POLITICA AMBIENTAL. Mg Sc Carlos E. Orihuela. Capítulo 4: Instrumentos Económicos de Política Ambiental. Índice. Estándares Ambientales

Documentos relacionados
Economía Aplicada TEMA 4

Economía Aplicada TEMA 1

Economía Aplicada TEMA 3

PRINCIPIOS DE ECONOMIA AMBIENTAL

INSTRUMENTOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS. GIRH para organizaciones de cuencas fluviales

ECONOMIA GENERAL TEORÍA DE LOS MERCADOS. Mg Sc Carlos E. Orihuela. Capítulo 2.1: El mercado y tipos de mercado QUÉ SE ENTIENDE POR MERCADO?

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial. Tema 08b: Análisis de Costo/Beneficio

Luis Alberto Gómez C. Msc. Economía Noviembre, 2011

2. Precios del agua y asignación de recursos

Otra de sus utilidades es que es un mercado con características de eficiencia y bienestar.

Soluciones Convencionales para Problemas Ambientales. Comando Control

CARACTERÍSTICAS DE UN MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA CONDICIÓN DE EQUILIBRIO EN COMPETENCIA PERFECTA EN EL CORTO PLAZO

Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

LA ESPECIALIZACIÓN ECONOMICA

Tema I GRADO DE TURISMO. Dra. Magdalena Reifs

Componentes de capital Son las cuentas a la derecha del balance general. Costo del componente Es el costo de cada una de las fuentes de financiación.

Por qué intervenir en los mercados?

Introducción a la unidad 4:

Capitulo 8. Los Instrumentos de la Politica Comercial (Parte II)

Taller de introducción a los negocios

a. Cuáles serían los excedentes de cada grupo involucrado asociados a una situación de equilibrio en este mercado? Calcule y Grafique.

Lección 9. Gestión de la calidad del aire

3.2.4 COSTOS. Aplicaciones del cálculo de costos

PROYECTOS II. Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez

NUEVAS OBLIGACIONES: FORMULARIOS DE: - PRODUCCIÓN - COSTOS E INVERSIÓN EN SISTEMAS DE CONTROL Y MONITOREO (Gasto en Protección Ambiental Privado)

Microeconomía. Sesión No. 4 Oferta, demanda y el papel del Estado

EQUILIBRIO DE LA EMPRESA EN DIFERENTES ESTRUCTURAS DE MERCADO. MSc. Ing. Agr. Vanina Ciardullo

Análisis de. Análisis de. Decisiones:

SISTEMAS DE INCENTIVOS Y OBTENCIÓN DE INGRESOS: Ventajas e inconvenientes

Unidad 3: Información financiera para la toma de decisiones

El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio

Competencia y Regulación de Mercados. Intendencia de Abogacía de la Competencia

Capítulo 9 Estructura y Administración de Portafolios de Inversión

-Índice de Competitividad Global y el Sistema Financiero Dominicano- Análisis para el Período ABA Julio Lozano/ Katherine Cabral

La ganancia pretendida debe ser la que estipula los planes estratégicos de la compañía

En este tema estudiaremos:

Guía Práctica: Estructuras de Mercado. Economía II 2016 Prof.: Evelyn Colino y Omar Alvarado Contín

POLITICA AMBIENTAL. Mg Sc Carlos E. Orihuela. Capítulo 3:Causas de la degradación ambiental y depreciación natural. Índice

MACROECONOMÍA. Tema 7 La inflación

Economía Ayudantía # 04: Repaso General

Unidad II Teoría Económica Marginalista Conducta del Consumidor

II.c MICROECONOMIA Equilibrio de Mercado Competitivo. Introducción a la Economía IN2C1 Bernardita Piedrabuena K. Primavera 2008

Monitorización continua las 24 Horas del día Capacidad de operar en redes de área extensa, a través de diferentes vías de comunicación

Equilibrio en el Mercado de Trabajo. Economía Laboral LIE UCEMA Prof. Julio Elías

En este capítulo estudiaremos:

CEA 112 Fundamentos de Economía Costos de Producción

Mercados y Regulación Económica

Importancia de la Logística

Estrategias a nivel funcional

PROBLEMAS DE COMPETENCIA 1.- Los mercados y la competencia. 2.- El funcionamiento en competencia perfecta. 3.- Los beneficios y la competencia

PRESENTACIÓN: Calabresi y Melamed: Introducción a las reglas de la catedral.

