estudios detectaron que tenía los más bajos índices de calidad de vida, producto de la marginalidad a que estuvo sometida, a sus problemas económicos pero, sobre todo, a que la historia de violencia de nuestra ciudad tiene allí un capítulo importante. Con la llegada de las políticas nacionales y locales de búsqueda de la paz, la nororiental comenzó una etapa de transformación donde los acuerdos de pacificación con grupos armados ilegales entre las bandas se pusieron en marcha; la vocación económica se dirigió hacia el comercio, y los niveles académicos de sus instituciones educativas empezaron a superar las expectativas 2. El Metrocable promovió e hizo visible este comienzo, con un mejoramiento de la movilidad y la presencia más cercana de la fuerza pública; las obras alrededor de las estaciones empezaron a transformar el espacio público y la manera participativa en que la comunidad se apropió del proyecto hicieron pensar a la administración municipal que era el momento ideal para realizar un Proyecto Urbano Integral PUI - allí. El PUI fue aprobado para las comunas 1 y 2, interviniendo directamente el área de influencia de las estaciones de Metrocable que comprende, desde la estación Acevedo a orillas del río, hasta el cerro Santo Domingo, los barrios Andalucía, Villa del Socorro, La Francia, Villa Niza, Granizal, Nuevo Horizonte, Popular 1, Popular 2, y Santo Domingo Savio 1; e indirectamente los barrios El Playón, La Frontera, La Isla, Santa Cruz, Moscú 1, La Rosa, Moscú 2, Villa Guadalupe, San Pablo, La Esperanza 2, El Compromiso, La Avanzada y Santo Domingo Savio 2. Territorio equivalente a 158 hectáreas con más de 170.000 habitantes. 2 En los resultados de las pruebas Icfes de la zona se puede observar el aumento de los puntajes en los últimos 5 años, esta información se puede consultar en la Secretaría de Educación de Medellín. 4

Los propósitos fundamentales Para obtener un buen resultado se deben aclarar los objetivos concretos que en el caso del PUI nororiental fueron: Fortalecer las organizaciones comunitarias, a través de la capacitación de líderes, la realización de actividades informativas para la comunidad, de monitoreo y evaluación del proyecto. Promover adecuadas intervenciones del Estado, a partir de la conformación de un comité directivo municipal, la formación de mesas de trabajo con entidades públicas para lograr acuerdos con este sector, así como con el privado y académico y la gestión para la participación de las entidades nacionales y los agentes de cooperación internacional. Adecuar el espacio público, dándole nueva cualidad mediante el mejoramiento de calles y la construcción de parques y plazoletas. Fomentar la continuidad en la movilidad peatonal, a partir del plan de puentes peatonales y vehiculares. Adecuar nuevos equipamientos colectivos, con la construcción de bibliotecas públicas, depósitos de buses, estaciones de policía, salas de navegación y centros de desarrollo empresarial; con especial énfasis en el mejoramiento de algunos centros educativos, restaurantes escolares, centros de salud, y escenarios deportivos. Promover programas habitacionales, mediante la regularización, legalización, mejoramiento y construcción de edificios mixtos, vivienda de borde, vivienda en interior de manzana abierta y el plan terrazas. Mitigar el desgaste del ambiente, por reforestación, adecuación de áreas para la educación ambiental, renovación de fauna y flora; la construcción de sistemas de recolección y tratamiento de aguas residuales, obras de control a la erosión, el manejo de residuos sólidos, la recuperación de corrientes de agua; y la reubicación de viviendas ubicadas en zonas de alto riesgo hidrológico, así como campañas de prevención, vigilancia y control sobre las cuencas de las quebradas. Para lograr estos objetivos y llevar a buen término el proyecto el PUI fue encomendado a la Empresa de Desarrollo Urbano EDU, ente municipal, administrativo y autónomo que hizo la gerencia del proyecto: diseño y planeación; organización y administración de recursos e información; ejecución de obras y contrataciones. El proyecto se adelanta bajo tres grandes líneas o ejes que atraviesan todo el proceso y que permiten abarcar todos los aspectos, y hacer una intervención más ordenada para el cumplimiento de todas las metas: Intervención física, coordinación interinstitucional y gestión social. Nuestro futuro La problemática de movilidad en el Valle de Aburrá está tratando de solucionarse mediante la implementación de sistemas de transporte masivo y semimasivo, a través de pequeñas medidas en la operación del transporte público colectivo, mediante medidas de restricción al transporte privado, por medio de mejoramiento de redes peatonales y mediante medidas de reorganización y construcción de nuevas calles, avenidas y carreteras. Sin embargo, aunque el Área Metropolitana cuente ya con un Sistema de Transporte Masivo, único en Colombia, la región tiene deficiencias con respecto a la continuidad de las redes, cubrimiento integral e integración entre comunas y municipios en materia de desarrollo vial y de transporte, debido en ciertos sectores a la difícil topografía y compleja accesibilidad del Valle de Aburrá. En los últimos años la región ha experimentado un crecimiento acelerado de la población y del parque automotor privado, incluido las motos, que de continuar según las tendencias analizadas, para el 2020 significará un aumento de más de 1.000.000 de habitantes, un aumento de 1.200.000 viajes en todos los modos cada 5 años si hay comportamiento de economías crecientes. 5

