Normas generales para la evaluación, acreditación, promoción y certificación en la educación básica. Laura Tayde Prieto López ACUERDO

Documentos relacionados
DINÁMICA PAPIROFLEXIA EL GATO CONSIDERANDOS E IMPLICACIONES EL ACUARIO (ARTÍCULOS ACUERDO 648)

NORMAS DE CONTROL ESCOLAR

CALENDARIO DE CAPTURA EN SISTEMA WEB CICLO ESCOLAR

Procedimientos de Certificación de Educación Básica para Adultos. Subdirección de Normatividad y Apoyo

Procedimiento Operativo para la Inscripción, Acreditación, Regularización y Certificación

Recuperación Pedagógica Normas y procedimientos 2011

Programa Nacional de Lectura Dirección de Bibliotecas y Promoción de la Lectura

PRINCIPALES CAMBIOS A LOS FORMATOS DE BOLETAS DE EVALUACIÓN PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA. Mayo de 2011

REGLAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL

EMISIÓN DE CERTIFICADOS DE ESTUDIOS COMPLETOS Y DIPLOMAS DE CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO

ACUERDO 696 POR EL QUE SE ESTABLECEN NORMAS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN, PROMOCIÓN Y CERTIFICACIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA (DOF 20 DE

Lineamiento para Acreditación de Actividades Complementarias versión 1.0 Planes de estudio

INSTRUCTIVO DE LLENADO DE LA BOLETA DE EVALUACIÓN EDUCACIÓN PRIMARIA PERIODO ESCOLAR

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013.

COMISIÓN NACIONAL SEP-SNTE DE CARRERA MAGISTERIAL SECCION 23 PUEBLA BIENVENIDOS

Registro Evaluaciones Alumnos de Primaria

Para acreditar la(s) asignatura(s) de la Universidad del Soconusco son los siguientes:

REPUBLICA DE CHILE I. MUNICIPALIDAD DE ANGOL COLEGIO MARIA SYLVESTER RASCH REGLAMENTO DE EVALUACION Y PROMOCION ESCOLAR 2016

ESCUELA NIEVES DEL SUR Unidad Técnico Pedagógica REGLAMENTO DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN ESCOLAR

INTEPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS PRUEBAS SABER 3, 5 Y 9 GRADO DEL AÑO 2013 DE LA INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO PRESBITERO ALVARO SUAREZ

PLANES DE APOYO Y PROMOCIÓN ANTICIPADA PARA REPITENTES (P.A.R.) PROCESO DE PLAN DE APOYO EN CADA PERÍODO (refuerzos, recuperaciones y nivelaciones)

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS

Escuela Rural Cayumapu Panguipulli. REGLAMENTO DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN AÑO ESCOLAR

BACHILLERATOLOEfebrero2008 RESUMEN INFORMATIVO BACHILLERATOS LOE, RÉGIMEN GENERAL

Guía de estudios y Profesiones 2012

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

Mexico: Country Background Report (December 2010) Update of Country Background Report (September 2012)

EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS A.- EDUCACIÓN PARVULARIA

REGLAMENTO DE ESTADÍA CAPITULO I DEFINICIONES GENERALES

C O N V O C A T O R I A

PROCEDIMIENTO: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE VERACRUZ VERSIÓN NÚMERO.: 2 FECHA DE APROBACIÓN: 18/05/15 PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS

INFORMACIÓN RELATIVA AL PROGRAMA ESPECIAL DE CERTIFICACIÓN PEC

CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA CICLO ESCOLAR

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES

Procesos de Investigación

Perfil, Parámetros e Indicadores

Proceso de Selección de Docentes y Técnicos Docentes para realizar Funciones de Tutoría en Educación Básica Ciclo escolar C O N V O C A

IDAEPY. Material informativo para docentes y padres de familia. Centro de Evaluación Educativa del Estado de Yucatán

INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

PROGRAMA SEMESTRAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES AGOSTO DICIEMBRE 2016

INSTRUCTIVO GENERAL DE PRÁCTICA DE LAS CARRERAS DE PEDAGOGÍA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

Reglamento de Residencia Profesional. Ing. Arnoldo Solís Covarrubias Instituto Tecnológico Superior de san luis potosí, capital

Lineamientos Generales de Carrera Magisterial

LA COLABORACIÓN Y EL INTERCAMBIO: ESTRATEGIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN Y EL CAMBIO EN LAS ESCUELAS NORMALES AUTORES:

Procedimiento de Planeación Docente

CONVOCATORIA CONVOCA BASES

PROCEDIMIENTO DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS

CATÁLOGO de Formas SAN LUIS POTOSÍ SECRETARÍA DEEDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL REGULAR DIRECCIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS

PROCESO CAS N ANA COMISION CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DE UN (01) ESPECIALISTA EN PRESUPUESTO

La evaluación y la enseñanza

Manual de Usuario de Reportes del Sistema Indicadores de Gestión

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE JALISCO CONVOCATORIA PARA ASIGNACIÓN DE PLAZAS DOCENTE TEMPORALES CICLO ESCOLAR

SISTEMA DE FORMACIÓN DOCENTE. Manual de registro y acceso al sistema (Participantes)

CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN. PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD

Reunión de Información para la Entrega Recepción de documentos para concluir la Vigésimo Primera Etapa

INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CUATRIMESTRE ENERO ABRIL 2014

UNIVERSIDAD ESTATAL PENINSULA DE SANTA ELENA

CINCO PREGUNTAS CLAVE PARA ENTENDER LA REFORMA EDUCATIVA

Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la

CONVOCATORIA ESTATAL

Reporte detalle de la Categoría de Desempeño

REGLAMENTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA DE LAS CARRERAS PROFESIONALES DE EDUCACIÓN.

GUIA PARA CAPTURA DE CALIFICACIONES POR INTERNET

Políticas de Título I de la Participación de Padres en la Escuela

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS EXTRAESCOLARES

DISPOSICIONES DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA

REGLAMENTO DE CONVALIDACIÓN

Reglamento General de Evaluaciones. Aprobado el 8 de septiembre de 2011

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA

ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA FASE EXPERIMENTAL

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

EE.PP. SAGRADA FAMILIA MONTELLANO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Pruebas para la obtención directa del certificado de enseñanzas elementales:

Visita Regional Sebastián Izquierdo, Secretario Ejecutivo T.P Marzo-Abril 2013

ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONAL. Curso académico

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE LENGUAS. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Acreditación B1 en Lengua extranjera

Guía del estudiante: Normativa académica

XVII COLOQUIO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

LEY N CREA EL SISTEMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE Y MODIFICA OTRAS NORMAS. y su impacto en la LEY N

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO )

CALENDARIO ESCOLAR Actividades Docentes y Administrativas DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN INICIAL

ORDENACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO LOMCE

CATÁLOGO DE TRÁMITES Y SERVICIOS VIGENTES EN EL INSTITUTO ESTATAL PARA LA EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS

LICENCIATURA EN 2 AÑOS Y 8 MESES LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS RVOE SEP ESLI REGISTRO FEDERAL DE PROFESIONES

Carácter excepcional. No puede ser aplicada si antes no se han agostado otras medidas: refuerzo, ACIs, repetición.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CULTURA CLÁSICA

3.2 Las políticas de operación deberán redactarse en tiempo futuro del modo imperativo.

EL ALUMNADO DEBE ASISTIR A CLASE Y DEMÁS ACTIVIDADES DE FORMACIÓN DE LOS MÓDULOS CUYA CONVALIDACIÓN HA SOLICITADO.

Lineamientos Normativos para la Gestión Institucional, Escolar y Pedagógica

REPÚBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Despacho del Ministro D. M CIRCULAR

2 Dirigir la planeación y la programación académica, de acuerdo con los criterios establecidos en

Transcripción:

696 Normas generales para la evaluación, acreditación, promoción y certificación en la educación básica Laura Tayde Prieto López ACUERDO

Estimados profesor y padre de familia: Este documento es una herramienta de difusión de los planteamientos más representativos del Acuerdo 696 por el que se establecen las normas generales para la evaluación, acreditación, promoción y certificación en la educación básica. No se trata de una creación autoral sino de un ejercicio de resumen e interpretación de las normas emitidas por la Secretaría de Educación Pública que fueran publicadas en el DOF con fecha 20 de septiembre de 2013. La intención es facilitar el análisis o la consulta de dichas normas en las interacciones profesores-padres de familia que para el caso se establezcan en el contexto escolar (por ejemplo, juntas informativas al respecto de estos temas o para la firma de los reportes de evaluación). Para tal efecto, en un primer momento conviene ubicar en una línea de tiempo la periodicidad con la que las citadas normas han sido sujetas a cambio. Si bien no se hace una revisión exhaustiva de los mandatos legales precedentes en esta materia, a continuación se resumen algunos cambios sustanciales. Posteriormente, el desarrollo de este documento se centrará en el Acuerdo vigente. Línea del tiempo: modificaciones a las normas de evaluación Acuerdo 17 Acuerdo 200 Acuerdo 499 Acuerdo 648 Acuerdo 685 Acuerdo 696 Agosto 1978 Septiembre 1994 Noviembre 2009 Agosto 2012 Abril 2013 Septiembre 2013 2

