Guía para la Elaboración de un Plan de Reducción de Emisiones en Centros Educativos 1

Documentos relacionados
[Leer, Comprender y Razonar en aulas. con TIC] Proyecto de Formación en Centros. CEIP ANA DE AUSTRIA Cigales - Valladolid

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

CONVOCATORIA DE SEMINARIOS

FICHA TÉCNICA DEL DOCUMENTAL

DOCUMENTO DE APOYO PARA LA ELABORACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE REFUERZO EDUCATIVO

Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

PLAN DE ACCIÓN ECOESCUELA SAN JOSÉ (TORREJÓN DE LA CALZADA) CURSO

Escuela Verde engloba las siguientes rutas temáticas, en función de las diferentes etapas educativas a quienes van dirigidas:

PROGRAMA DE VISITAS A LAS INSTALACIONES DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CANTABRIA. Guía de visita al Complejo Medioambiental de Meruelo

PLAN DE TRABAJO T.I.C.

Nenúfares Formación Tlf: /

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PROFESIONAL (CAP) DEL INSTITUTO CANARIO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

DOSSIER INFORMATIVO SOBRE EL AULA DE LA NATURALEZA LA CANALEJA EN CANDELARIO.

Guía docente Título superior de diseño

DEPARTAMENTO DE DIBUJO PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO 4º DE E.S.O.

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO )

GUIA DIDÁCTICA METODOLOGÍA DE AUTOEVALUACIÓN. HERRAMIENTA DE AYUDA PARA LA ACREDITACIÓN DE UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA

Gobierno de Canarias Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad Colegio de Educación Infantil y Primaria Costa Teguise

Concurso de Proyectos de Educación Vial y de Teatro (III Edición)

Guía docente Título superior de diseño

PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO INTEGRADO INTRODUCCIÓN.

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

INSTITUTOS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA COMUNIDAD DE MADRID CURSO

Educación ambiental en la comunidad escolar

CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN

1. INTRODUCCIÓN 2. TITULACIONES IMPLICADAS

DOCUMENTOS ORGANIZATIVOS EN CENTROS DOCENTES

Procedimiento de Gestión y Revisión de las Prácticas Externas Integradas en el Plan de Estudios

Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados

PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR EN CENTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA

GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA EN URGENCIAS PARA EL ABORDAJE SANITARIO DEL MALTRATO CONTRA LAS MUJERES

PREPARACIÓN DE LAS SESIONES DE EVALUACIÓN

Unidad Didáctica 3. Gestión del Medio Ambiente

Proyecto de Innovación Educativa FORMapps

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

FORMACIÓN INICIAL PARA LOS COORDINADORES DE FORMACIÓN EN EL CENTRO

SELLO EUROPEO TERCER PREMIO. Fomento de las lenguas extranjeras. desde una perspectiva global

Nº OBJETIVO LINEA DE ACTUACIÓN RESPONSABLES

PROYECTOS INTEGRADOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA SOBRE RESIDUOS Y RECICLAJE. RECAPACICLA 2011/2012

IES ESCULTOR MARÍN HIGUERO CURSO 2015/2016

ENTIDAD 1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD APLICACIONES EDUCATIVA CON JCLIC

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera)

PROGRAMA PARA LA ESCUELA DE PADRES CURSO

Proyecto PBL: Elaboración de un informe para publicar en una revista juvenil

Departamento de Formación, Evaluación e Innovación Educativa. Programación curso

TEMA: COORDINACIÓN CON LA FAMILIA Orientaciones para las reuniones generales

Guía docente Título superior de diseño

MÓDULO II: PRESENTACIÓN Y UNIDADES DIDÁCTICAS 2.0

TIC2.0: Aplicación en el Aula

GUÍA DEL ALUMNO CURSO SOPORTE VITAL BÁSICO Y DESFIBRILACIÓN EXTERNA AUTOMATIZADA (DEA) Coordinadora: Marga Valero Sánchez

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

CREACIÓN N DE EQUIPOS DE MEJORA DEL AYUNTAMIENTO DE LAGUNA DE DUERO

Guía para el desarrollo de proyectos locales de caminos escolares

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

PRACTICUM II CUARTO CURSO DE GRADO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y DE EDUCACIÓN PRIMARIA CURSO

I. UNIDAD DIDÁCTICA O SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE LA ESPECIALIDAD DE MÚSICA

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

FAMILIA PROFESIONAL: IMAGEN PERSONAL CICLO FORMATIVO: GRADO SUPERIOR DE ASESORÍA PROYECTO INTEGRAL

III OLIMPIADA DEPORTIVA ESCOLAR CEIPs VICENTE ALEIXANDRE (PALOMARES DEL RÍO )

Didáctica de la Educación Física y el deporte para Educación Primaria. ÍNDICE

Guía para participar Laboratorio 3

ANEXO I Solicitud Proyectos de Innovación en Formación Profesional Curso 2016/2017. Don/Doña... Director/a del centro. de la localidad Provincia..

TALLER VIOLENCIA DE GÉNERO 2.0

INTRODUCCIÓN POLÍTICA AMBIENTAL 1

FICHA DE DISEÑO DE ACTIVIDADES DE FORMACIÓN

2ª REUNIÓN RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y FONDO DE COHESIÓN SEVILLA, 13 Y 14 DE MAYO 2010

Laboratorio de Proyectos Modalidad A.2 SECUENCIA DE ACTIVIDADES EQUIPO IFIIE

EVALUACIÓN EN MATEMÁTICAS DE LA ESO.

CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA CICLO ESCOLAR

PROCESO DE DEFINICIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES

PROYECTO DE ECOESCUELA

CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

Procedimientos de evaluación interna.

ACTIVIDADES FORMATIVAS

CONGRESO ESTATAL SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR. ÉXITO EDUCATIVO: ENSEÑAR Y APRENDER A CONVIVIR. JAÉN 15, 16 Y 17 DICIEMBRE DE 2011

MEMORIA: PROGRAMA IKASLE LAGUNTZAILE ESO Lauro Ikastola

Campaña de Educación y Promoción de la Salud. Cuidarse es garantía de salud

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

CALCULO DE LA HUELLA DE CARBONO

Plan de actuación annual PLC C.E.I.P. Miguel de Cervantes (Curso 2015/16) PLAN DE ACTUACIÓN CURSO ESCOLAR Segundo año de participación

PRACTICUM DE GRADO Resumen informativo

PLAN PROVINCIAL CONTRA EL ABSENTISMO ESCOLAR MÁLAGA 2015/2016

GOBERNANZA LOCAL: Instrumentos y procesos para la acción local en materia de violencia de género. Sevilla, 19 de Octubre de 2016