Fundamentos de Economía Ayudantía # 3

1ra. Integral /6 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA MODELO DE RESPUESTA

El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas

Compensación e incentivos

Planificación de Recursos Humanos en Salud

COMPENSACIÓN E INCENTIVOS DE LA FUERZA DE VENTAS

Curvas de Abatimiento de CO2 Patricio Valenzuela Pacheco

GESTIÓN DE PRODUCTOS Y ESTRATEGIA DE PRECIOS

Impacto de los CELs en la competitividad. Estudio financiado por la Embajada Británica en México

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

En este tema estudiaremos:

Integración de Aspectos Ambientales y Sociales en Proyectos: Políticas de Salvaguardas del Banco Mundial

Información Cualitativa Sistema Remuneraciones

NOTAS SOBRE ECONOMIA Y MEDIO AMBIENTE

CUESTIONARIO DE MICROECONOMÍA

Tema 6: I: Aplicación: tributación.

ESTRATEGIA AMBIENTAL CORPORATIVA - EAC

"MOVILIZACIÓN DE RECURSOS Y RECAUDACIÓN DE FONDOS"

Externalidades. Capítulo 10. Profesor: Carlos R. Pitta. Introducción a la Economía. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

EL PUNTO DE EQUILIBRIO

Beneficios de la formalización para las empresas

La Política de Competencia y los Acuerdos Comerciales

Por : Camila Guerrero y Ana María Huertas

Una propuesta para repensar el rol de la escuela

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN

Reformas Estructurales

Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

Sistemas de contabilidad de costos II

IN Economía del bienestar

FINANZAS CORPORATIVAS

COFACE Seguro de Crédito. María Loreto Freund Valdivia - 30/04/2014

Ingeniería económica. M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

TENDENCIAS LEGALES Y REGULATORIAS PARA LA EXPLORACIÓN MINERA

@Foro_Eficiencia. Oportunidades para mejorar la competitividad y la sostenibilidad.

Microeconomía. Sesión No. 3 Oferta, demanda y el papel del Estado

Gratuidad en Educación Superior: Costos y Ventajas

Instrumentos económicos y financieros para la GIRH. Introducción a la financiación del agua

Existen diferentes enfoques para determinar un presupuesto. A continuación se analizan cinco de estos enfoques.

Estudio financiado por la Embajada Británica en México

Barreras de Entrada 17

EBOOK: Introducción al Marketing

Introducción a la Economía Ambiental

Tema 1: El modo de pensar en Economía

Fundamentos de regulación tarifaria

Universidad Nacional Escuela de Economía Proyecto de Estudios Fiscales. Recaudación fiscal, cultura tributaria y evasión fiscal

Comercialización n o Reventa de Tráfico y/o Servicios Públicos P Telecomunicaciones. 02 de Julio de 2002

Aplicaciones de problemas de Máximos y Mínimos.

Transcripción:

Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) Magíster en Economía de Recursos Naturales y del Medio Ambiente Escuela de Postgrado POLITICA AMBIENTAL Capítulo 4: Instrumentos Económicos de Política Ambiental Mg Sc Carlos E. Orihuela corihuela@lamolina.edu.pe orihuelaromero@yahoo.com 4. Instrumentos Económicos de Política Ambiental: Índice Índice Instrumento Comando y Control Instrumentos de Mercado 4.1 Estándares 4.1.1 Concepto 4.1.2 Tipos 4.1.3 Requisitos 4.1.4 Asignación Eficiente 4.1. Costo Efectividad 4.1.6 Conclusiones 4.2 Impuestos ambientales 4.2.1 Impuesto por producción 4.2.2 Impuesto por emisión 4.3 Subsidios ambientales 4.3.1 Equipos para Abatimiento 4.3.2 Reducción de la contaminación 4.4 Sistema de Depósitos-Reintegro 4. Sistemas de Permisos Transables 4.6 Derechos de Propiedad 2 Estándares Ambientales Concepto Estándares que señalan la meta de calidad del ambiente, expresada como concentración máxima permisible. Tipos Basados en tecnología: estándar que señala el equipo o método para lograr algún nivel de abatimiento. Basados en desempeño:estándar que especifica un límite a la contaminación pero no señala la tecnología. 3 1

