3º ENCONTRO EUROPEO DA CASTAÑA EUROCASTA BERGERAC. FRANCIA

Documentos relacionados
El injerto en arándano. Operaciones y tiempos de ejecución para el cambio de variedad

POTENCIAL DE PRODUCCIÓN VITÍCOLA EN LA UNIÓN EUROPEA Y EN ESPAÑA Inventario de potencial vitícola a 31 de julio de 2014, último inventario disponible

LA SITUACION DEL CASTAÑO EN EL BIERZO (LEON, ESPAÑA) Mesa de la Castaña del Bierzo

Situación general de la Agricultura Ecológica en España y concretamente del sector de la castaña

Producciones bajo Gestión Agroforestal en Galicia: El castaño

PASANTIA EN PALTO 1.-OBJETIVOS

NUEVAS TENDENCIAS EN EL CULTIVO DEL ALMENDRO

ENCUESTA FEDEFRUTA: IMPACTO DE LA ELIMINACIÓN DEL HORARIO DE INVIERNO EN LA FRUTICULTURA

MATERIAL VEGETAL EN ALMENDRO PARA UN CULTIVO MODERNO

El almendro, alternativa de cultivo

«Olivar y cambio climático»

El sector andaluz de la zanahoria. Informe final de la. campaña de producción 2015/16.

A Comercialización: Presente, pasado e Futuro

CULTIVO ECOLÓGICO DEL ALMENDRO: DEL VIVERO A LA RECOLECCIÓN

Informe final de la vendimia 2011 en Andalucía

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica

Contexto internacional

Situación actual del cultivo del almendro

Manzana para consumo en fresco para consumo nacional. Responsables: Manuel Ramírez Legarreta Rafael Parra Quezada

Producción española de almendra NUEVAS VARIEDADES AUTO- COMPATIBLES DE ALMENDRO DE FLORACIÓN TARDÍA

CUESTIONARIO PACMAn. Borrador enero 2012 A. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA/EMPRESARIO

PAC Servicio de Ayudas Agrícolas

ÍNDICE MANEJO DEL RIEGO Y PODA EN PLANTACIONES DE OLIVAR EN SETO. 1- Situación y antecedentes. 2- Ventajas e inconvenientes del olivar en seto

El sector andaluz del espárrago. Informe final de la campaña 2016.

SUBVENCIONES PARA LA CREACIÓN DE GRUPOS OPERATIVOS SUPRAAUTONÓMICOS

1.-OBJETIVOS 2.-ALCANCE

SITUACIÓN ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA DE CANOLA EN MÉXICO NOVIEMBRE, 2005

2. Con la ayuda del mapa (página 102) (y el mapamundi del libro), indica 20 países

Producción española de almendra

JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN DEPARTAMENTO DE FRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL LAS PALMERILLAS CAJAMAR-CAJA RURAL

JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN DPTO. FRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL LAS PALMERILLAS CAJAMAR CAJA RURAL

Guara LA PODA DEL ALMENDRO: GUARA

El castaño. Un cultivo con mucho futuro en Gata- Hurdes. Pinofranqueado (Las Hurdes) 20/1/2017 Efrén Martín Martín

DENSIDADES Y FORMAS DE PLANTACION EN BROCULI

VINOS DE LA COMUNITAT VALENCIANA

El sector andaluz de la zanahoria. Campaña de. producción 2013/14.

6.1 ESTRATEGIA DE CULTIVOS HERBÁCEOS

Oportunidad de Inversión. 2 Seminario Internacional del Kiwi en Argentina

SEMINARIO CIERRE PROYECTOS AVELLANO EUROPEO

La olivicultura en el NOA Argentino: particularidades y brechas tecnológicas en diferentes territorios

COMERCIALIZACON DE ALMENDRO (I).