Acuerdo 648 1. Certificado de educación básica, que se emitirá al concluir el tercer grado de secundaria. 2. Cartillas de educación básica: instrumento en el que se registra y se informa sobre el avance de los aprendizajes del alumno. 3. Escala numérica (5 a 10), pero vinculándola con un nivel de desempeño. 4. Los promedios de calificaciones por asignatura, grado escolar, nivel y tipo educativo se expresarán con un número entero y un decimal, sin redondear (5.0 a 10.0). 5. Niveles de desempeño en la educación preescolar Nivel de desempeño Muestra un desempeño destacado en los aprendizajes relacionados con las competencias que se favorecen en el campo formativo. Muestra un desempeño satisfactorio en los aprendizajes relacionados con las competencias que se favorecen en el campo formativo. Muestra un desempeño suficiente en los aprendizajes relacionados con las competencias que se favorecen en el campo formativo. Muestra un desempeño insuficiente en los aprendizajes relacionados con las competencias que se favorecen en el campo formativo. Colaboración requerida por parte de la familia, docentes y directivos Para conservar este nivel es necesario mantener el apoyo que se le brinda. Necesita apoyo adicional para resolver las situaciones en las que participa. Requiere apoyo y asistencia permanente para resolver las situaciones en las que participa. Requiere apoyo, tutoría, acompañamiento diferenciado y permanente para resolver las situaciones en las que participa. Referencia numérica 10 8 o 9 6 o 7 5 6. Evaluaciones finales, correspondientes al quinto bloque: En primaria: durante los últimos ocho días hábiles del ciclo escolar. En secundaria: durante los últimos trece días hábiles del ciclo escolar. 7. Normas de acreditación: Preescolar: por el solo hecho de haberlo cursado. 1, 2 y 3 grados de primaria: por el solo hecho de haberlos cursado. 3

Acuerdo 685 Se adiciona un párrafo al artículo 5 : [ ] En la educación preescolar, y una vez que el alumno concluya dicho nivel educativo, en la Cartilla de Educación Básica se deberá asentar la leyenda: CONCLUYÓ SU EDUCACÓN PREESCOLAR. Se reforma el artículo 7 : [ ] únicamente se anotarán en la Cartilla de educación básica observaciones y recomendaciones que contribuyan a mejorar el desempeño de los alumnos, sin emplear para ello ningún tipo de clasificación o referencia numérica. Se reforma el artículo 15.2: [ ] la acreditación de los grados primero, segundo y tercero de educación primaria se obtendrá por el solo hecho de haberlos cursado, pero se delega al docente (y no a los padres, previa autorización expresa) la decisión de que el alumno permanezca en el mismo grado, por otro ciclo escolar, cuando obtenga un promedio de grado inferior a 6.0. Se adiciona el artículo 17 bis, a partir del cual se reinstala la emisión del Certificado de educación primaria, sin por ello derogar la disposición relativa al Certificado de educación básica. 4

Acuerdo 696 Para comenzar Se reestablece la evaluación cuantitativa (primaria y secundaria) mediante el uso del Reporte de evaluación. Queda sin efecto la Cartilla de Evaluación de Educación Básica (o por lo menos no se hace mención de ella) y se reinstala el Certificado de primaria, así como el Certificado de secundaria. Se restaura la reprobación: si los alumnos de primaria no acreditan un promedio mínimo de 6.0, no podrán pasar de segundo a tercer grado ni de tercero a cuarto grado. Premisas básicas acerca de la evaluación La evaluación de los educandos comprenderá la medición en lo individual del logro de los propósitos establecidos en el plan y los programas de estudio. Las instituciones deberán informar periódicamente a los alumnos, padres de familia o tutores, los resultados de las evaluaciones parciales y finales, así como las observaciones sobre el desempeño académico de los alumnos que permitan mejores aprendizajes. Evaluación permanente y continua que permita al docente orientar a los alumnos durante su proceso de aprendizaje y asignar calificaciones parciales y finales conforme a su aprovechamiento teniendo en cuenta los propósitos curriculares. mplementación de un modelo de evaluación que considere lo cualitativo y cuantitativo; es decir, que describa los logros y dificultades de los alumnos, a la vez que asigne una calificación numérica. Modelo de evaluación en el que se concibe a esta como parte del proceso de estudio y se apoya fuertemente en la observación y el registro de información por parte del docente durante el desarrollo de las actividades, lo cual implica elaborar un reporte de evaluación cuyas características se describen a continuación. Reporte de evaluación Se establece como el documento que avala oficialmente la acreditación parcial o total de cada grado y nivel de la educación básica. Se expedirá en versión impresa o electrónica, según las respectivas normas de control escolar. 5