Estándares Ambientales Requisitos Estándares señalan niveles aceptables: cuál es el nivel aceptable? quién lo determina? Si no conocemos el nivel aceptable correcto no habrá una asignación eficiente (perdidas para la sociedad. En caso de conocer el nivel aceptable correcto, la meta de reducir la contaminación se logra de una forma costo efectiva? 4 Asignación Eficiente Costo marginal de abatimiento: Un contaminador* Mejora en la tecnología 2 1 A 1 A 2 Abatimiento (A) Abatimiento (A) * Representa el abatimiento al menor costo Asignación Eficiente Costo marginal Social de abatimiento Asignación Eficiente CMS= M +CME CMS M CME BMS A 1 Abatimiento (A) A E Abatimiento (A) BMS=demanda de abatimiento de la sociedad 6 2

Asignación Eficiente Los estándares de abatimiento son asignados eficientemente? Restricciones de la legislación: los contaminantes están obligados a incluir sus costos de contaminación? Información Imperfecta: se conocen realmente las funciones de BMS y? Diferencias regionales: cada lugar tiene diferentes costos, y por ende, costos de abatimiento! No uniformidad de los contaminantes: muchos contaminantes no tienen un impacto uniforme sobre el ambiente. 7 Costo-Efectividad Los estándares de abatimiento son costo-efectivos? Estándares Basados en Tecnología El forzar al contaminador a usar una tecnología dada limita el incentivo a decontaminar al menos costo. No todos los contaminadores tienen la misma capacidad de abatir o condiciones similares de costos. Estándares Basados en Desempeño Permite a cada empresa elegir su mejor alternativa. Pero si el estándar es uniforme no aseguraría una solución costo efectiva. 8 Costo-Efectividad Los estándares de abatimiento son costo-efectivos? Estándares Basados en Desempeño Entonces, si los estándares fueran no uniformes se garantiza una solución costo efectiva? No necesariamente! Ello dependerá de los costos de cada contaminador 9 3

Costo-Efectividad Contaminador 1: Contaminador 2: 1 =2.A 1 CTA 1 =1.2(A 1 ) 2 2 =.62A 2 CTA 2 =.312(A 2 ) 2 Donde: = costo marginal de abatimiento; y CTA = costo total de abatimiento Si gobierno implementa un estándar uniforme de 1 unidades (cada uno debe abatir unidades: A 1 =A 2 =): 1 =12. CTA 1 =31.2 2 =3.13 CTA 2 =7.81 El costo total de ambos será: 39.6 Podría el mismo estándar ser logrado a un menor costo? 1 Costo-Efectividad Y que hacemos? Paso 1: 1 = 2 Paso 2: A 1 +A 2 = Estándar de abatimiento Paso 3: Resolver! 2.A 1 =.62A 2 A 1 +A 2 =1 A 1 =2; A 2 =8 Item Antes Después A CTA A CTA Contaminador 1 12. 31.2 2 Contaminador2 3.13 7.81 8 2 Total 1 39.6 1 2!Ahora SI se logra la solución costo-efectiva! 11 Conclusiones Un estándar ambiental logra la asignación eficiente si los recursos son asignados tal que BMS = CMS de abatimiento. Dos aspectos del enfoque Comando y Control pueden violar el criterio de costo-efectividad: el uso de tecnología basada en estándares y el uso de estándares uniformes. Lograr un resultado costo-efectivo requiere que el de las fuentes contaminantes sea igual. 12 4

4. Instrumentos Económicos de Política Ambiental: Impuestos Cargos por Contaminación Son cargos que paga el contaminador, los cuales pueden diferir por la cantidad del contaminante que vierte o por el producto que genera ( el que contamina, paga ). Impuesto por producción (Impuesto Pigouviano ) Pretende que el contaminador incorpore el costo marginal externo en sus decisiones de producción. El contaminador paga un impuesto por unidad de producto igual al valor económico del daño generado por unidad. 13 4. Instrumentos Económicos de Política Ambiental: Impuestos Impuesto por producción (Impuesto Pigouviano ) Sin impuesto pigouviano CMP BMS Q C Q 14 4. Instrumentos Económicos de Política Ambiental: Impuestos Impuesto por producción (Impuesto Pigouviano ) Con impuesto pigouviano CMS b CMP t CMP ab=impuesto a BMS Q E Q C Q 1

