Influencia de la satisfacción de los pacientes de una unidad de diálisis en la adherencia terapéutica

Documentos relacionados
Estudio de la calidad asistencial en el Hospital de Día Psiquiátrico de Salamanca

EVALUAR LA ADAPTACIÓN DE LA PERSONA OSTOMIZADA SEGUIMIENTO POR UN PROFESIONAL EXPERTO EN ESTOMATERAPIA UNIDAD DE OSTOMÍA

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA AL PACIENTE CON FA MARISOL ESTÉVEZ BENITO ENFERMERA DE LABORATORIO-HEMATOLOGÍA

Farmacia Hospitalaria Diego Sánchez Nieto

ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN ANCIANOS INMOVILIZADOS. ESTUDIO A.T.A.I.

Cuestionario de Depresión Barcelona Evaluación y curso de la depresión

INDICADORES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. Subdirección General de Conciertos Conselleria de Sanitat Generalitat Valenciana

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 1.

LA IMPORTANCIA DE UNA BUENA ALIMENTACIÓN EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO TÍTULO HOSPITALIZADO.

1. Calidad asistencial

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA ORAL

DE ENFERMOS RENALES. 10 y 11 de noviembre de 2012

INFORME DE RESULTADOS DEL ESTUDIO DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS UNIVERSIDAD DE ALMERÍA Acción Social

Concepción Arteche, Aurora Gurrutxaga, Eulalia Llaguno, Milagros Herrero, Montserrat Lojo, Elena Guerra, Noemí Alvarez y Amparo Bergareche.

Dr. Miguel Ángel Calleja Hernández. Vicepresidente SEFH CHU Granada. UGC intercentro interniveles Farmacia

ENCUESTAS SATISFACCIÓN POST HOSPITALIZACIÓN HGUCR

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

Atención Farmacéutica

Guevara Guamuro Jackeline Elizabeth, Fernández Vásquez Giancarlo, Guevara Barrera Hilda Yvonne,

Ateneo número: 274 Impacto de un programa piloto de mensajería de texto sobre la adherencia del paciente a la medicación. Milton Urrutia Salinas

DISEÑO Y UTILIZACION DE UNA HISTORIA DE ENFERMERIA DIETETICA. H.LD. N. Vila, D. Velázquez, C. Plana, G. Arilla, C. Suñol, M. Paretas, C.

Indicadores de calidad en la atención al paciente.

El médico debe de estar alerta sobre el hecho de que los pacientes mienten a menudo, cuando ellos afirman que han tomado ciertas medicinas

INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA DIRECCION MÉDICA SUBDIRECCION DE CONSULTA EXTERNA DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL INFORME

ARTROPLASTIA DE CADERA

OBESIDAD Y CALIDAD DE VIDA: ESTUDIO EN UN CUPO URBANO

Es la asistencia prestada por médicos generales, pediatras y personales de enfermería en los Centros de Salud y Consultorios.

Equivalentes terapéuticos

Análisis de datos en los estudios epidemiológicos III Correlación y regresión

Reflexiones sobre la implicación de los profesionales sanitarios, Administración y compañías farmacéuticas en la mejora de la adherencia terapéutica

LA VISION DEL CIUDADANO EN LOS SERVICIOS DE FISIOTERAPIA

INFORME DE ENFERMERÍA EN HEMODIÁLISIS. LA CONTINUIDAD DE LOS CUIDADOS

Copyright 2013 by TEA Ediciones. Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES

LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES, LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Y EL NIVEL DE RENDIMIENTO

PRM, RNM, Seguimiento Farmacoterapéutico y sus características

GUIA DE EVALUACION DE TRABAJOS CONGRESO INVESTIGACIÓN SATSE CIUDAD REAL I. GUIA DE EVALUACIÓN DE POSTER PARA ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

Cáceres, 28 de enero de 2016

Controlling errors in unidosis carts

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

Tabla 16.1d. Listado de medicamentos consumidos y recetados. Comparación población ENSE 2003 y población gitana de España 2006 según sexo. Niñas.