LA INNOVACION EN EL OLIVAR:EL CASO DE ESPAÑA. Luis Rallo Profesor Emérito Universidad de Córdoba

PLAN DE EXTENSIÓN Y DIFUSIÓN TECNOLÓGICA EN FRUTALES

DOCUMENTO ÚNICO DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA MONTERREI

PLAN DE EXTENSIÓN Y DIFUSIÓN TECNOLÓGICA EN FRUTALES

JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN AFRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR LAS PALMERILLAS

Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España

MÓDULO PRODUCCIÓN AGRICOLA

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES

CURSO SOBRE PRODUCCION DE NOGAL PECÁN INIA LAS BRUJAS MAYO DE Ing. Agr. Enrique A. Frusso

El sector andaluz del espárrago. Síntesis de la campaña 2017.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN AGROAMBIENTAL (CIAG) El CHAPARRILLO

PLAN DE EXTENSIÓN Y DIFUSIÓN TECNOLÓGICA EN FRUTALES

A) Identificación de áreas agroclimáticas y homoclimáticas. proyección en los escenarios futuros de cambio climático.

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2012

Nuestros principios fundadores

M. AGUSTI Dr. Ingeniero Agrónomo Catedrático de Universidad Departamento de Producción Vegetal Universidad Politécnica. Valencia FRUTICULTURA

Producción integrada del nogal

Capítulo VII Producción. Productividad y calidad de la producción

Situación del cultivo de legumbres INIA. MADRID, marzo de 2016

Programa de Formación 2017

METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA AVANCES DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES DE CULTIVOS

POTENCIAL VITÍCOLA. LANZAROTE 25-26/Junio/2009

La importancia de los bosques en la economía rural

INDICE DE CUADROS. período : Importaciones españolas de frutas frescas en el. periodo

Movimiento Económico Mapuche. Jorge Reinao Necuñir

Garantice su renta. Garantice sus frutales.

ESTUDIOS Y NUEVAS TÉCNICAS DESARROLLADAS EN EL CULTIVO DEL AGUACATE

(AGRICULTURA ECOLÓGICA Y PRODUCCIÓN INTEGRADA)

CORPORACIÓN BRISAS DEL MAGDALENA

1. AGRUPACIÓN SOLICITANTE E INTERÉS LEGÍTIMO. 2. MIEMBRO O TERCER PAÍS España

CAMPAÑA 2015 SIGC Informe de estadísticas sobre la aplicación de los controles del sistema integrado de gestión y control de pagos directos

ESTUDIO DE VARIEDADES DE ALMENDRO Y NUEVOS MODELOS DE PRODUCCIÓN. PLANTACIONES EN SETO.

Aragón2015 Has ALBARICOQUERO

Nuestra generación está atravesando profundos

Rentabilidad y Comercialización del Cultivo de Mamey. Ing. Marco Antonio Magaña Navarrete

Calidad y precios del melocotón amarillo embolsado

EL VIÑEDO EN LA NUEVA ORGANIZACIÓN DE MERCADOS:

Como apoyar las buenas practicas ganaderas para la gestión y conservación del medio. EXPERIENCIA Y REFLEXIÓN DESDE LA FUNDACIÓN GLOBAL NATURE

Análisis Económico, Rentabilidades y Proyecciones del Avellano Europeo

LOS FRUTALES CADUCIFOLIOS, UNA ALTERNATIVA DE RECONVERSIÓN EN EL SECTOR HORTOFRUTICOLA BOYACENSE

Oportunidades comerciales para el Piñón de pino piñonero (Pinus pinea L.) en Chile. Verónica Loewe M.

En Honduras el café es uno de los cultivos de mayor importancia. Aporta un 4.38% al Producto Interno Bruto Nacional (PIB Nacional).

FACTORES DE COMPETITIVIDAD

El sector andaluz del espárrago. Informe final. Campaña de producción 2014.