GRADO EN EDUCACION INFANTIL

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO GUIASALUD

PROCEDIMIENTO DE COMPETENCIA, FORMACIÓN Y TOMA DE CONCIENCIA

Facultad Ciencias Económicas, Empresariales y Turismo. Manual Coordinador Grado

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO BIBLIOTECAS ESCOLARES: UN ESPACIO PARA EL CAMBIO EDUCATIVO

PLAN DE ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

ANEP-CODICEN Dirección Sectorial de Recursos Humanos Plan de Acciones de Capacitación. 2008

Participación activa de la. familia, colaboración estrecha con los. tutores. para promover el éxito. educativo. de

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2005/2006

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Género y Educación Emocional"

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

El Libro Blanco del Deporte en Edad Escolar

Transcripción:

Guía para la Elaboración de un Plan de Reducción de Emisiones en Centros Educativos 1

Guía para la elaboración de un Plan de reducción de emisiones en centros educativos. DIRECCIÓN TÉCNICA: Dirección General de Espacios Naturales y Participación Ciudadana. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. o Ricardo de Castro Maqueda. o Eustaquio Jiménez Cáceres. Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa. Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. o Natalia Gutiérrez Luna. o Sergio Recio Gómez. AUTORES: Argos Proyectos Educativos S. L. o Josechu Ferreras Tomé. o Pilar Estada Aceña. o Trinidad Herrero Campo. o Ana Velázquez Perejón. o José Mª Jiménez Solís. o Amador Santos Cabeza. o Guadalupe Jiménez Leira. o Vanessa García Ocaña. DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Pyramid A. I. Recomendada la impresión en Papel Reciclado Guía para la Elaboración de un Plan de Reducción de Emisiones en Centros Educativos 2

Este documento pretende ser un instrumento útil para los centros educativos que participan en el programa KiotoEduca y que han optado por la línea de trabajo Programa de Reducción de Gases de Efecto Invernadero, en él se plantea un proceso de trabajo que culmine con la elaboración de un Plan de reducción de emisiones que permita su cuantificación anual, y posibilite la participación de toda la comunidad educativa. Guía para la Elaboración de un Plan de Reducción de Emisiones en Centros Educativos 3

ÍNDICE 1. Educación ambiental frente al cambio climático, el programa KiotoEduca. 2. La reducción de emisiones en los centros educativos. 3. El Plan de Reducción. 4. Orientaciones metodológicas. 5. La vinculación con el currículum y el desarrollo de competencias básicas. 6. Elementos del plan. 6.1 Coordinación. 6.2 Formación del profesorado. 6.3 Protocolo para la reducción de emisiones. a) Presentación del programa a la Comunidad Educativa. b) Comisión de seguimiento y cálculo emisiones del centro. c) Actividades de sensibilización. d) Actividades de conocimiento del problema. e) Investigar dónde y cómo reducir. f) Propuesta de reducción. g) Esquema del desarrollo del protocolo. 6.4. Evaluación. 6.5. Tabla de actuaciones. 1. Anexos. Anexo 1. Ficha para el cálculo de emisiones de electricidad. Anexo 2. Ficha para el cálculo de emisiones en calefacción. Anexo 3. Ficha para el cálculo de emisiones en transporte. Anexo 4. Ficha para el cálculo de emisiones por el consumo de papel. Anexo 5. Documento resumen de resultados. Anexo 6. Ficha de observación de comportamientos. Anexo 7. Ficha resumen de compromisos del aula. Anexo 8. Ficha para la elaboración del decálogo vinculado a las acciones de reducción. Anexo 9. Datos generales del Plan de Reducción KiotoEduca. Guía para la Elaboración de un Plan de Reducción de Emisiones en Centros Educativos 4

1. Educación ambiental frente al cambio climático, el programa KiotoEduca En el curso escolar 2006/2007 la Consejería de Educación y la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, en el marco de la Estrategia Andaluza ante el Cambio Climático, inician un programa de educación ambiental frente al cambio climático, bajo la denominación de KiotoEduca. Dicho programa se enmarca dentro de ALDEA, Programa de Educación Ambiental para la comunidad educativa, que recoge diversas actuaciones y recursos que fomentan el desarrollo de la Educación Ambiental como un proceso educativo que impregna la vida escolar. ALDEA, Programa de Educación para la comunidad educativa, desarrollado por la Consejería de Educación y la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, tiene como objetivo fundamental promover el desarrollo integrado de iniciativas de educación para la conservación de los recursos naturales y la promoción del desarrollo sostenible en el ámbito de la comunidad educativa andaluza, al objeto de contribuir a una sociedad más proambiental, justa y solidaria. Su diversidad en perspectivas, formatos y temáticas, permitirán al profesorado utilizarlos en función de las demandas y necesidades de sus entornos educativos. La coherencia que supone tratar la Educación Ambiental, no de forma puntual o esporádica, sino inmersa en un proceso educativo continuo y constante, ayudará a escoger la actividad, el programa, el recurso, el material... que en cada momento y para cada proceso sea más útil y responda mejor a nuestras expectativas y necesidades. Ante la problemática socioambiental del cambio climático y la necesidad de incorporar esta temática al trabajo escolar, uno de los recursos que ALDEA ofrece es el programa KiotoEduca. Este programa pretende facilitar al profesorado, la tarea de incluir en su programación, actividades de educación ambiental dirigidas especialmente, a la toma de conciencia sobre la gravedad del problema del cambio climático, y la importancia de generar en la comunidad educativa actitudes y comportamientos ahorradores de energía y respetuosos con el medio ambiente. Este planteamiento se realiza bajo la base de las recomendaciones de la Estrategia Andaluza de Educación Ambiental (EAdEA) y las Medidas del Programa de Mitigación del Plan Andaluz de Acción por el Clima (PAAC), en las que se insta a la promoción de la formación en cambio climático, la elaboración de materiales y recursos divulgativos y didácticos y el incremento de acciones de educación ambiental en los centros educativos con especial hincapié en favorecer el encuentro y la formación de redes. Con el espíritu abierto que lo caracterizó desde un principio, el programa se ha ido reformulando con las aportaciones de las personas implicadas hasta constituir hoy una apuesta de trabajo en tres líneas no excluyentes, a las que los centros pueden optar. A partir del curso escolar 2009/2010, y con el apoyo de un nuevo impulso en el ámbito de ALDEA como programa dirigido a la comunidad educativa, se extiende la metodología de trabajo del programa KiotoEduca a todos los centros educativos andaluces interesados, con Guía para la Elaboración de un Plan de Reducción de Emisiones en Centros Educativos 5

la posibilidad de implicarse en el desarrollo de actividades didácticas, acciones de sensibilización o la configuración de un Plan de reducción de emisiones del propio centro. Guía para la Elaboración de un Plan de Reducción de Emisiones en Centros Educativos 6