Acuerdo 696 Los resultados de cada grado determinarán el promedio final de nivel (primaria y secundaria). El docente registrará, entre otros aspectos: a) los resultados de las evaluaciones parciales y finales; b) en su caso, las inasistencias; c) los apoyos fuera del horario escolar en: escritura, lectura y matemáticas; d) alerta temprana en caso de riesgo de no alcanzar los aprendizajes; e) observaciones o recomendaciones específicas; f) evaluación de comprensión lectora. Educación primaria indígena: los alumnos que cursen la asignatura de lengua indígena como lengua materna cursarán también la materia de español y serán evaluados en este idioma como segunda lengua. Educación preescolar La evaluación es exclusivamente cualitativa, por lo que el docente anotará en el Reporte de evaluación sus recomendaciones para que los padres de familia o tutores contribuyan a mejorar el desempeño de sus hijos o pupilos, sin emplear para ello ningún tipo de clasificación o referencia numérica. Al término de la educación preescolar se deberá asentar en el Reporte de Evaluación: CONCLUYÓ LA EDUCACÓN PREESCOLAR. Los periodos de registro y de comunicación de la información serán los siguientes. Momento de registro Noviembre Periodo de evaluación Del inicio del ciclo escolar al mes de noviembre Comunicación de los resultados de la evaluación Antes de que concluya el mes de noviembre Marzo De diciembre a marzo Antes de que concluya el mes de marzo Julio De abril a julio Durante los últimos cinco días hábiles del ciclo escolar correspondiente 6

Acuerdo 696 Educación primaria y secundaria Las calificaciones y los promedios que se generen de las evaluaciones, por asignatura, grado escolar o nivel educativo, se expresarán en una escala del 5 al 10, y deberán ser truncadas a décimos. El docente hará un informe de cada alumno que necesite apoyo fuera del horario escolar: en escritura, lectura o matemáticas, para que escuela y familia lleven a cabo las acciones necesarias que le permitan al estudiante alcanzar el nivel de sus compañeros de grupo. El registro de la información en el Reporte de evaluación, la comunicación a los padres de familia o tutores sobre los resultados de dicha evaluación y los apoyos que requieren sus hijos o pupilos, se efectuará de conformidad con lo siguiente. Bimestre Periodo de evaluación Del inicio del ciclo escolar al mes de octubre Registro y comunicación de los resultados de la evaluación Antes de que concluya el mes de octubre De noviembre a diciembre Antes de que inicie el periodo de vacaciones De enero a febrero Antes de que concluya el mes de febrero De marzo a abril Antes de que concluya el mes de abril De mayo al fin del ciclo escolar Las calificaciones se deben comunicar durante los últimos cinco días hábiles del ciclo escolar correspondiente Herramientas fundamentales para el aprendizaje El docente hará un informe de cada uno de sus alumnos respecto al dominio de las herramientas fundamentales para el aprendizaje; esto es, en escritura, lectura o matemáticas. El docente indicará si el alumno necesita apoyo fuera del horario escolar en estas herramientas fundamentales para el aprendizaje, para que en colaboración, la escuela y la familia, ayuden al estudiante a obtener el mismo nivel de sus compañeros de grupo. 7