CATALUÑA Distribución por Temas

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA (PDA)

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT

Xª Jornada d Urgències de Balears

Grado de satisfacción de los evaluadores Año 2013

La Seguridad del Sistema de Utilización de los Medicamentos: una Visión Internacional

ESTANDARIZACIÓN DE ABREVIATURAS,SÍMBOLOS Y EXPRESIONES UTILIZADOS EN LA PRESCRIPCIÓN Y LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN UNA COMUNIDAD AUTÓNOMA

INFORME SOBRE LA ENCUESTA REALIZADA A LOS ALUMNOS EN EL CURSO 06/07 E.U.A.T.M. UPM

Intervención enfermera en el Uso adecuado del Medicamento y Productos Sanitarios

EPIDEMIOLOGIA DE ENFERMEDAD RENAL CRONICA. Tratamiento sustitutivo. Dra. DANIELA SARMANTANO Dr. WALTER DOUTHAT

Incidencia dolor 34,79% 35% no dolor/dolor leve

Cumplimiento del tratamiento en el trasplante renal pediátrico

PROYECTOS PRESENTADOS

ADHERENCIA A LOS TRATAMIENTOS. Luis Alvarez Condor

FRUSTRACIÓN DE LAS NECESIDADES PSICOLÓGICAS BÁSICAS, AUTODETERMINACIÓN Y BURNOUT EN ENTRENADORES: INCIDENCIA SOBRE LA INTENCIÓN DE PERSISTENCIA

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN CON EL BUZÓN DE CONSULTAS, QUEJAS, SUGERENCIAS Y FELICITACIONES DE LA UNIVERSITAT JAUME I

COMITÉS DE FARMACOTERÁPIA. Unidad de Asistencia Técnica y Logística Farmacéutica Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

MÓDULO I. SALUD-ENFERMEDAD Y SUS CONDICIONANTES Objetivos docentes: Se pretende que el estudiante:

Peritonitis fúngica en el Hospital Nacional Cayetano Heredia: Reporte de 7 casos

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Intervención de Enfermería: herramienta clave para mejorar el estado nutricional en los pacientes con Insuficiencia renal crónica

Noves eines d informació de tractaments de la insuficiència renal. Experiència de la seva aplicació

Pérez Zamora, L.A., López López, M.C., Couto Olivares, J.M. y Navarro Luque, G. Universidad de Granada

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Terapia Ocupacional de la Universidad de Granada

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria

SERVICIO DE CONCILIACIÓN LA MEDICACIÓN EN LA FARMACIA COMUNITARIA. FORO DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA Farmacia Comunitaria. Con la colaboración de:

AHDERENCIA TERAPEUTICA EN PACIENTES HIPERTENSOS Y CON VIH SIDA

INFORME A LA COMISIÓN DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA ( 06/ 10/ 2008) INSULINAS

Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz Grado en Enfermería 9. Sistema de Garantía Interna de Calidad

ANSIEDAD EN LOS PACIENTES EN HEMODIALISIS, ESTADO O RASGO? ( SER O ESTAR?) Resumen

Introducción a la Farmacoepidemiología: Definición y Objetivos

INFORME RESULTADO DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LAS PRÁCTICAS OBLIGATORIAS EL GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL.