Esquema de las líneas de acción del programa KiotoEduca EN QUÉ CONSISTE Se propone desarrollar entre el profesorado y el alumnado del centro una propuesta para reducir las emisiones de GEI, culminando en la elaboración y ejecución de un Plan de Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero RECURSOS ACCIONES A LLEVAR A LA PRÁCTICA PROTOCOLO Programa de Reducción de Gases de Efecto Invernadero Audiovisual Andalucía y el Cambio climático Audiovisual KiotoEduca. Dossier divulgativo Andalucía y el Cambio climático. Guía didáctica sobre cambio climático y educación ambiental. Fichero de actividades de sensibilización ambiental. Fichero de propuestas didácticas. Guía para la reducción de emisiones en los centros educativos. Acción formativa para el profesorado coordinador del programa, sobre la elaboración y desarrollo del Plan de Reducción. Formación en centros para el profesorado participante en el programa. Elaboración y puesta en marcha de un plan de reducción. Inscripción en el programa. Aprobación en el Consejo Escolar de la puesta en marcha del programa (implicación al menos del 50% del profesorado). Asistencia de los coordinadores y coordinadoras a la acción formativa sobre la línea de reducción. Sesiones formativas en cambio climático para el profesorado del centro. Configuración y puesta en marcha del plan de reducción. Elaboración de memoria de acciones de reducción y resultados obtenidos. Realización del cuestionario-memoria a través de Séneca. Los coordinadores y coordinadoras participan en el encuentro de evaluación del programa. Actividades de sensibilización ambiental sobre cambio climático Audiovisual Andalucía y el Cambio climático Esta propuesta tiene un carácter transversal y vocación de extender sus propuestas y mensajes a toda la comunidad educativa. Audiovisual KiotoEduca. Dossier divulgativo Andalucía y el Cambio climático. Guía didáctica sobre cambio climático y educación ambiental. Desarrollo de actividades de sensibilización ambiental, en base a la propuesta del fichero. Realización del festival del clima (opcional y recomendable). Inscripción en el programa. Recepción del material para la realización de las actividades de sensibilización ambiental. Desarrollo de las actividades. Realización del cuestionario-memoria a través de Séneca. Fichero de actividades de sensibilización ambiental. Propuestas didácticas para el desarrollo del currículo Audiovisual Andalucía y el Cambio climático Las actividades propuestas están vinculadas tanto a los contenidos del currículum en distintas materias como a las competencias básicas que cada una desarrolla. Audiovisual KiotoEduca. Dossier divulgativo Andalucía y el Cambio climático. Guía didáctica sobre cambio climático y educación ambiental. Desarrollo de propuestas didácticas: Educación Infantil. Educación Primaria. Educación Secundaria Obligatoria. Inscripción en el programa. Recepción del material didáctico para la realización de las actividades. Desarrollo de las propuestas didácticas. Realización del cuestionario-memoria a través de Séneca. Fichero de propuestas didácticas. Guía para la Elaboración de un Plan de Reducción de Emisiones en Centros Educativos 7

2. La reducción de emisiones en los centros educativos El cambio climático es el mayor reto ambiental al que se va a enfrentar la humanidad, tanto por la magnitud de sus consecuencias, como por la influencia de éstas en todas las esferas de la vida en la Tierra. La envergadura del problema, su carácter planetario, la cantidad de sufrimiento que puede generar, la necesidad de actuar rápidamente y la responsabilidad de los países enriquecidos, como el nuestro, nos obligan a actuar decididamente desde el mundo de la política, el desarrollo tecnológico y la sociedad, sumando esfuerzos y voluntades para frenar el cambio climático y adaptarnos a sus consecuencias. La comunicación, participación y educación ambiental van a jugar un papel determinante en todo este proceso de cambio, trasladando a los distintos sectores la complejidad del problema y la necesidad de intervenir. El incremento de GEI (Gases Efecto Invernadero) en la atmósfera, causado fundamentalmente por las emisiones de CO 2 derivadas de nuestra forma de producir, consumir y, en resumen, de vivir, es la causa que produce el calentamiento global. Los GEI proceden de dos tipos de fuentes: 1. Fuentes fijas: Producidas por las grandes industrias (centrales térmicas, refinerías, siderurgia, cemento, papeleras, etc.), que emiten aproximadamente la mitad de los GEI de España, corresponden a 1106 instalaciones (Fuente APLICACIÓN DE LA LEY 1/2005 ANÁLISIS GLOBAL Y SECTORIAL AÑO 2009 publicado por el MMARM), cuyas emisiones están controladas por el Plan Nacional de Asignación de Emisiones. 2. Fuentes difusas: Corresponden a las emisiones de GEI realizadas por el resto de sectores y que no están controladas a través del Plan Nacional de Asignaciones. Se incluyen en este grupo al sector residencial, comercial, agrario, institucional, y el más importante de todos, el sector del transporte. En el ámbito de las emisiones debidas a fuentes difusas adquiere una especial importancia sensibilizar a la población (tanto como ciudadanos y ciudadanas particulares, como cuando actuamos en el ámbito de las empresas o instituciones en las que trabajamos o estudiamos) sobre la necesidad de adoptar comportamientos (personales y colectivos) ahorradores de energía y que disminuyan las emisiones de GEI, que tendrán también una repercusión positiva en la disminución de las emisiones de las fuentes fijas. De ahí la importancia que tiene en la lucha contra el cambio climático desarrollar estrategias, programas y actuaciones de educación ambiental. Guía para la Elaboración de un Plan de Reducción de Emisiones en Centros Educativos 8

Los centros educativos forman parte de los llamados sectores difusos y sus mayores gastos de energía derivan de: Uso de los sistemas de calefacción/refrigeración. Sistemas de iluminación. Mayor número de equipos informáticos y de oficina (fotocopiadoras, faxes ). Desplazamiento de las personas al centro (profesorado y alumnado). A ellos les corresponden dos tareas a la hora de colaborar en la lucha contra el cambio climático: Tarea sensibilizadora. Formando y preparando a los chicos y chicas para el cambio de modelo, caminando con ellos hacia uno más sostenible y solidario, extendiendo su labor a las familias y al entorno más inmediato. Tarea de reducción de emisiones en su ámbito de intervención. Reduciendo las emisiones que realiza el propio centro para que exista una coherencia entre el discurso educativo y la acción institucional. KiotoEduca en su línea de Programa de reducción de gases de efecto invernadero pone a disposición de los centros educativos esta Guía para facilitar al profesorado la tarea de elaborar, poner en marcha y desarrollar un Plan de Reducción de emisiones. Se plantea un documento flexible, abierto a la participación y no excluyente de otras formas de actuar para paliar los efectos del cambio climático, pretende servir de orientación en las actuaciones del profesorado y ofrecer un catálogo de sugerencias, recursos de apoyo y complemento para la realización o el diseño de actividades. Para la puesta en marcha de reducción de emisiones en los centros se utilizará este material y de forma complementaria el resto de materiales de las otras líneas de trabajo del programa KiotoEduca. Guía para la Elaboración de un Plan de Reducción de Emisiones en Centros Educativos 9