Acuerdo 696 Examen final En los grados de 3 de primaria a 3 de secundaria se aplicará un examen final con preguntas abiertas que muestren los aprendizajes más relevantes de los alumnos respecto a la totalidad de las asignaturas cursadas. Deberá aplicarse, en el caso de primaria, diez días hábiles antes de la terminación del ciclo escolar; y para secundaria, quince días hábiles antes. Los resultados de este examen servirán para calificar el quinto bimestre. El examen final podrá ser elaborado por el CTE, por el CT de zona o por la autoridad educativa local. Estrategias de intervención A partir del segundo bimestre, en primaria y secundaria, el docente deberá registrar en el Reporte de evaluación si existen riesgos de que el alumno no alcance los aprendizajes previstos en el ciclo escolar o de que no sea promovido al siguiente grado o nivel educativo, así como la estrategia de intervención a seguir. Exámenes de recuperación Se establecen con el objeto de brindar apoyo oportuno a los alumnos de nivel secundaria que se encuentren en riesgo de no acreditar una asignatura o el grado escolar. Este beneficio es aplicable a partir del tercer bimestre. El alumno podrá presentar uno o más exámenes de recuperación. Sus contenidos pueden ser de un bimestre o de más de un bimestre no acreditados por asignatura. La calificación aprobatoria sustituirá a la calificación originalmente obtenida. Deberán ser aplicados antes de la evaluación del examen final. El alumno podrá dedicar más tiempo, durante su estancia en la escuela, al estudio de dichas asignaturas y podrá recibir el apoyo de un tutor académico designado por el CTE cuando sea posible. 8

Acuerdo 696 Acreditación y promoción Acreditación de asignatura con un promedio final de 6.0 Promoción de grado o nivel educativo Primer periodo Preescolar: por el solo hecho de haberlo cursado. Segundo periodo 1 de primaria: por el solo hecho de haberlo cursado. 2 y 3 de primaria: promoción al siguiente grado con un promedio final mínimo de 6.0 aun si no acredita el total de las asignaturas. El docente podrá determinar promoción condicionada o reprobación; esta última podrá optarse una sola vez durante el segundo periodo de la educación básica. Tercer periodo 4 y 5 de primaria: promoción de grado con un promedio final mínimo de 6.0 en cada asignatura. Promoción con condiciones con ese mismo promedio y presente un máximo de dos asignaturas no acreditadas. 6 de primaria: promoción cuando acredite el sexto grado con un promedio final mínimo de 6.0 en cada asignatura. / Cuando acredite una evaluación general de conocimientos del grado. Cuarto periodo 1 a 3 de secundaria: Promoción de grado con un promedio final mínimo de 6.0 en cada asignatura. / Cuando al final del ciclo conserve hasta un máximo de cuatro asignaturas no acreditadas, tendrá oportunidad de presentar exámenes extraordinarios. / Cuando al concluir los primeros quince días hábiles del inicio del siguiente ciclo escolar conserve máximo tres asignaturas no acreditadas de primero o segundo grado de secundaria. / Cuando acredite una evaluación general de conocimientos del grado o grados en los que conserve asignaturas no acreditadas. Acreditación de nivel educativo: promedio final mínimo de 6.0 en todas las asignaturas. / Cuando acredite una evaluación general de conocimientos del 3 grado y se encuentren acreditadas todas las asignaturas de primero y segundo. / Cuando apruebe un examen general del nivel educativo ante la instancia evaluadora externa que determine la autoridad educativa competente. Reprobación: cuando el alumno presente cinco o más asignaturas no acreditadas de primero o segundo grado. / Cuando al inicio del siguiente ciclo escolar conserve más de tres asignaturas de primero o segundo grado no acreditadas. El alumno deberá repetir el 3 grado completo cuando al concluir el ciclo escolar presente cinco o más asignaturas no acreditadas de primero, segundo o tercer grado. 9