SANTA CRUZ DE TENERIFE

ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA ASISTENCIA Y SEGURIDAD DEL PACIENTE CRÍTICO

enfermedades crónicas

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INFLUENCIA DE LA VARIABILIDAD BIOLOGICA EN LA TOMA DE MUESTRA

1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo

JUNTAS Y COMITÉS JUNTA DIRECTIVA DE LA SOCIEDAD GALLEGA DE NEFROLOGÍA COMITÉ ORGANIZADOR COMITÉ CIENTÍFICO

VALORACIÓN DE LOS REGISTROS DE ENFERMERÍA INFORMATIZADOS EN UNA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

Programa de la asignatura Curso: 2010 / 2011 (4566)ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN SITUACIÓN DE URGENCIA (4566)

MÓDULO 1 Salud - Enfermedad Ficha nº 1 PREGUNTAS AL MÉDICO O AL PSICÓLOGO SOBRE LA DEFINICIÓN DE LA ENFERMEDAD

Tratamiento de las Hipercolesterolemias. Prevención primaria. Dr. Jorge Elízaga Corrales M. Interna Hospital General de Segovia

PRACTICAS TUTELADAS CURSO GESTIÓN DE COMPRAS

DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON

Cuidados especiales al paciente renal

ÍNDICE. Página. Resumen. Introducción 1. Objetivos 4. Marco teórico 6. Delimitación del Problema 24. Pregunta de Investigación 24

ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN (MÉTODOS CUANTITATIVOS)

-Promover la Investigación como la base de mejora de los cuidados enfermeros en la práctica clínica.

MIELOMA MÚLTIPLE: MP 1/5. 1. DENOMINACIÓN DEL ESQUEMA: MP (Melfalán-Prednisona).

Biomecánica del Movimiento (2º) Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha. TEMA 5: ERRORES

APOYO FAMILIAR AL PACIENTE CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA EN TRATAMIENTO CON HEMODIÁLISIS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Transcripción:

Influencia de la satisfacción de los pacientes de una unidad de diálisis en la adherencia terapéutica Accésit Premio de investigación en enfermería nefrológica Janssen-Cilag Antonio Ochando García - Catalina Royuela García - Mª Encarnación Hernández Meca - Susana Lorenzo Martínez * - Fernando Paniagua * Unidad de Diálisis - *Unidad de Calidad - Fundación Hospital Alcorcón Resumen Existen múltiples factores que parecen estar relacionados con la deficiente adhesión terapéutica farmacológica. El objetivo de este trabajo ha sido valorar el grado de adherencia al tratamiento farmacológico de los pacientes en tratamiento renal sustitutivo de nuestra unidad, así como su posible relación con el grado de satisfacción de los pacientes con la atención recibida. Se realizó un estudio descriptivo y transversal durante los meses febrero, marzo de 2007, administrando dos cuestionarios, para valorar la satisfacción con los servicios sanitarios (SERVQHOS modificado) y la adherencia terapéutica de los pacientes (test Morisky-Green). Se estudiaron un total de 85 pacientes (tasa de respuesta de 87% en hemodiálisis y 100% en diálisis peritoneal). El 52,27% de los pacientes en hemodiálisis no tenían adherencia con el tratamiento farmacológico mientras que el 47,73% si la tenían. La satisfacción media global fue de 3,33 en los pacientes de hemodiálisis y de 3,65 en diálisis peritoneal (escala de puntuación 1-4). No encontramos correlación entre la satisfacción media global de los pacientes en hemodiálisis y su adherencia al tratamiento. Tras análisis del test Morisky-Green, las principales causas de no adhesión al régimen terapéutico son, deja de tomar la medicación cuando les sienta mal (40%) y un 17,4% se olvida alguna vez de tomar los medicamentos ; sin embargo más del 95% de los pacientes toman la medicación a la hora indicada y no suspenden el tratamiento cuando se encuentran bien. No hemos encontrado correlación entre la adherencia al tratamiento farmacológico y las variables sociodemográficas estudiadas. Correspondencia: Antonio Ochando García. C/ Fuente del Tiro, nº 52, 8ºC 28024 Madrid dectll@telefonica.net PALABRAS CLAVE: - SATISFACCIÓN DE PACIENTES - ADHERENCIA TERAPÉUTICA - CUMPLIMIENTO - DIÁLISIS 271 23 Rev Soc Esp Enferm Nefrol 2008; 11 (4): 271/276