3. Plan de Reducción de Emisiones El Plan de Reducción de emisiones de CO 2 en los centros educativos andaluces, se plantea como un proceso participativo que permita a la comunidad educativa analizar las emisiones de dióxido de carbono que se originan en el centro y realizar propuestas y acciones para disminuirlas. Su finalidad es disminuir de forma efectiva las emisiones de CO 2 en los centros y mejorar el conocimiento que tiene la comunidad educativa en general, y específicamente, el alumnado, sobre las causas y consecuencias del Cambio Climático. Además, con este proceso participativo, se pretende: 1. Conocer las emisiones de CO 2 del centro educativo. 2. Investigar las fuentes de emisión de gases efecto invernadero del centro, especialmente de CO 2. 3. Conocer los problemas ambientales asociados al uso de los combustibles fósiles, profundizando sobre todo en los relacionados con el cambio climático. 4. Conocer de dónde viene la energía que utilizamos para los desplazamientos, la iluminación, la calefacción, etc. 5. Elaborar un compromiso para la reducción de emisiones dirigida a todos los sectores de la comunidad educativa del centro. 6. Realizar actuaciones que impliquen la reducción efectiva de emisiones. 7. Generar un efecto multiplicador, que incida favorablemente en el entorno en el que se inserta el centro, tanto mejorando la sensibilización del profesorado y el alumnado, como disminuyendo la emisiones de CO 2. Guía para la Elaboración de un Plan de Reducción de Emisiones en Centros Educativos 10

4. Orientaciones metodológicas En el tratamiento de la temática del cambio climático en el sistema educativo se plantea un desarrollo metodológico en el currículum, incorporando esta temática de forma flexible, transversal y progresiva en las programaciones realizadas por el profesorado y buscando la comprensión conceptual del problema, la sensibilización sobre su importancia y la necesidad de realizar acciones que disminuyan las emisiones de GEI. Se plantea la siguiente secuencia para el desarrollo del Plan de Reducción: 1. Toma de contacto con el problema. a. Presentación del programa a la comunidad educativa. b. Actividades de sensibilización con el alumnado. 2. Conocimiento de las causas y consecuencias del Cambio Climático. a. Formación para el profesorado, en el propio centro. b. Realización de actividades con el alumnado. 3. Qué emite nuestro centro. a. Estudio cuantitativo de las emisiones del centro, realizado por la comisión de seguimiento. b. Investigación cualitativa sobre dónde y cómo se producen las emisiones de CO 2 en el centro educativo, realizado por el profesorado y el alumnado del centro. 4. Compromiso con el clima. Elaboración de un decálogo de reducción de emisiones. 5. Realización de actividades de reducción de emisiones. 6. Evaluación. El Plan de Reducción se plantea como un análisis de las emisiones de CO 2 del centro educativo, realizado de forma colectiva por la comunidad educativa, con el objetivo de proponer mejoras ambientales y de comportamiento, de las personas que en él conviven, encaminadas a una reducción efectiva de las emisiones de dióxido de carbono. El Plan de Reducción es una propuesta de acción, que para frenar el cambio climático desde los centros educativos, tiene dos componentes: uno didáctico dirigido a mejorar el nivel de sensibilización y conocimiento del Cambio Climático y otro dirigido a la reducción efectiva, de emisiones de CO 2, en el centro educativo y su entorno. La propuesta concreta de reducción se va a centrar en los dos ámbitos en los que las emisiones de CO 2 a la atmósfera son más significativas: El consumo de energía eléctrica y de calefacción. El transporte del alumnado y el profesorado al centro educativo. Minimización del consumo del papel. Guía para la Elaboración de un Plan de Reducción de Emisiones en Centros Educativos 11

Otro elemento que se debe tener en cuenta es la comunicación de los resultados obtenidos, tanto para dar a conocer el problema del cambio climático a los demás, como para poner en valor la importancia de sumar todos los pequeños logros que consigamos, y así, comprender más fácilmente el valor de nuestras acciones. Guía para la Elaboración de un Plan de Reducción de Emisiones en Centros Educativos 12

5. La vinculación con currículum educativo y el desarrollo de las competencias básicas El cambio climático es un fenómeno que abarca todos los ámbitos de la vida en el planeta y que requiere necesariamente un cambio en los valores de referencia y en los comportamientos sociales. En este marco la vinculación con el currículum se realiza a dos niveles: 1. A través del desarrollo de las competencias básicas que se establecen en La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación y en La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, y que buscan una integración significativa de los contenidos para que permitan interpretar de manera crítica y constructiva el mundo que nos rodea y la sociedad en que vivimos. 2. A través de los contenidos recogidos en las distintas materias, ya que todos los conceptos necesarios para entender el cambio climático desde la perspectiva científica están recogidos en el currículo de Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria. Guía para la Elaboración de un Plan de Reducción de Emisiones en Centros Educativos 13

6. Elementos del Plan de Reducción de Emisiones KiotoEduca Para poner en marcha y desarrollar el Plan de Reducción de Emisiones se proponen tres elementos que pretenden guiar, apoyar y facilitar la consecución de los objetivos propuestos: 6.1 Coordinación. 6.2 Formación del Profesorado. 6.3 Protocolo para la reducción de emisiones. Guía para la Elaboración de un Plan de Reducción de Emisiones en Centros Educativos 14

