La Independencia de Chile: Interpretaciones Históricas

Documentos relacionados
Índice. El Reino de España en la época del Gótico renacentista

EL MUNDO entre

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN HISTORIA

El desastre colonial y la Crisis del 98

Ciencias Sociales 8º

Característica del absolutismo o antiguo régimen:

C.5 C.5 C.5 C.5 C.5 C.6 C.6 C.5 C.5

Práctico N 6. Crisis del Estado Oligárquico (caso: Revolución mexicana) Arnaldo Córdova Cap.II

Principios y Valores de la Democracia. Temario y bibliografía sugerida

TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución:

Historia de América Latina y del Caribe

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1

Derecho Constitucional I

Fue la respuesta y propuesta ideológica del liberalismo político al absolutismo de la monarquía de los siglos XVI, XVII y XVIII. En ella plantea un

Sumario... 7 Prólogo... 9 Presentación Qué es la historia? Periodización y fuentes. El oficio del historiador... 13

I. RESUMEN. 1 II. INTRODUCCIÓN.. 2 III. MARCO TEÓRICO. 7 CAPÍTULO I EL ESTADO Y LA REALIDAD NACIONAL 1. EL ESTADO. UN ENSAYO DE DEFINICIÓN...

LA ALIENACIÓN RELIGIOSA (MARX)

LINEA DEL TIEMPO EDUCACIÒN CIUDADANE EN MÈXICO


ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA

LA EDAD CONTEMPORÁNEA

Recordando lo aprendido

4.5.3 Crisis matrimonial? La revolución n matrimonial. Matrimonio debía a cubrir importantes necesidades: Matrimonio premoderno

Programa Oficial de Asignatura

Antecedentes.

PROGRAMA DE HISTORIA UNIVERSAL MODERNA Y CONTEMPORÁNEA I COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES 2012

LECCION 3. PODER CONSTITUYENTE, PROCESO CONSTITUYENTE Y CONSTITUCION. Pr. Dr. Juan J. Bonilla Sánchez

Bloque I. Técnicas de Investigación Cualitativa y Mixta

Estándar Anual. Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Ejercicios PSU. Guía práctica La Independencia de América GUICES007SH21-A16V1.

El fin del Antiguo Régimen ( ) Política y sociedad

TELEVISIÓN PÚBLICA: PARA QUÉ LA QUEREMOS?

GUAL Y ESPAÑA. LA INDEPENDENCIA FRUSTRADA JUAN CARLOS REY ROGELIO PÉREZ PERDOMO RAMÓN AIZPURUA AGUIRRE ADRIANA HERNÁNDEZ ELÍ AS PINO ITURRIETA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD AZCAPOTZALCO División de Ciencias Sociales y Humanidades

Colegio de los Sagrados Corazones Departamento de Religión FE Y LIBERTAD. Prof. Francisca Vidal Romero

Geografía e Historia 4º ESO Criterios de evaluación 1

Significado histórico de las Leyes de Reforma DRA. PATRICIA GALEANA

MEDIO FÍSICO Y BIOCLIMASS DE EUROPA, ESPAÑA Y CANARIAS Situación y relieve Las aguas Los bioclimas La vegetación

Pontificia Universidad Javeriana Cali Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Departamento de Economía

Nobleza, Poder y Mecenazgo en tiempos de Felipe III

El inicio del siglo XVIII. El siglo XVIII. El siglo XVIII. La 2ª mitad 09/10/2013. Una época de Ilustración

Conclusiones de los Talleres Sectoriales Economías Regionales. Rosario Santa Fe 10 de mayo de 2013

HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO

Secondary Spanish Curriculum Overview - Cultura Española

La República. La República GUÍA DE TRABAJO. Enseñanza Básica 1 o Ciclo

SECTOR DE APRENDIZAJE: ARTES SUBSECTOR: ARTES VISUALES NIVEL: NB -- 4

EL CAPITAL COMERCIAL EN LA GUAIRA Y CARACAS ( )

datos de opinión: Elites Parlamentarias Latinoamericanas La democracia en América Latina: aportes y amenazas

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia Económica y Social del Mundo Hispánico en la Edad Moderna"

ANEXO 7.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Relación de posibles preguntas en el primer examen de Historia, 2º de Bachillerato. curso

PROGRAMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL III

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA DIACRONICA JURIDICA

La Colonia. La Colonia GUÍA DE TRABAJO. Enseñanza Básica 1 o Ciclo

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA

Guía de estudio Bloque 1 Tema: DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII

Tiene lugar en el siglo XVIII y mantiene la misma estructura económica, social y política de los siglos

Historia del ceremonial y del protocolo

La Independencia. El Siglo XVIII y las reformas Borbónicas GUÍA DE TRABAJO. Enseñanza Básica 2 o Ciclo

ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL OBJETIVO GENERAL:

La política exterior de los reyes de la dinastía Borbón se caracterizará por:

SUMARIO INTRODUCCIÓN... VOLUMEN I DERECHO CIVIL DE ESPAÑA. TOMO I TOMO I LIBRO PRELIMINAR PARTE I EL DERECHO CIVIL PRÓLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN...

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

INTRODUCCION A LA CIENCIA POLÍTICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE CC.SS.-GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA LA E.S.O. 1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 1º DE E.S.O.

Instituciones Jurídicas de Derecho Romano. Evaluación. Evaluación INSTITUCIONES JURÍDICAS DE DERECHO ROMANO 31/05/2011 LIC. ELVIRA MARTÍNEZ ROSAS 1

Deutsche Schule - Colegio Alemán. Concepción/Chile. Gegründet / Fundado Nivel: 5 Básico Ciencias Sociales

Sistemas de Pensiones Públicos en México

Cayapa. Revista Venezolana de Economía Social ISSN: Universidad de los Andes Venezuela

LA SANTA ALIANZA, RELIGIÓN Y ABSOLUTISMO (1815), por Alfredo Pastor Ugena. La Santa Alianza

PROGRAMA DE ASIGNATURA HISTORIA CONTEMPORANEA 00/03/2009 I. Identificación. Historia Contemporánea Horas Semanales. Extra aula Modulo.

DON JUAN JOSÉ DE AUSTRIA EN LA MONARQUÍA HISPÁNICA: ENTRE LA POLÍTICA, EL PODER Y LA INTRIGA

II. MANUAL DE ESTUDIO SOCIOLOGIA 2

4to Grado. Bloque V. Sopas de Letras Temáticas

LA REAL Y PONTIFICIA UNIVERSIDAD DE MÉXICO

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (S. XVIII)

La publicidad es comunicación

FACULTAD DE COMUNICACIONES. CARRERA: Comunicación y Publicidad. Comunicación y Periodismo. CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación

Historia PERFIL VOCACIONAL CAMPO LABORAL DATO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA HISTORIA DEL DERECHO UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE

TRABAJO DE GRADUACION TESIS: PROPUESTA DE UN SISTEMA DE MERCADEO DE PRUEBAS POR IMPULSO PARA LANZAR NUEVOS PRODUCTOS AL MERCADO PARA LOS

Congreso de los Diputados

PAUTA PRESENTACION ASIGNATURA DE POSTGRADO

1. Cuál es el objetivo del cuadro?: Es importante tener en cuenta que quería reflejar el artista al pintar o realizar una obra.

E S T A D Í S T I C A

Independencia, lenguaje y cultura política en el Perú. Alex Loayza Pérez El Colegio de México

Anno scolastico Programmazione curricolare di CIENCIAS SOCIALES Classi QUINTE Ins. NEKANE SÁNCHEZ

Bernardo O Higgins: Se observan dos momentos en esta relación. Primero, José Miguel Carrera manifiesta plena confianza en O Higgins describiéndolo com

Francisco Antonio España Fernández

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º ED. PRIMARIA

La organización territorial de los municipios en Mendoza. Consideraciones históricas, normativas y constitucionales.

REPRESENTACIÓN, AUTONOMIA Y PATRIOTISMO LOCAL: LA RIVALIDAD ENTRE LAS ÉLITES PROVINCIALES EN LA NUEVA GRANADA EN 1809 JACQUELINE REYES RAMÍREZ

El nacimiento del gusto. Artistas espectadores y obras. El Empirismo Inglés

INGLATERRA DEL SIGLO XVI

PLANEACIÓN QUINTO BIMESTRE HISTORIA

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

CONCLUSIONES LA TIERRA: ESPACIO FÍSICO, CONSTRUCCIÓN SOCIAL Y HERRAMIENTA POLÍTICA

Taller de Investigación científica

INSTITUTO TECNICO MARIA INMACULADA Ciencia, Virtud y Labor Formando líderes estudiantiles para un futuro mejor