Influencia de la satisfacción de los pacientes de una unidad de diálisis en la adherencia terapéutica Influence of dialysis patient satisfaction on therapeutic adherence Abstract There are a number of factors that appear to be related to deficient adhesion to pharmacological therapy. The aim of this work was to evaluate the degree of adherence to pharmacological treatment by patients undergoing renal replacement therapy at our unit, and its possible relation to the degree of patient satisfaction with the treatment received. A descriptive and transversal study was carried out during the months of February and March 2007, administering two questionnaires, to evaluate satisfaction with healthcare services (modified SERVQHOS) and therapeutic adherence by patients (Morisky-Green test). A total of 85 patients were studied (rate of response of 87% in haemodialysis and 100% in peritoneal dialysis). 52.27% of patients on haemodialysis had no adherence with the pharmacological treatment while 47.73% did. The overall average satisfaction was 3.33 in haemodialysis patients and 3.65 in peritoneal dialysis (score range 1-4). We did not find any correlation between overall average satisfaction of patients undergoing haemodialysis and their adherence to treatment. After analysing the Morisky-Green test, the main causes of failure to adhere to therapy are, stopping medication when not feeling well (40%) and 17,4% sometimes forget to take their medication ; however more than 95% of patients take their medication at the right time and do not suspend treatment when they feel well. We have not found any correlation between adherence to pharmacological treatment and the sociodemographic variables studied. KEY WORDS - PATIENT SATISFACTION - THERAPEUTIC ADHERENCE - COMPLIANCE - DIALYSIS Introducción La adherencia terapéutica es un fenómeno complejo, que está condicionado por múltiples factores de diversa naturaleza. Sin embargo, es un comportamiento humano, modulado por componentes subjetivos, y en esta dimensión debe ser esencialmente comprendido, abordado e investigado 1. Los términos adherencia y cumplimiento se emplean, con frecuencia, de forma indistinta. En un principio, solamente se empleaba el término «cumplimiento» para definir la correcta toma de los medicamentos. Sin embargo, algunos autores prefieren el término «adherencia», considerando que define una actitud del paciente, refleja un compromiso con respecto a la medicación prescrita por el médico, con una participación activa en la elección y el mantenimiento del régimen terapéutico 2,3. El cumplimiento o la adherencia incorrecta incluye aspectos como la omisión de tomas, reducción de la dosis prescrita, no respetar los intervalos o frecuencias de administración correctas, no ajustarse a los requerimientos de administración en relación con las comidas u otras circunstancias. Sin embargo, los términos cumplimiento o incumplimiento siguen siendo los más utilizados en la práctica médico-farmacéutica 1, además es muy frecuente encontrar el uso de cumplimiento y adherencia indistintamente y como sinónimos. Las tasas de cumplimiento descritas en enfermedades crónicas varían del 0% al 90%, situándose la media en un 50% 4. Hay múltiples factores que pueden estar relacionados con la deficiente adhesión terapéutica farmacológica, entre ellos, los efectos adversos, una escasa educación sanitaria, una deficiente comunicación entre médico/enfermera/paciente, estatus social y regímenes terapéuticos complejos. 24 Rev Soc 271Esp Enferm Nefrol 2008; 11 (4): 271/276 272