6.1 Coordinación El coordinador o la coordinadora del Programa KiotoEduca en el centro educativo tiene un papel central en el desarrollo del Plan de Reducción de Emisiones. Es la persona que lidera el proceso en el centro educativo, con la colaboración y el apoyo de la Secretaría Educativa del programa, debe tener una visión de conjunto, mantener la línea y la continuidad del trabajo propuesto, tiene que impulsarlo y es la persona responsable de que se cumpla el protocolo del plan. Las funciones y tareas que debe desarrollar son: 1. Es el referente de KiotoEduca en el centro: a. Presentación del programa en el Claustro de profesorado y en el Consejo Escolar. b. Preparación, convocatoria y coordinación de las reuniones de la Comisión de Seguimiento del Plan de reducción. c. Preparación de los materiales, documentos, fichas y facturas para el desarrollo de las reuniones. d. Presentación del Decálogo de compromisos al profesorado y al Consejo Escolar. 2. Es el interlocutor del centro con la Secretaría Educativa del Programa. a. Informar a la secretaría sobre el desarrollo del programa en el centro. b. Asistir a las sesiones de formación que se propongan. c. Completar las listas, cuestionarios y memoria de evaluación del programa. 3. Recoger todas las aportaciones que se realicen en el centro, que permitirán mejorar las actividades o el desarrollo mismo de la propuesta de reducción de CO 2 en el centro. 4. Facilitar los materiales, fichas, actividades y propuestas al resto del profesorado y responder, con el apoyo de la Secretaría Educativa, a las dudas e incidencias que puedan surgir. 5. Relación con la comunidad educativa. Guía para la Elaboración de un Plan de Reducción de Emisiones en Centros Educativos 15

6.2 Formación del profesorado La formación del profesorado del centro es esencial antes de comenzar a intervenir con el alumnado, tanto para conocer mejor el problema del cambio climático, comprender su importancia y alcance, como para conocer la propuesta concreta de actividades que se plantean desde el programa KiotoEduca. Se proponen dos tipos de formación: Sesiones formativas dirigidas a los coordinadores y coordinadoras del Programa KiotoEduca y desarrolladas por la secretaría educativa del programa. Objetivos: o o o o o Aclarar las posibles dudas que surjan sobre el programa KiotoEduca. Dar a conocer la importancia de la reducción de emisiones en los centros como estrategia educativa para afrontar el problema del cambio climático. Conocer los materiales del programa, especialmente la guía para la elaboración del Plan de Reducción. Conocer el proceso de desarrollo del Plan de Reducción, sus potencialidades y dificultades más significativas. Dar a conocer las auditorías como procesos participativos de la comunidad escolar. Duración: ocho horas realizadas en una sesión de un día completo. Formación en el propio centro, dirigida a todos los profesores y profesoras que quieran participar. Objetivos: o Conocer las causas y consecuencias del cambio climático, así como las respuestas que se dan al problema desde distintos ámbitos. o Conocer recursos para trabajar el cambio climático, didácticos, bibliográficos, Web, etc. Contenidos: Sesión informativa sobre cambio climático y el desarrollo del Plan de Reducción de emisiones de gases efecto invernadero. A desarrollar en una jornada. Guía para la Elaboración de un Plan de Reducción de Emisiones en Centros Educativos 16

6.3 Protocolo para la elaboración del Plan de Reducción de Emisiones a) Presentación del programa a la Comunidad Educativa Conocimiento y apoyo de la comunidad educativa La gravedad del problema al que nos enfrentamos y la necesidad de que todo el centro se involucre en la reducción de emisiones hace necesario contar con el apoyo de toda la comunidad educativa mediante la aprobación del proceso de elaboración del Plan de Reducción en el Consejo Escolar. Es importante que todos los componentes de la comunidad educativa conozcan y se sensibilicen sobre la importancia de adoptar medidas, que reduzcan las emisiones de CO 2 del centro y colaboren en frenar el cambio climático. Por otra parte, será necesario contar con la complicidad de toda la comunidad educativa para ampliar la adopción de las medidas propuestas en el plan de reducción al entorno en el que se encuentra el centro y a los propios hogares del alumnado y el profesorado. El coordinador o coordinadora de KiotoEduca después de la presentación planteará la creación de una comisión de seguimiento del Plan de Reducción. b) Comisión de seguimiento y cálculo de emisiones del centro La Comisión de Seguimiento, colaborará de forma estable en el proyecto de reducción de emisiones. Estará constituida por profesorado interesado, una representación del alumnado, miembros del AMPA y personal administrativo y de servicios. Sus funciones son: Realizar el cálculo de emisiones de CO 2 derivadas del consumo eléctrico, la calefacción y los desplazamientos. Definir, una vez analizadas las propuestas realizadas por el alumnado, el decálogo de compromisos que asumirá el centro. Realizar propuestas para conseguir de forma efectiva la reducción de emisiones de CO 2 del centro. Deberá reunirse, al menos, tres veces durante el curso escolar. En la primera reunión se establecerá el funcionamiento de la Comisión y se pondrá en marcha el método para averiguar las emisiones del centro derivadas del consumo energético y el transporte, utilizando las fichas de los anexos 1, 2, 3 y 4, que le permitirán calcular fácilmente las emisiones de CO 2 del centro. Estos datos se irán comparando con los obtenidos en los cursos siguientes (una vez puestas en marcha las acciones del compromiso) para comprobar el porcentaje de reducción logrado. Esta ficha una vez completada será enviada por el coordinador o coordinadora a la secretaría educativa de KiotoEduca, preferentemente en formato electrónico, para lo que se habilitarán formularios autorrellenables que faciliten su envío por correo Guía para la Elaboración de un Plan de Reducción de Emisiones en Centros Educativos 17

electrónico. Los puntos a desarrollar en la primera reunión pueden ser: Presentar los objetivos de la comisión. Breve introducción al problema del Cambio Climático mediante el visionado del vídeo del programa. Definición y reparto de las tareas para realizar el cálculo de emisiones de CO 2 : Cálculo de las emisiones de CO 2 debidas al consumo de electricidad. Anexo 1. Ficha para el cálculo de emisiones de electricidad. Cálculo de las emisiones de CO 2 debidas al consumo de combustible en calefacción. Anexo 2. Ficha para el cálculo de emisiones en calefacción. Cálculo de las emisiones de CO 2 debidas al consumo al transporte. Anexo 3. Ficha para el cálculo de emisiones en transporte. Cálculo de las emisiones de CO 2 debidas al consumo de papel. Anexo 4. Ficha para el cálculo de emisiones por el consumo de papel. En una segunda sesión de trabajo se pondrán en común los datos obtenidos. Otra posibilidad es que el coordinador o coordinadora se encargue de recogerlos, agruparlos y completar el Documento resumen de resultados en el Anexo 5, distribuir el documento por todas las clases y enviarlo vía correo electrónico a la Secretaría Educativa del programa. En una tercera reunión con las propuestas realizadas por cada grupo clase, por el profesorado a nivel particular, y por el resto de componentes de la comunidad educativa, se elaborará un decálogo con los compromisos que va a asumir el centro, para conseguir de forma efectiva la reducción de emisiones de CO 2. c) Actividades de sensibilización al problema Esta fase está pensada para tomar contacto con el problema, poner en situación al alumnado y movilizar sus ideas con respecto al cambo climático, Se propone la realización de las siguientes actividades: Para el alumnado de 2º ciclo de Educación Infantil, 1 er y 2º ciclo de Educación Primaria, Artistas del clima incluida en los materiales de la línea de actividades de sensibilización ambiental sobre cambio climático del programa. Para el alumnado de tercer ciclo de educación primaria y de Educación Secundaria, realización de un debate sobre el cambio climático tras el visionado en clase del vídeo del programa. Estas actividades se pueden adaptar en función de las características del grupo y del centro. Guía para la Elaboración de un Plan de Reducción de Emisiones en Centros Educativos 18