4. Instrumentos Económicos de Política Ambiental: Impuestos Impuesto por producción (Impuesto Pigouviano ) Limitaciones No es tarea fácil calcular el costo marginal externo, y por lo tanto, el nivel apropiado de impuesto. El modelo solo se limita a cargos sobre la producción y no sobre las emisiones. Es necesario considerar la temporalidad del ingreso Puede generar incentivos perversos. Los impuestos se van al fisco, el cual no siempre repone el daño. 16 4. Instrumentos Económicos de Política Ambiental: Impuestos Cargo por Emisión El contaminador debe incorporar en sus costos, el valor del daño generado. El contaminante debe decidir: o bien seguir contaminando (al mismo nivel) y pagar un cargo constante, o invertir en tecnología de abatimiento para reducir sus vertimientos y minimizar su cargo. Naturalmente, el contaminador elegirá aquella alternativa que minimice sus costos. Pagar un impuesto (t) sobre la diferencia entre su nivel de abatimiento (A ) y el estándar (A ST ), tal que el impuesto total = t (A ST -A ); y-o Invertir en costos de abatimiento 17 4. Instrumentos Económicos de Política Ambiental: Impuestos Cargo por Emisión Emisión para una sola firma c aa : Costo de abatir A unidades A aba ST : Impuesto o pago por no t a b A aca ST : abatir entre A y A ST Costo de abatir entre A y A ST aba ST : Costo total de cumplir con la política A A ST Q 18 6

4. Instrumentos Económicos de Política Ambiental: Impuestos Cargo por Emisión Emisión para una sola firma: Efecto de la tecnología Ahora: c ba ST : Costo de abatir A ST unidades t a b Se llega al estándar sin pagar cargos: ba ST <aba ST A A ST Q 19 4. Instrumentos Económicos de Política Ambiental: Impuestos Cargo por Emisión (Un ejemplo) Contaminador 1: 1 =2.A 1 CTA 1 =1.2(A 1) ) 2 Contaminador 2: 2 =.62A 2 CTA 2 =.312(A 2 ) 2 El gobierno impone la misma carga por emisión a ambos contaminadores: impuesto total = t (A ST -A ). En este caso, A ST =1 y t=, es decir, (1-A ) Ambos contaminadores abatirán mientras <t, es decir, hasta t=. Pagarán el impuesto por las emisiones restantes. Contaminador 1: Contaminador 2: Abate hasta que =t 2.(A 1 )=, A 1 =2.62(A 2 )=, A 2 =8 Costo total de abatimiento: CTA 1 =1.2(2) 2 = CTA 2 =.312(8) 2 =2 Pago total de impuesto: T=(1-2)=4 T=(1-8)=1 2 4. Instrumentos Económicos de Política Ambiental: Impuestos Cargo por Emisión (Un ejemplo) 1 2 esto es costo efectivo? 1 2. 6.2 t=. 2 2 1 Nivel total de abatimiento: 1=A ST Costo total de abatimiento:2 Pagos de impuesto: Contaminador 1 abate menos pero paga altas cargas de emisiones en forma de impuesto 21 7

4. Instrumentos Económicos de Política Ambiental: Impuestos Cargo por Emisión Limitaciones Puede ser muy costoso implementar un sistema de monitoreo. Empresas pueden tratar de evadir los impuestos. Empresas están tentadas a disponer ilegalmente de contaminantes. Mayores impuestos puede generar pérdidas de empleos. 22 4. Instrumentos Económicos de Política Ambiental: Subsidios Subsidios Ambientales Subsidios Los tipos de subsidios ambientales más conocidos son: Subsidio de Equipo para Abatimiento y Subsidios para la reducción de la contaminación. Equipos para Abatimiento Generalmente implementados como prestamos de bajo costo, premios, etc. Pretenden internalizar las externalidades positivas. Para lograr un equilibrio eficiente el subsidio debe ser igual al BME (beneficio marginal externo). Es análogo al impuesto pigouviano (subsidio pigouviano) 23 4. Instrumentos Económicos de Política Ambiental: Subsidios Equipos para Abatimiento Equilibrio competitivo CMS=7+.Q P C =17 BMP=3-.9Q Q C =2 Q 24 8

4. Instrumentos Económicos de Política Ambiental: Subsidios Equipos para Abatimiento Equilibrio Eficiente CMS=7+.Q P E =17 P C =17 Subsidio=14 P E -s=161 BMS=BMP+BME=46-1.1Q BMP=3-.9Q Q C =2 Q E =21 Q 2 4. Instrumentos Económicos de Política Ambiental: Subsidios Equipos para Abatimiento Limitaciones Medición de la función BME no es tarea fácil. Subsidios afectan precios relativos, por ende, desde una perspectiva financiera, pueden hacer que otras alternativas sean menos atractivas. Dado que los subsidios son financiados mediante impuestos, no es muy apropiado redistribuir los ingresos a los contaminadores a pesar de las ganancias asociadas por un ambiente mas limpio. 26 4. Instrumentos Económicos de Política Ambiental: Subsidios Reducción de la contaminación Llamado subsidio por unidad de reducción de la contaminación. En este caso, el gobierno acuerda pagar un subsidio (s) al contaminador por cada unidad de contaminación eliminada por debajo de cierto nivel predeterminado estándar (Z ST ) Subsidio total = s(z ST -Z ) Z =nivel actual de contaminación Si Z ST se establece en 2 ton de emisiones por mes y el subsidio (s) es 1 por ton. Si el contaminador reduce sus emisiones a 18 ton al mes, entonces se recibiría un subsidio de 1(2-18)=2 27 9