Influencia de la satisfacción de los pacientes de una unidad de diálisis en la adherencia terapéutica Existen varias razones por las que se debería considerar la satisfacción como una medida importante de resultado del proceso asistencial. Hay estudios que demuestran que la satisfacción es un buen predictor del cumplimiento del tratamiento por parte de los pacientes y de la adhesión a la consulta y al proveedor de servicios 5. Objetivos El objetivo general de este trabajo ha sido determinar el grado de adherencia al tratamiento farmacológico de los pacientes en tratamiento renal sustitutivo de nuestra unidad. Instrumento de evaluación: Para la medición de la satisfacción de los pacientes con los servicios sanitarios se utilizó el cuestionario SERVQHOS modificado 6,7, adaptación al ámbito hospitalario en España de la encuesta SERVQUAL 8 (instrumento para evaluar la calidad percibida en empresas de servicios). Para el estudio de la adherencia terapéutica se utilizó el test Morisky-Green, (se considera cumplidor aquel paciente que responde de forma correcta a las 4 preguntas). Este test es uno de los más utilizados y demuestra más eficacia para diagnosticar al paciente no cumplidor con patologías crónicas, como la diabetes y la hipertensión 9 (Anexo 1). Objetivos específicos: Analizar el grado de adherencia de los pacientes al tratamiento farmacológico según el tipo de tratamiento renal sustitutivo. Valorar la posible relación de la adherencia al tratamiento farmacológico y el grado de satisfacción de los pacientes con los servicios sanitarios. Anexo 1: Test Morisky-Green Material y Método Ámbito: hospital de tercer nivel del Servicio Madrileño de Salud, con una población de referencia, para la especialidad de nefrología, de 550.000 habitantes. Diseño: Estudio observacional descriptivo transversal de base poblacional, a todos los pacientes en tratamiento renal sustitutivo en la unidad de diálisis de la Fundación Hospital Alcorcón, correspondientes al primer trimestre de 2007. Procedimiento: Tras informar a los pacientes de los objetivos del estudio y solicitar el consentimiento verbal, el personal de enfermería administró los cuestionarios seleccionados para la medición de la adherencia terapéutica y el grado de satisfacción de los pacientes. Los cuestionarios fueron cumplimentados por los pacientes, en su domicilio, y se depositaron en un buzón que se había colocado al efecto en la unidad. En todo momento se garantizó el anonimato de los datos. Análisis estadístico: Se creó una base de datos adhoc donde se introdujo toda la información procedente de los cuestionarios. Para el análisis de datos se utilizó el programa SPSS 14.0 para Windows. Se utilizó el Alpha de Cronbach para el análisis de fiabilidad. Se realizó un análisis de frecuencia y media de puntuación de las variables estudiadas. Para la correlación de las variables cualitativas se utilizó el test de Pearson. Resultados En la tabla 1 podemos observar el número de cuestionarios cumplimentados según el tipo de tratamiento renal sustitutivo, distribución por sexo, edad media y tiempo medio en técnica. Así mismo se muestran los valores del análisis de fiabilidad y validez de los datos (Alpha de Cronbach) para los cuestionarios relativos a la satisfacción y la adherencia terapéutica (valores inferiores a 0,7, indican que los datos no son fiables). 273 25 Rev Soc Esp Enferm Nefrol 2008; 11 (4): 271/276

Influencia de la satisfacción de los pacientes de una unidad de diálisis en la adherencia terapéutica Cuestionarios Tasa Sexo Tiempo Alpha Alpha Recogidos (N) respuesta H M Edad media medio en Cronbach Cronbach técnica Satisfacción Adherencia 2007 HD 47 DP 38 87,04% 63% 37% 70±14,5 75±63 0,95 0,98 100% 82% 18% 59±12 44,19±10,85 0,95 0,27 Tabla I: Datos descriptivos de los pacientes estudiados El 52,27% de los pacientes en hemodiálisis no tenían adherencia con el tratamiento farmacológico mientras que el 47,73% si (figura 1). Los datos de la adherencia terapéutica en los pacientes en DP no han sido estudiados porque el test alpha de Cronbach obtuvo una puntuación inferior a 0,7. asistencia sanitaria, Información sobre la medicación (pautas, fármacos, indicaciones), se obtuvo una puntuación en los pacientes de hemodiálisis (escala 1-5) de 4,04, siendo la variable más puntuada amabilidad del personal con una puntuación de 4,08. Al intentar correlacionar la pregunta relativa a la medicación con la adherencia terapéutica observamos que no existe correlación entre dichas variables. Los pacientes que no se han adherido al régimen obtienen puntuaciones dispersas en el grado de satisfacción, al igual que lo hacen los pacientes que se adhieren al régimen terapéutico, obteniendo una correlación de Pearson: -0,053. Esto nos indica que no existe correlación entre la satisfacción media global de los pacientes en hemodiálisis y la adherencia al tratamiento en dichos pacientes La satisfacción media global obtuvo una puntuación de 3,33 en los pacientes de HD y de 3,65 en los pacientes de DP (escala de puntuación 1-4). Al analizar una de las preguntas recogidas en la primera parte del cuestionario SERVQHOS, en la que se estudia las variables relativas a la satisfacción en la Del análisis del test Morisky-Green, vemos que las principales causas de no adhesión al régimen terapéutico son, que los pacientes dejan de tomar la medicación cuando les sienta mal (40%) y, un 17,4% se olvida, alguna vez, de tomar los medicamentos; sin embargo más del 95% de los pacientes toman la medicación a la hora indicada y no suspenden el tratamiento cuando se encuentran bien (Figuras 2, 3, 4 y 5). 26 Rev Soc Esp Enferm Nefrol 2008; 11 (4): 271/276 274