Guía para la Elaboración de un Plan de Reducción de Emisiones en Centros Educativos 19

d) Actividades de conocimiento del problema Con el desarrollo de estas actividades se pretende profundizar en las causas del cambio climático y en las consecuencias de las emisiones humanas de gases efecto invernadero a la atmósfera. Para ello, se propone la realización de alguna de las actividades incluidas en el Fichero de actividades de sensibilización sobre cambio climático o en el Fichero de propuestas didácticas sobre cambio climático. A continuación se presenta una relación secuenciada de actividades para que el profesorado pueda incluir en su programación las que respondan mejor a las características de su grupo y del centro, adaptándolas a sus objetivos concretos. El desarrollo detallado de cada actividad y el material necesario para su realización se encuentra en los materiales didácticos del programa. Guía para la Elaboración de un Plan de Reducción de Emisiones en Centros Educativos 20

Nombre de la actividad El viaje de Kirima La energía de mi cole El captador de partículas Propuesta de actividades para 2º ciclo de Educación Infantil, 1 er y 2º ciclo de Educación Primaria Síntesis o breve descripción Un cuento con una foca como protagonista nos acerca a las zonas de riesgo del planeta por el cambio climático. Un recorrido por el problema en un lenguaje comprensible para el alumnado de infantil. Desarrollo completo en la Web http://www.kirima.es/. Mediante la exploración del entorno cercano se conocerá la procedencia de la energía, la importancia que ésta tiene en nuestras vidas y las formas más sencillas de ahorro. Este experimento ayuda a comprender de forma visual el concepto de energía contaminante perjudicial para el medio ambiente. Propuesta de actividades para 2º y 3 er ciclo de Educación Primaria Qué nos cuentan sobre el tema Se aclaran las principales dudas en torno al tema con la ayuda de una persona experta que dinamiza un taller o realiza una ponencia. Cómo la piel de una manzana Descubrimos la atmósfera y sus funciones para adentrarnos en el efecto invernadero, los gases que en el intervienen y las actividades humanas que lo potencian. Alerta CO 2 Este trabajo de investigación sirve para hacer balance de las emisiones de CO2 de los distintos grupos humanos a lo largo de la historia. Para qué quieres los píes Un análisis de cómo se realizan los desplazamientos al centro escolar, la servirá para reflexionar sobre el transporte como uno de los sectores responsables del cambio climático por sus alta dependencia de los combustibles fósiles. Propuesta de actividades para Educación Secundaria Vídeo-fórum Webquest sobre cambio climático Para generar una idea clara sobre qué es el cambio climático y cómo nos afecta, utilizando para ello medios audiovisuales. Proceso de investigación sobre cambio climático utilizando para ello internet de forma cooperativa. Sin energía en la ciudad Dinámica de simulación que permite analizar las fuentes de energía y dependencia energética de las sociedades ricas. + coches espacios para disfrutar Experimento para conocer de forma visual el uso indiscriminado del coche en la ciudad y el lugar protagonista que ocupa este en detrimento de otros medios de trasporte y de las propias personas. Guía para la Elaboración de un Plan de Reducción de Emisiones en Centros Educativos 21

e) Investigar dónde y cómo reducir Se trata, en esta fase, de averiguar desde un punto de vista más cualitativo dónde se producen las emisiones en el centro y sus causas. Se contará con la participación del alumnado. A través de este proceso se debe dar respuesta a: Con qué actividades de las desarrolladas en el centro se producen emisiones? Cómo se pueden evitar o reducir estas emisiones? Para conseguirlo, se propone realizar una investigación basada en los comportamientos ambientales tanto del alumnado como del profesorado. Y consistirá en: 1. Se explicarán en clase los objetivos y la metodología que se va a emplear en el desarrollo de la actividad. 2. Se entregará a cada alumno o alumna la ficha del anexo 6 sobre los comportamientos ambientales en el centro. Cada alumno o alumna anotará a lo largo de la semana al menos, tres prácticas ambientales negativas en el centro. 3. Puesta en común en la que se recogen todas las prácticas, se organizarán por categorías, uniendo las que sean similares e identificando comportamientos mejorables desde el punto de vista ambiental. 4. Se recogerán las propuestas de mejora, y de esta forma se irá confeccionando un listado de acciones para disminuir las emisiones del centro, que se reflejará en la ficha resumen de propuesta de compromisos del aula del anexo7. 5. Los resultados obtenidos en cada grupo clase se entregarán al profesor o profesora que coordina el programa. Guía para la Elaboración de un Plan de Reducción de Emisiones en Centros Educativos 22

f) Propuesta de reducción La coordinación del programa en el centro recopilará las propuestas que se han realizado en las distintas aulas y en la Comisión de Seguimiento KiotoEduca. Se elaborará el decálogo de propuestas, intentando vincular a cada propuesta una acción, según aparece en la ficha para la elaboración del decálogo vinculado a las acciones de reducción en el Anexo 8. Este listado de medidas de reducción o decálogo, será el documento de compromiso de reducción del centro, que tras su aprobación por el Consejo Escolar, se difundirá en todas las aulas y a toda la comunidad educativa, de forma que se pueda revisar periódicamente y reflexionar con el alumnado sobre el grado de cumplimiento de las propuestas. educativa. Las acciones de reducción se llevarán a la práctica por todos los sectores de la comunidad Guía para la Elaboración de un Plan de Reducción de Emisiones en Centros Educativos 23

g) Esquema del desarrollo del protocolo Guía para la Elaboración de un Plan de Reducción de Emisiones en Centros Educativos 24