Programa de Capacitación Herramientas para la implementación de un sistema acusatorio en Brasil. Propuesta preliminar

Programa de Derecho del Trabajo

Transcripción:

La Independencia de Chile: Interpretaciones Históricas 2

Jaime Eyzaguirre Ideario y Ruta de la Emancipación chilena (1957) Plantea que en los inicios de la Independencia no hubo intención separatista por parte de los primeros integrantes de la Junta de Gobierno de 1810, y que todo su accionar tuvo como fundamento teórico la doctrina hispánica medieval, en la cual se establecía que en ausencia del monarca, la soberanía retornaba al pueblo, mientras este no pudiese asumirla. Por ello, según este autor, el sentimiento en 1810 era de lealtad al prisionero rey Fernando VII. Sólo las circunstancias que permitieron el ejercicio del poder local derivaron posteriormente en un anhelo de independencia.

Hernán Ramírez Necochea Antecedentes Económicos de la Independencia de Chile (1959) Enfatiza que los antecedentes económicos son los que explican las razones profundas y objetivas de la emancipación de Chile como colonia. Ya a finales del siglo XVIII se hacía manifiesta la contraposición de intereses entre la elite criolla, que planteaba la necesidad de un desarrollo local que para ser posible ponía en jaque las bases del sistema colonial. Por otra parte, hace mención a que no existían las condiciones subjetivas, es decir, una real conciencia separatista por parte de los criollos que mantenían en su mayoría una fidelidad al rey. Son acontecimientos circunstanciales los que precipitarán los hechos, pero las condiciones estructurales estaban dadas.

Sergio Villalobos Tradición y Reforma en 1810 (1961) Enfatiza la necesidad de analizar el proceso de emancipación en forma integral y profunda, lo que demanda investigar sus causas no sólo en los documentos inmediatos a 1810, sino en aquellos que nos hacen conocer el ambiente de descontento existente en Chile desde las reformas borbónicas. Un punto de inflexión en este proceso fueron los sucesos internacionales previos a 1810, que aportaron nuevos elementos a la situación existente, desencadenando la formación de la Primera Junta de Gobierno y los acontecimientos posteriores. Otro punto de inflexión es la vivencia de la Reconquista, donde el sentimiento de odio al español alcanza su momento más álgido.

Alfredo Jocelyn-Holt La Independencia de Chile: Tradición, modernización y mito (1992) Postula que fueron la fuerza de las circunstancias, vale decir, el contexto histórico, y la improvisación criolla los que llevaron al proceso de emancipación. Niega la existencia de sujetos políticos revolucionarios (para él lo revolucionario eran los tiempos en que éstos vivieron); señala que los criollos van adquiriendo lentamente conciencia de la radicalidad que van tomando los acontecimientos, ante los cuales actúan reactivamente y no propositivamente. El autor coloca el énfasis en el escenario externo y no el interno: el derrumbe de la monarquía y su legitimidad fue accidental y su reemplazo por otro sistema se hizo a tientas, improvisadamente.

Simón Collier Ideas y Política en la Independencia chilena (1967) Le otorga gran importancia al papel que jugó la difusión de las ideas liberales en un sector de la élite criolla, que ya tenía asentado el ideal separatista. Para este autor, la mencionada fidelidad al rey era solo una estrategia para lograr una legitimación de la Primera Junta de Gobierno y así poder iniciar el proceso autonomista. La importancia de las ideas liberales se expresó en todas las instituciones que se van creando en el desarrollo del proceso emancipador.

Gabriel Salazar-Julio Pinto Historia Contemporánea de Chile (1998) Plantean que en el siglo XVIII, en el marco de las reformas borbónicas, el Estado imperial español experimentó, en la misma cima de su aparente eficiencia económica, la corrosión de sus pilares ideológicos fundamentales; que la reducción de ingresos producida por la liberalización comercial, aumentó la carga tributaria de amplios sectores criollos, lo que llevó a estos grandes propietarios y comerciantes a incrementar la presión expoliadora hacia abajo, es decir a la población trabajadora, situación que produjo un descontento bastante generalizado.

La Independencia de Chile: Interpretaciones Históricas 2