Influencia de la satisfacción de los pacientes de una unidad de diálisis en la adherencia terapéutica Figuras 2, 3, 4 y 5: Análisis test Morisky-Green No hemos encontrado correlación entre la adherencia al tratamiento farmacológico y las variables sociodemográficas estudiadas (edad, sexo, tiempo en técnica ). Discusión La falta de adherencia al tratamiento terapéutico es una situación bastante frecuente en las patologías crónicas. En nuestro trabajo encontramos que un 47,73% de los pacientes se adherían al tratamiento prescrito, cifras similares a las encontradas por otros autores. 10-12 En nuestro estudio no hemos podido comparar los pacientes en tratamiento con hemodiálisis con aquellos en DP, debido a que el Alpha de Cronbach en los cuestionarios en DP obtuvo una puntuación inferior a 0,7, debido a la dispersión en las respuestas de estos pacientes. La adhesión del paciente al tratamiento prescrito se ve influenciada por la valoración que el paciente tiene de los beneficios potenciales del tratamiento 13, así mismo es más difícil conseguir una adhesión al tratamiento cuando éste es prolongado 14. En nuestro trabajo hemos podido apreciar que la principal causa de no adherencia al tratamiento ha sido dejo de tomar la medicación cuando me sienta mal. Debemos tener en cuenta el elevado número de fármacos que toman los pacientes en hemodiálisis 11, y los efectos adversos de algunos de estos fármacos (suplementos hierro, suplementos nutricionales orales, quelantes de fósforo, resinas de intercambio catiónico ). La segunda causa de falta de adherencia en la población estudiada es el olvido. Son múltiples las causas que pueden favorecer el olvido a la hora de tomar la medicación: número de fármacos, complejidad del tratamiento, cambios en el tratamiento, cambios de horario los días de HD vs no HD, edad del paciente, etc. Aunque no hemos encontrado correlación entre la adherencia y la edad, si que hay otros autores que señalan que los pacientes de más edad presentan peor adherencia terapeútica 11,12. Con relación a la satisfacción con la asistencia sanitaria, a diferencia de lo publicado por otros autores 6, no hemos encontrado correlación entre la adherencia terapéutica y la satisfacción. En nuestra población estudiada vemos como la información sobre la medicación (pautas, fármacos, indicaciones) es uno de los aspectos más puntuados por los pacientes. El 62% de los pacientes respondieron que la información recibida sobre medicación era mejor o mucho mejor de lo que esperaban. Este aspecto puede haber influido en que los pacientes tomaran la medicación a la hora indicada y no dejaran de tomarla cuando se encontraban bien. No debemos olvidar que los pacientes se encuentran motivados y satisfechos cuando existe interés por parte de los profesionales sanitarios 12. Conclusiones El 47,73% de los pacientes en hemodiálisis realizan una buena adherencia al régimen terapéutico. No hemos podido realizar la comparación en el grado de adherencia entre los pacientes en HD y DP de nuestra unidad, debido a la dispersión de los datos (Alpha de Cronbach en DP <0,7). 275 27 Rev Soc Esp Enferm Nefrol 2008; 11 (4): 271/276