INFORME MISION TECNOLÓGICA SOBRE COSECHA Y MANEJO DE ACEITUNA PARA MESA

CONCLUSIONES DE LA CONFERENCIA

NUEVAS VARIEDADES DE ALMENDRO

JORGE BROTONS, Presidente de la Asociación Europea del

Syngenta. XI Foro INIA Adaptación al cambio climático en la producción de frutos cítricos y subtropicales

03/07/2016 CUADERNO ELECTRÓNICO

CÍTRICOS DE LA COMUNITAT VALENCIANA

La Moniliasis en México y sus consecuencias sobre la cadena del cacao en México

CAMBIOS TECNOLÓGICOS Y FLUJOS MIGRATORIOS. EL CASO DE LA AGRICULTURA INTENSIVA EN ALMERÍA (ESPAÑA) Andrés M. García Lorca Universidad de Almería

La climatología paraliza las labores agrícolas

TRATAMIENTO FOLIAR PARA CEREZO

Abonamiento Orgánico del Camu-camu

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

ESTIMACION COSECHA ALMENDRA GRANO 2017/2018 POR VARIEDADES

Transcripción:

3º ENCONTRO EUROPEO DA CASTAÑA EUROCASTA 2012. BERGERAC. FRANCIA

Una amplia delegación de Galicia representada por socios de la Asociación de Productores y Exportadores de Productos Agrosilvestres de Galicia PROAGROSILGA y miembros de la Indicación Geográfica Protegida Castaña de Galicia, participaron activamente en el 3º Encuentro Europeo de la Castaña, reunión en la que los sectores implicados en la producción, transformación y comercialización de la castaña en Europa analizan, de forma anual, los avances y nuevos retos que se plantean alrededor de este sector. La cita tuvo lugar en la ciudad de Bergerac (Francia), donde más de ciento cincuenta representantes de siete países -Chile, España, Francia, Italia, Grecia, Croacia y Portugalapostaron por la modernización del sector, lo que se traduce, según recogen sus conclusiones, en la renovación del castañero y en sostener la plantación de nuevos soutos. Más Prioridades Ante una competencia internacional cada vez más presente sobre el sector de la transformación, los representantes del sector europeo han propuesto movilizarse alrededor de otras tres prioridades: - Aplicar medios de lucha eficaces contra el cynips (investigación y protección de las plantaciones). - Promover la castaña europea. - Poner en marcha medidas para que la producción de castaña sea tenida en cuenta en la nueva Política Agrícola Común, en particular en el pago único y el desarrollo rural. Además de estas medidas consensuadas, el conjunto de las delegaciones presentes decidió constituir una Comisión Europea interprofesional de la castaña en el marco de la Asamblea de las Regiones Europeas Hortofrutícolas (AREFLH), hasta ahora encargada de representar y defender los intereses de los productores y de sus socios comerciales e industriales ante la Comisión de la Unión Europea y del Parlamento.

3º ENCONTRO EUROPEO DA CASTAÑA EUROCASTA 2012. BERGERAC. FRANCIA Resumen de los tres días de Eurocasta 2012 20-9-2.012 El primer día, representantes de España, Francia, Italia, República de Macedonia y Portugal, expusieron datos de la producción de castaña de su país, la problemática del cultivo de castaña, el abandono del rural y de los soutos, las previsiones de futuro en cuanto a producción de castaña y nuevas plantaciones de castaños, las nuevas enfermedades y plagas del castaño, investigaciones en cuanto esas enfermedades y plagas y formas de combatirlas, tanto culturales como métodos de lucha biológica. Se presento también, por parte de la AREFLH, el LIBRO BLANCO DE LA CASTAÑA EUROPEA, con el que se pretende frenar el declive del castañar europeo para responder a las necesidades del mercado interior y preservar el equilibrio económico, social y medioambiental de las zonas de producción con gran desventaja natural. Paradójicamente, las claves de la merma en la producción de castaña en la mayoría de los países representados en el congreso eran las mismas, avance de enfermedades conocidas, aparición de nuevas y peligrosas plagas, abandono de los cultivares, cuidados culturales inadecuados, falta de mano de obra para la recogida y las condiciones climáticas adversas de los últimos años. Además, otro de los motivos del decaimiento de la producción de castaña surge en la nueva plantación, ya que el margen de carencia hasta entrar en producción el castañar es superior a los 8 años, motivo por el cual los agricultores sopesan plantar castaños para producción de castaña. En resumen, los castaños no se renuevan en la medida que desaparecen los más viejos. En cuanto a datos de producción y precio, existen diferencias notables entre países y regiones, pero carecemos de datos oficiales en cuanto a producción. En cuanto a precio existen diferencias significativas en cuanto la castaña para fresco y la castaña para transformación. Al terminar las charlas, dimos un breve paseo por las instalaciones del Citfl, en las que pudimos comprobar in situ varios estudios e investigaciones que se están llevando a cabo. Una de ellas referida a la avispilla, Dryocosmus kuriphilus, donde se estudia el ciclo de vida, la reproducción de la avispilla, posibles armas de control y lucha biológica.