6.4 Evaluación La evaluación es una fase fundamental dentro del proceso educativo por varias razones. Por un lado, facilita la toma de datos de las intervenciones llevadas a cabo por el profesorado y, por otra parte, sirve para valorar el aprendizaje del alumnado. Toda esta información facilita la retroalimentación y mejora la calidad de las intervenciones (y del programa) en el futuro. Qué se va a evaluar? o Evaluación del proceso. La coordinación del programa tendrá que evaluar las actividades realizadas, el desarrollo del protocolo de reducción de emisiones, analizando cada una de sus fases, viendo las dificultades y planteando mejoras que permitan alcanzar los objetivos propuestos de forma más efectiva. o Evaluación de los logros. El objetivo de esta fase es evaluar la reducción efectiva de emisiones a partir del primer año de puesta en marcha del programa. Para ello se cumplimentará los datos generales del Plan de Reducción KiotoEduca (anexo 9), que el coordinador o coordinadora tendrá que enviar a la Secretaría Educativa. En la fase de evaluación debemos comparar los consumos de energía y las emisiones una vez realizadas las acciones del compromiso. Utilizaremos los resultados del primer año como referencia para años posteriores. o Evaluación del programa. Se llevará a cabo al finalizar el curso escolar, a través del programa de gestión Séneca. Guía para la Elaboración de un Plan de Reducción de Emisiones en Centros Educativos 25

6.5 Tabla de actuaciones Actuación Desarrollada por Con ayuda de Presentación del programa a la comunidad educativa Aprobación Consejo Escolar. Constitución Comisión de Seguimiento. Coordinación del programa en el centro educativo Consejo Escolar Desarrollo de las actividades con la comunidad educativa Actividades de Sensibilización. Actividades de conocimiento del problema. Elaboración del Plan de reducción de emisiones de GEI Cálculo de emisiones y situación de partida. Investigación dónde y cómo reducir. Elaboración de propuesta de acción Compromisos de aula Compromisos de centro. Decálogo. Aprobación del Plan de reducción o decálogo Acciones de reducción. Profesorado con el alumnado Profesorado con el alumnado Comisión de seguimiento Profesorado con el alumnado Profesorado con el alumnado Comisión de seguimiento Consejo Escolar Materiales del programa Materiales del programa Anexos 1, 2, 3, 4 y 5 Anexo 6 Anexo 7 Anexo 8 Comunidad Educativa Evaluación Coordinación Anexo 9 Guía para la Elaboración de un Plan de Reducción de Emisiones en Centros Educativos 26

7. Anexos Anexo 1. Ficha para el cálculo de emisiones de electricidad. Anexo 2. Ficha para el cálculo de emisiones en calefacción. Anexo 3. Ficha para el cálculo de emisiones en transporte. Anexo 4. Ficha para el cálculo de emisiones por el consumo de papel. Anexo 5. Documento resumen de resultados. Anexo 6. Ficha de observación de comportamientos. Anexo 7. Ficha resumen de compromisos del aula. Anexo 8. Ficha para la elaboración del decálogo vinculado a las acciones de reducción. Anexo 9. Datos generales del Plan de Reducción KiotoEduca. Guía para la Elaboración de un Plan de Reducción de Emisiones en Centros Educativos 27

Anexo 1. Ficha para el cálculo de emisiones de electricidad ANÁLISIS DEL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA OBJETIVO Calcular las emisiones de CO 2 que se derivan de nuestro consumo eléctrico. PROCEDIMIENTO En primer lugar se localizarán las facturas de electricidad del centro de los últimos doce meses. Según el tipo de centro, las facturas pueden estar en la Dirección o bien en el Ayuntamiento. Posteriormente se analizan y recogen los datos en la siguiente tabla. Se hará una valoración, primero del periodo entre el 1 de septiembre hasta el 31 de agosto del curso anterior, y después para este curso. Mes Consumo total en Coste en Emisiones de CO 2 Multiplicar Kwh Kwh euros por 0,278 Kgr de CO 2 (Informe del Observatorio electricidad 2008. WWF.) Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto TOTALES Guía para la Elaboración de un Plan de Reducción de Emisiones en Centros Educativos 28

Anexo 2. Ficha para el cálculo de emisiones en calefacción ANÁLISIS DE LA UTILIZACIÓN DEL COMBUSTIBLE PARA LA CALEFACCIÓN OBJETIVOS Obtener datos numéricos sobre el consumo de combustible en el centro escolar. Analizar la cantidad de CO 2 que emite la calefacción del centro a la atmósfera. PROCEDIMIENTO Como en el caso de la electricidad, habrá que conseguir copia del mayor número posible de recibos (1 ó 2 años). Se hará una valoración, primero del periodo entre el 1 de septiembre hasta el 31 de agosto del curso anterior, y después para este curso. Se extraen y analizan los datos. En el caso de la calefacción eléctrica, no es preciso hacer esta valoración. Mes Consumo total Coste en euros Emisiones de CO 2 TOTALES Tabla de conversión. Combustible Unidad Kgr de CO 2 por unidad Gas natural 1 Kwh 0,19 Gasóil 1 litro 2,63 Electricidad 1 Kwh 0,278 Estos datos son estimativos, no oficiales, han de servir sólo como referencia para los cálculos que se hagan en KiotoEduca. Se han elaborado a partir de las tablas DEFRA (Departamento de alimentos y asuntos rurales. Reino Unido) y del Informe Observatorio Guía para la Elaboración de un Plan de Reducción de Emisiones en Centros Educativos 29

electricidad 2008. WWF. Guía para la Elaboración de un Plan de Reducción de Emisiones en Centros Educativos 30

Anexo 3. Ficha para el cálculo de emisiones en transporte ANÁLISIS DE LA UTILIZACIÓN DEL TRANSPORTE OBJETIVO Calcular las emisiones de CO 2 derivadas de los distintos medios de transporte que utiliza el profesorado y el alumnado para llegar hasta el centro. PROCEDIMIENTO Se trata de realizar un cálculo aproximado de las emisiones dependientes de la utilización de vehículos a motor para llegar al centro escolar. Se hará una valoración, primero del periodo entre el 1 de septiembre hasta el 31 de agosto del curso anterior, después para este curso. Transporte del alumnado: en el centro): Transporte escolar en autobús (a completar por la Comisión de Seguimiento del programa Curso: Nombre del centro: Rutas Km diarios Km totales curso Emisiones CO 2 curso Totales Transporte del alumnado en coche. En cada clase se encargará de tomar los datos el tutor o tutora: Clase Nº de alumnas o alumnos que vienen en coche Distancia media que recorren diariamente Total de Km realizados en el curso Emisiones de CO 2 TOTAL Guía para la Elaboración de un Plan de Reducción de Emisiones en Centros Educativos 31