Esto ha obligado a la construcción de Planes Maestro en diferentes entidades y reestructuración de los POT de cada municipio con miras a satisfacer las necesidades en la oferta de tierras urbanizables, infraestructura básica de transporte, espacio público y servicios públicos, posibilidades de empleo y disponibilidad de vivienda. Además de los requerimientos de interconexión con otras regiones aledañas. En el modelo de ocupación territorial han surgido nuevas tendencias de centralidades, de manera desarticulada, dificultándose el crecimiento ordenado, uso y ocupación racional del suelo, con lo que se generan desequilibrios de localización específica. Se necesita entonces lograr una integración, no solo de los diferentes sistemas de transporte existentes y que van a existir, si no también una integración de los barrios, comunas y municipios y de toda su población con la ciudad, a través de nuevos espacios recreacionales, turísticos, educativos como las futuras nuevas bibliotecas, nuevas urbanizaciones y sectores comerciales, de manera que se pueda constituir el transporte en un sistema de redes eficiente. El proyecto del cable nuevo occidente, nace en el Metro de Medellín, en la búsqueda de expandir el sistema para aumentar su demanda, de atender y solucionar problemas actuales y futuros de movilidad con la implementación de sistemas limpios que beneficien a los habitantes del Área Metropolitana, en la necesidad de brindarle a la ciudad desarrollo con la aplicación de nuevas tecnologías y en la oportunidad de planificar correctamente desarrollos urbanísticos, comerciales y recreativos a través de la línea de transporte y específicamente alrededor de sus. Este proyecto, se conectará a la línea B del Metro en la estación San Javier buscando atender principalmente las necesidades de movilización actuales y futuras de los usuarios de los barrios aferentes del proyecto, optimizando la infraestructura existente, posibilitando la integración entre modos, reduciendo los costos de operación, mejorando los tiempos de viaje, los índices de accidentalidad y la contaminación ambiental. Los logros alcanzados con el proyecto, finalmente repercutirán en la calidad de vida de la ciudadanía, debido al solo fenómeno de expansión y consecuente aumento de productividad y desarrollo de la región y específicamente de las comunas 13 y 7. Se proyecta operar el sistema de cable aéreo con la tecnología de cabinas monocable desenganchables, con capacidad de ocho pasajeros cada una, despachados con una frecuencia de despacho máxima de 17 segundos (0.27 minutos) en período pico, velocidad de operación de 6.0 metros /segundo equivalente a 21.6 kilómetros / hora, la longitud del trazado es de 2.66 kilómetros. La operación se tiene proyectada como un nuevo ramal del sistema Metro que alimentaría la línea B y que se lleva a la comunidad de sector occidental de la ciudad, impactando positivamente las comunas 7 y 13. De igual manera la ciudad se prepara para desarrollar su segundo proyecto urbano integral, esta vez en la comuna 13 y 7 que son de influencia de la nueva línea del metrocable, es así, que después de determinar el territorio, diagnosticar sus problemáticas más graves, definir los componentes que se abordarían y los objetivos que se perseguirían para lograr la meta principal de devolverle a la ciudad una zona centro occidental consolidada con calidad, se propone una metodología similar aplicada en la zona nororiental que consiste en desarrollar 5 etapas bien definidas. Estas etapas se fueron creando a medida que la institución se fue adentrando en la zona, abordando a la comunidad y desarrollando los primeros proyectos. Aquí se describe en qué consiste cada etapa a través de la forma en que fue implementada por primera vez y como producto del estrecho trabajo con la comunidad. Estas estarán definidas por una Etapa de planificación: Diagnóstico y formulación, Etapa de gestión, Etapa de diseño, Proyecto arquitectónico, Etapa de Ejecución y la Etapa de Sostenibilidad y apropiación. La ciudad de Medellín en este siglo XXI se proyecta como la ciudad más educada, como aquella que alguna vez definió con el compromiso de toda la ciudadanía, un norte que siempre estará pa adelante y sin reversa, en la consolidación de sistemas de transporte masivo y semimasivo que en la articulación con los proyectos urbanos integrales como una ciudad de grandes transformación de cara a este siglo XXI. 6

Referencias Alcaldía de Medellín. (2006). Documento citado www.medellin.gov.co/alcaldia/jsp/modulos/p_ciudad/parqueexplora.jsp, septiembre de 2006. Planeación Metropolitana. (2006). Anuario de estadística 2005. Completar referencia Gobernabilidad, (2006). Documento citado. (www.gobernabilidad.cl. Octubre de 2006) Consejería Presidencial para Medellín. (1993). Completar la referencia Princeclaus. (2001). www.princeclausfund.nl/urbanheroes/magalhae/esp/favela 2001. Romero, J. (2004). Latinoamérica, las ciudades y las ideas. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. www.gobernabilidad.cl. Octubre de 2006 www.princeclausfund.nl/urbanheroes/magalhae/esp/favela IDU. (2006). Documento citado. www.idu.gov.co. Septiembre de 2006. www.idu.gov.co, septiembre de 2006 Consejería Presidencial para Medellín. Estudio de Factibilidad. Pág.1. 1993 Metro de Medellín. (Año). Documento citado. www.metrodemedellin.org.co. www.metrodemedellin.org.co EDU. (2004). Convenio Interadministrativo Nº 4800000316 del 2004 con el Departamento administrativo de planeación municipal. EDU. (año). Documento citado (www.edu.gov.co/proyectos) www.edu.gov.co/proyectos Alcaldía de Medellín. (2006). Periódico Compromiso. Abril 2006. Pág. 7. Alcaldía de Medellín, Medellín está en obra, plegable agosto 2006 www.medellin.gov.co/alcaldia/jsp/modulos/p_ciudad/parqueexplora.jsp, septiembre de 2006 7