Influencia de la satisfacción de los pacientes de una unidad de diálisis en la adherencia terapéutica No existe correlación entre el grado de satisfacción de los pacientes en hemodiálisis y la adherencia al tratamiento farmacológico. Existe un alto grado de satisfacción en los pacientes en hemodiálisis y diálisis peritoneal de nuestra unidad. Los pacientes en hemodiálisis de nuestra unidad se sienten bien informados sobre la medicación (pautas, fármacos, indicaciones). Bibliografía 1. Martín Alfonso, L. Acerca del concepto de adherencia terapéutica. Rev Cubana Salud Pública, sep.-dic. 2004; 30(4):14-20 2. Metha S, Moore RD, Graham NMH. Potential factors affecting adherence with HIV therapy. AIDS 1997; 11:1665-70. 3. Dobkin JF. You say «Adherence», I say «Compliance». Infect Med 1998; 15:11-65. 4. Sackett DL, Snow JC. The magnitude of compliance and noncompliance. En: Sackett DL, Haynes RB, editores. Compliance with therapeutic regimens. Baltimore: Johns Hopkins University Press; 1976.:11-27. 5. Caminla J. La medida de la satisfacción: un instrumento de participación de la población en la mejora de la calidad de los servicios sanitarios. Rev Calidad Asistencial 2001; 16:276-279. 6. Mira JJ, Aranaz J, Rodríguez- Marín J. SERVQ- HOS: Un cuestionario para evaluar la calidad percibida de la asistencia hospitalaria. Med Preventiva. 1998; IV: 12-8. 7. Hernández ME, Ochando A, Mora J, Lorenzo S, López K. Satisfacción del paciente en una unidad de hemodiálisis: Objetivo de calidad asistencial en enfermería. Rev Soc Esp Enferm Nefrol. 2005; 8:90-6. 8. Parasuraman A, Zeithaml V, Berry L. SERV- QUAL: a multiple-item scale for measuring consumer perceptions of Service Quality. J Retailing. 1988; 65:2-40. 9. Ros I, Gañabens N, Codina C, Peris P, Roca M. Análisis preliminar de la adherencia al tratamiento de la osteroporosis. Comparación de distintos métodos de evaluación. Reeo202; 11(3): 92-96. 10. González S, Gago C, Marco B, Fernández J, Jarriz A, Piña MD, Hernando P, Goicoechea M, De Sequera P, Andrea C, Gruss E, Hernández J: Grado de cumplimiento del tratamiento indicado en pacientes en programa de hemodiálisis. Libro de Comunicaciones. XXII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica. Santander. 1997:221-223. 11. Rivarés A, Mañé N, Martínez G, Masip M, López M, Picazo L, et al. Análisis del cumplimiento farmacológico de los pacientes en hemodiálisis. En Libro de Comunicaciones XXXI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica. Córdoba. 2006: 147-156. 12. Haynes RB, Yao X, Degani A, Kripalani S, Garg A, McDonald HP. Intervenciones para mejorar el cumplimiento con la medicación (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2006 Número 3. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2006 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). 13. Alconchel S, Bertrán D, Places J, López E, Andreu R, Díaz M. Utilización de un registro gráfico como forma de autoevaluación y motivación del paciente en el cumplimiento terapéutico. Consultado el 18/04/2007 en: https://www.seden.org/publicaciones_articulodet.asp?idioma=e S&idarticulo=1418 14. Yañez F. Estrategias para mejorar el cumplimiento terapéutico. III Seminario Español de la EDTAN/ERCA. 1994: 109-119. 28 Rev Soc Esp Enferm Nefrol 2008; 11 (4): 271/276 276 28