Se procederá de la misma forma para el transporte del alumnado en moto: Clase Nº de alumnas o Distancia media que recorren Total de Km Emisiones alumnos que vienen en diariamente realizados en de CO 2 moto el curso TOTAL Transporte del profesorado y del personal no docente (a completar por la Comisión de Seguimiento de KiotoEduca): Clase Nº de coches que Distancia media Total de Km. Emisiones de CO 2 trae el profesorado que recorren realizados en el diariamente curso TOTAL Tabla de conversión Combustible Unidad Valor medio de Kgr de CO 2 por Km y medio de transporte Autobús 1 Km 0,065 por persona Automóvil 1 Km 0,150 por vehículo Ciclomotor 1 Km 0,035 por vehículo Estos datos son medias estimativas, no oficiales, que han de servir sólo como referencia para los cálculos que se hagan en KiotoEduca. Se han elaborado teniendo en cuenta las tablas del IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía) y otras fuentes. Guía para la Elaboración de un Plan de Reducción de Emisiones en Centros Educativos 32

Curso: Ruta autobús Alumnado en coche Alumnado en moto Profesorado en coche Totales Tabla resumen de emisiones Emisiones de CO2 por transporte Guía para la Elaboración de un Plan de Reducción de Emisiones en Centros Educativos 33

Anexo 4. Ficha para el cálculo de emisiones por el consumo de papel ANÁLISIS DE LA UTILIZACIÓN DEL CONSUMO DE PAPEL Se trata de valorar, de la forma más aproximada posible, el consumo total de papel del centro. Para ello se tendrá en cuenta el consumo de papel de alumnado, profesorado y la secretaría del centro. Se utilizarán las facturas de compra de papel y se hará un cálculo estimativo del utilizado por el alumnado y el profesorado. Se hará una valoración, primero del periodo entre el 1 de septiembre hasta el 31 de agosto del curso anterior, después para este curso. Tipo de papel Cantidad anual en Kg. Nº de árboles Emisiones de CO 2 por Kg. Fibra virgen Reciclado Totales Tabla de conversión Fibra virgen 1 Kg 200 hojas A4 3,0 Kg de CO 2 equiv. Reciclado 1 Kg 200 hojas A4 1,8 Kg de CO 2 equiv. Para obtener una tonelada de papel se necesitan 14 árboles adultos. (Como no existe fuente oficial para la conversión se utilizamos los datos del CENEAM-Centro Nacional de Educación Ambiental- en la realización de su auditoría interna) Guía para la Elaboración de un Plan de Reducción de Emisiones en Centros Educativos 34

Anexo 5. Documento resumen de resultados Los resultados sobre las emisiones del centro, resultantes del estudio realizado por la Comisión de seguimiento, Se expondrán según el siguiente formato: La Comisión de seguimiento de KiotoEduca, en el estudio que está haciendo sobre las emisiones de CO 2 que se realizan en el centro, ha llegado a las siguientes conclusiones: La cantidad de electricidad que se gasta en el centro en un año es de Kwh, lo que supone unas emisiones a la atmósfera de Tm. de CO 2. La cantidad de combustible que se gasta en el centro destinado a calefacción en un año es de, lo que supone unas emisiones a la atmósfera de Tm. de CO 2. La cantidad de gasolina o gasoil que se consume para ir y venir al centro supone unas emisiones a la atmósfera de Tm. de CO 2. La cantidad de papel que gastamos en el centro a lo largo del año es de Kg, lo que supone la tala de árboles y unas emisiones a la atmósfera de Tm. de CO 2. En total nuestro centro ha emitido entre el 1 de septiembre 20xx hasta el 31 de agosto 20xx Tm de CO 2 a la atmósfera. Guía para la Elaboración de un Plan de Reducción de Emisiones en Centros Educativos 35

Anexo 6. Ficha de observación de comportamientos OBJETIVO Investigar cuáles son los comportamientos respecto al gasto de electricidad, uso de la calefacción, consumo de papel y la forma de ir o venir al centro. PROCEDIMIENTO Las observaciones se pueden hacer en clase o en los tiempos libres. Pueden ser de nuestros compañeros o compañeras, del profesorado, de la dirección o del personal de limpieza o mantenimiento del centro. Práctica negativa nº 1 Lugar Clase Patio Pasillos Otros Tema Consumo electricidad Calefacción Gasto de papel Quién lo Compañeros/as de Otros Profesorado hace? clase compañeros/as Descripción: Transporte Otras personas Propuesta: Práctica negativa nº 2 Lugar Clase Patio Pasillos Otros Tema Consumo electricidad Calefacción Gasto de papel Quién lo Compañeros/as de Otros Profesorado hace? clase compañeros/as Descripción: Transporte Otras personas Propuesta: Práctica negativa nº 3 Lugar Clase Patio Pasillos Otros Tema Consumo electricidad Calefacción Gasto de papel Quién lo Compañeros/as de Otros Profesorado hace? clase compañeros/as Descripción: Transporte Otras personas Guía para la Elaboración de un Plan de Reducción de Emisiones en Centros Educativos 36

Propuesta: Guía para la Elaboración de un Plan de Reducción de Emisiones en Centros Educativos 37

Anexo 7. Ficha resumen de propuesta de compromisos del aula En esta ficha se incluirán las anotaciones y propuestas que más se han repetido en la puesta en común, fruto de las observaciones realizadas por el alumnado. Este documento, una vez completado, se entregará al coordinador o coordinadora del programa en el centro. Observaciones Propuesta de mejora 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Guía para la Elaboración de un Plan de Reducción de Emisiones en Centros Educativos 38

Anexo 8. Ficha para la elaboración del decálogo vinculado a las acciones de reducción Propuesta de mejora Acción para conseguir que se cumpla el compromiso 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 El centro educativo asume, con el desarrollo de los compromisos y acciones que se proponen en este documento, el compromiso global de reducir el próximo curso un % de las emisiones de CO 2, con respecto a las emitidas en este curso, que han sido Tm de CO 2. Guía para la Elaboración de un Plan de Reducción de Emisiones en Centros Educativos 39

Anexo 9: Datos generales del Plan de Reducción KiotoEduca Datos generales del centro Nombre del centro: Provincia: Situación Sierra Campiña Costa Año aproximado de construcción: Centro TIC: Nº de profesores/as: Nº PAS: Nº de alumnos/as: Nº de aulas OTROS ESPACIOS: Aulas informática: SI NO Aula idiomas: SI NO Nº: Nº: Laboratorios: SI NO Talleres: SI NO Nº: Nº: Gimnasio: SI NO Salón de actos: SI NO Sala profesorado: SI NO Nº de despachos (dirección, departamentos, etc.): Comedor SI NO Nº de comensales diarios: Nº ordenadores total del centro. Sobremesa Portátiles Nº de fotocopiadoras Impresoras Otros elementos que consumen energía: Tabla resumen de emisiones y compromisos Compromiso de Diferencia. Total emisiones en el reducción para el curso Logros conseguidos con curso: siguiente respecto al cursos anterior Electricidad Calefacción Transporte Papel TOTAL Guía para la Elaboración de un Plan de Reducción de Emisiones en Centros Educativos 40