4. Instrumentos Económicos de Política Ambiental: Subsidios Reducción de la contaminación Limitaciones Los subsidios pueden generar incentivos perversos: elevar la contaminación en el agregado, cómo así?. El subsidio beneficia a los contaminadores reduciendo sus costos, es decir, elevando sus ganancias. Ello hace atractiva la industria y hace que ingresen más empresas. Cada una reduce su contaminación pero al ser mayor el número de empresas, en el agregado, la contaminación puede aumentar. ` 28 4. Instrumentos Económicos de Política Ambiental: Deposito-Reintegro Sistema Deposito - Reintegro Consiste en dejar un deposito ante el eventual caso de un manejo inapropiado de los residuos. Pretende capturar el costo social externo de disponer de forma inapropiada los residuos. Las empresas tienen incentivos para un apropiado manejo. De ser así, lograrán un reintegro. Requiere una limitada supervisión del manejo de los residuos. Ha tenido cierto éxito en Europa. 29 4. Instrumentos Económicos de Política Ambiental: Permisos Transables Sistema de Permisos Transables Consiste en establecer un mercado de derechos para contaminar mediante permisos. Este sistema pretende lograr una meta ambiental con eficiencia y al menor costo posible. Las empresas de menor costo marginal de abatimiento deberían abatir mas y vender mas permisos. Ese es su incentivo. Hasta donde vender? Hasta que el costo marginal de abatimiento de la vendedora iguale al costo respectivo de la compradora. Son los mas aplicados de los instrumentos de control. Se han aplicado en Chile, Colombia, USA, Canadá, etc. 3 1

4. Instrumentos Económicos de Política Ambiental: Permisos Transables Sistema de Permisos Transables Contaminador 1: 1 =2.A 1 CTA 1 =1.2A 1 Contaminador 2: 2 =.62A 2 CTA 2 =.312A 2 Firma1 Firma2 CA Venta Abatimiento Cmg(A) CA Compra Perm Costo CT Abatimiento Cmg(A) Perm Venta CT TOTAL 12. 31.2 31.2 3.13 7.81 7.81 39.6 4 1. 2. 6 8 28. 6 3.7 11.2 6 8 3.2 31.2 3 7. 11.2 7 7 18.2 7 4.38 1.31 7 7 8.31 26.6 2.. 8 1. 8. 2. 8 1. 2. 2 2 31 4. Instrumentos Económicos de Política Ambiental: Derechos de Propiedad Derechos de Propiedad Es la base de una negociación individual en una economía. Es utilizado mayormente para el manejo de recursos naturales. El Estado debe ser atinado en el otorgamiento. Aunque, muchas veces la decisión contiene un alto grado de riesgo. Gran problema: parasitismo (free-rider) La privatización de los derechos puede ser incluso un problema mayor. 32 4. Instrumentos Económicos de Política Ambiental: Derechos de Propiedad Derechos de Propiedad Dilema del Prisionero B juega b1( hace trampa ) B juega b2 ( colabora ) A juega a1 ( hace trampa ) (,) (11,-1) A juega a2 ( colabora ) (-1,11) (1,1) Dilema del Prisionero solucionado mediante intervención estatal B juega b1( hace trampa ) B juega b2 ( colabora ) A juega a1 ( hace trampa ) (,) (11,-1) A juega a2 ( colabora ) (-1,11) (1,1) 33 11

4. Instrumentos Económicos de Política Ambiental: Derechos de Propiedad Derechos de Propiedad Condiciones para un manejo estable de los recursos de propiedad común Los limites son claros y la exclusión es posible Las reglas de provisión y apropiación están adaptadas a las condiciones especificas del lugar. La toma de decisiones es participativa (democrática) Agentes locales monitorean los recursos Existe un foro local para la solución de conflictos Las infracciones se castigan con sanciones graduales El gobierno respeta las instituciones 34 12