Acuerdo 696 Certificación Al concluir los estudios de educación primaria y secundaria, la autoridad educativa competente expedirá el Certificado de educación primaria o educación secundaria, según corresponda. Competencia lectora En el Reporte de evaluación se desarrolla una propuesta para sustituir la sección de evaluación de la competencia lectora, la cual reemplaza a la contenida en la Cartilla de educación básica. La propuesta integra dos características nuevas respecto a los estándares de lectura: a) se centran en el proceso de comprensión lectora, dejando a un lado la velocidad y la fluidez que son producto de la primera, sin obviar el proceso de escritura; y b) se presentan diferenciados para los cuatro periodos de educación básica. Los estándares han sido elaborados considerando los componentes de competencia lectora integrados en pisa y Excale: recuperar información, formarse una comprensión general, desarrollar una interpretación, reflexionar sobre el contenido y sobre la forma de un texto. Los indicadores se establecen en una escala likert. Competencia lectora (ejemplo) Los siguientes aspectos se relacionan con el desarrollo de la comprensión al leer y escribir, permitiendo informar si el alumno: 1. dentifica la idea principal de un texto 2. Localiza información específica en un texto, tabla o gráfica 3. Utiliza la información contenida en un texto para desarrollar un argumento Primaria 3 o y 4 o Agosto Noviembre Marzo Junio ( ) ( ) ( ) Requiere apoyo adicional ( ) ( ) ( ) ( ) Requiere apoyo adicional ( ) ( ) ( ) ( ) Requiere apoyo adicional ( ) ( ) ( ) ( ) Requiere apoyo adicional ( ) ( ) ( ) ( ) Requiere apoyo adicional ( ) ( ) ( ) ( ) Requiere apoyo adicional ( ) ( ) ( ) ( ) Requiere apoyo adicional ( ) ( ) ( ) ( ) Requiere apoyo adicional ( ) ( ) ( ) ( ) Requiere apoyo adicional ( ) ( ) ( ) ( ) Requiere apoyo adicional ( ) ( ) ( ) ( ) Requiere apoyo adicional ( ) ( ) ( ) ( ) Requiere apoyo adicional ( ) 10

Reporte de evaluación Educación Preescolar (frente) SSTEMA EDUCATO NACONAL REPORTE DE EALUACÓN 3 er GRADO DE EDUCACÓN PREESCOLAR CCLO ESCOLAR _ MÉXCO CON EDUCACÓN DE CALDAD DATOS DEL(DE LA) ALUMNO(A) PRMER APELLDO SEGUNDO APELLDO DATOS DE LA ESCUELA NOMBRE DE LA ESCUELA AANCES DEL(DE LA) ALUMNO(A) El(la) maestro(a) registrará sus observaciones sobre los avances del(de la) alumno(a). LENGUAJE Y COMUNCACÓN NOEMBRE NOMBRE(S) CURP GRUPO TURNO CCT. Datos generales Registre El nombre del alumno y su CURP. El nombre de la escuela, grupo, turno y CCT. MARZO JULO PENSAMENTO MATEMÁTCO NOEMBRE CAMPOS FORMATOS MARZO JULO EXPLORACÓN Y CONOCMENTO DEL MUNDO NOEMBRE MARZO JULO DESARROLLO FÍSCO Y SALUD NOEMBRE MARZO JULO DESARROLLO PERSONAL Y SOCAL NOEMBRE MARZO JULO. Avances del alumno En la educación preescolar la evaluación del menor es exclusivamente cualitativa. El maestro registrará sus observaciones sobre los avances del alumno, en el campo formativo que se trate, durante los meses de noviembre, marzo y julio. EXPRESÓN Y APRECACÓN ARTÍSTCAS NOEMBRE MARZO JULO NASSTENCAS NOEMBRE MARZO JULO TOTAL Para mayor información consulte el portal: www.controlescolar.sep.gob.mx CRTERO DE PROMOCÓN CONCLUYÓ SU EDUCACÓN PREESCOLAR FOLO ESTE REPORTE ES ÁLDO EN LOS ESTADOS UNDOS MEXCANOS, NO REQUERE TRÁMTES ADCONALES DE LEGALZACÓN Y NO ES ÁLDO S PRESENTA BORRADURAS O ENMENDADURAS BR03073. nasistencias En cada uno de los tres momentos de la evaluación registre las inasistencias del periodo y al término del renglón el total.. Criterio de promoción Este campo se registrará cuando el alumno concluya el primero, segundo o tercer grado de la educación preescolar, según sea el caso. 11