21-9-2.012 El segundo día visitamos INVENIO, un centro de experimentación de frutales y legumbres, en el cual pudimos observar distintos estudios en campo de patrones de castaño, variedades, marcos de plantación, recogida mecanizada, desbroce del terreno y poda en altura. Los marcos de plantación y variedades son fundamentales a la hora de la plantación y el manejo del souto. Dado que lo que se busca es el mayor rendimiento de producción, aprovechando la morfología del árbol sometido a diferentes marcos de plantación, se estudia cual es el marco de plantación que se adapta mejor a cada variedad y a cada patrón. En cuanto a la recogida mecanizada, se realizaron diferentes demostraciones de recogida con distintas técnicas y máquinas. Se cosecho con red, ayudados de una máquina acoplada a un tractor que recogía la red, con distintos tipos de máquinas automotrices y con algún artilugio manual. También se presentaron novedades de atomizadores para aplicar tratamientos en suspensión y separadores-clasificadores de castaña. En la charla explicaron las distintas investigaciones y experimentos llevados a cabo por el Ctifl en torno a la castaña: Creación de variedades de castaña y patrones. Lucha biológica contra la avispilla (Dryocosmus kuriphilus). Estudio de las plagas : Curculio elephas, Carpocapsa Enfermedades criptogámicas : tinta, chancro (pruebas en campo con cepas hipovirulenta). Caracterízación genómica de patrones y variedades. Mecanización de los trabajos culturales y de la recogida de la castaña. Variedades hibridas: adaptación delicadas a las condiciones edafológicas - heladas de invierno - exigencias culturales superiores (fertilización, irrigación) - compatibilidad entre patrón e injerto - compatibilidad de polinización

Finalizada la charla se presento la Comisión Interprofesional europea de la castaña, integrada en ella PROAGROSILGA, representada por su presidente D.Jesús Quintá García. 22-9-2.012 El tercer día se visitaron soutos privados, en los cuales se pusieron en práctica los estudios realizados por el Ctifl en cuanto a patrones, variedades, marcos de plantación, irrigación, fertirrigación. El primer souto estaba plantado a marco 10*8, con patrón Marsol y variedad Bouche de Betizac, con fertirrigación controlada desde el 15 de julio hasta el 15 de septiembre. En esa zona la pluviosidad es de 1000mm por año. La producción del año pasado en ese souto, de 15 años de edad y una dimensión de 1,5 hectáreas, superó los 12.000 kilos de castaña. CONCLUSIONES: EL FUTURO DE LOS SOUTOS COMO PRODUCTORES DE FRUTA Necesidad de un estudio a nivel regional de marcos de plantación, variedades, compatibilidad con injertos, fertirrigación, plagas y enfermedades y su aplicación en el campo. Renovación de los castañares antiguos por castañares modernos, altamente productivos, mecanizables tanto para trabajos culturales de mantenimiento como para la recogida. Un punto clave es la escasez de mano de obra cualificada para esos trabajos culturales (podas, injertos, ) y para trabajos técnicos (marcos de plantación, fertirrigación, protección contra fauna salvaje ) Abandono de los castañares por falta de información para combatir plagas y enfermedades, imposibilidad de recoger la castaña (falta mano de obra para la recogida), daños por fauna salvaje, MERCADO DE LA CASTAÑA Competencia China con precios bajos y baja calidad. Necesidad de reinvindicar un producto de calidad amparado en DOP o IGP. Competencia intracomunitaria a causa de costes de producción diferentes entre países de la Unión Europea. Poca normalización para el comercio de fruta fresca.