Reporte de evaluación Educación Preescolar (vuelta). Recomendaciones En caso de ser necesario, el maestro registrará las recomendaciones que considere necesarias a fin de favorecer el desempeño y avance del alumno. RECOMENDACONES Si es necesario, el(la) maestro(a) registrará las recomendaciones que considere necesarias para favorecer el avance del(de la) alumno(a).. Registro de la lengua indígena En caso de que se trate de un preescolar indígena, se deberá anotar el nombre de la lengua que habla.. Datos de registro al concluir el grado escolar o cambio de escuela Registre: El nombre completo y firma del maestro. El nombre completo y firma del director. El nombre del municipio o delegación política y el nombre de la entidad. La fecha de expedición en que emite el Reporte de Evaluación de 1 o a 3 o. Estampe el sello del Sistema Educativo Nacional. NOMBRE Y FRMA DEL(DE LA) MAESTRO(A) NOMBRE Y FRMA DEL(DE LA) DRECTOR(A) LUGAR DE EXPEDCÓN PARA PREESCOLAR NDÍGENA LENGUA NDÍGENA NOMBRE:. Registro y comunicación de los resultados de la evaluación Se deberá recabar la firma de los padres de familia o tutores de conformidad con los momentos de evaluación. FRMA DE LA MADRE, PADRE DE FAMLA O TUTOR(A) MOMENTO DE EALUACÓN MOMENTO DE EALUACÓN MOMENTO DE EALUACÓN AÑO MES DÍA SELLO SSTEMA EDUCATO NACONAL EDUCACÓN BÁSCA PREESCOLAR o 1 er 2 1 er PERODO ESCOLAR 3 er SE SANCONARÁ A QUEN CON DOLO O FNES LUCRATOS REPRODUZCA TOTAL O PARCALMENTE ESTE FORMATO BR03073 Momento de registro Noviembre Marzo Julio Periodo de evaluación Del inicio del ciclo escolar al mes de noviembre De diciembre a marzo de cada ciclo escolar De abril a julio de cada ciclo escolar Comunicación de los resultados de la evaluación Antes de que concluya el mes de noviembre Antes de que concluya el mes de marzo Durante los últimos cinco días hábiles del ciclo escolar correspondiente X. Periodos de la educación básica A manera de orientación y para el conocimiento de los padres de familia o tutores, se incluye el diseño del primer periodo que comprende la educación básica, el cual indica el grado escolar en curso, por lo que NO se requiere hacer anotaciones en dicho rubro. 12

ESTE REPORTE ES ÁLDO EN LOS ESTADOS UNDOS MEXCANOS, NO REQUERE TRÁMTES ADCONALES DE LEGALZACÓN Y NO ES ÁLDO S PRESENTA BORRADURAS O ENMENDADURAS Reporte de evaluación Educación Primaria (frente) DATOS DEL(DE LA) ALUMNO(A) PRMER APELLDO DATOS DE LA ESCUELA SSTEMA EDUCATO NACONAL REPORTE DE EALUACÓN _ 4 O GRADO DE EDUCACÓN PRMARA NDÍGENA CCLO ESCOLAR SEGUNDO APELLDO NOMBRE(S) CURP MÉXCO CON EDUCACÓN DE CALDAD. Datos generales Registre: El nombre del alumno y su CURP. El nombre de la escuela, grupo, turno y CCT. NOMBRE DE LA ESCUELA GRUPO TURNO CCT El(la) maestro(a) registrará las calificaciones y los promedios que se generen de las evaluaciones por asignatura, PROMEDO FNAL DE GRADO ESCOLAR grado escolar o nivel educativo y se expresarán con número truncado a décimos. BA4073 ASGNATURAS ESPAÑOL LENGUA NDÍGENA MATEMÁTCAS CENCAS NATURALES GEOGRAFÍA HSTORA FORMACÓN CÍCA Y ÉTCA EDUCACÓN FÍSCA EDUCACÓN ARTÍSTCA NASSTENCAS MARQUE S EL APRENDZAJE Y/O LA PROMOCÓN DE GRADO DEL(DE LA) ALUMNO(A) SE ENCUENTRA(N) EN RESGO. BMESTRES ALERTA ALERTA ALERTA EALUACÓN DE HERRAMENTAS FUNDAMENTALES PARA EL APRENDZAJE ESCRTURA MATEMÁTCAS LECTURA Para mayor información consulte el portal: www.controlescolar.sep.gob.mx PROMEDO FNAL TOTAL DE NASSTENCAS OBSERACONES Y/O RECOMENDACONES FRMA DE LA MADRE, PADRE DE FAMLA O TUTOR(A) BMESTRE BMESTRE BMESTRE BMESTRE PROMODO(A) LENGUA NDÍGENA NOMBRE: PROMODO(A) CON CONDCONES FOLO NO PROMODO(A) BMESTRE DECMAL EN CASO DE REQUERR MÁS ESPACO, UTLCE HOJAS ADCONALES REQUERE APOYO FUERA DEL HORARO ESCOLAR? BMESTRE SÍ A. Evaluación Registre con un número truncado a décimos, de acuerdo con la escala numérica del 5 al 10, las calificaciones parciales obtenidas por el alumno en los cinco bimestres del ciclo escolar, al final de los meses de octubre, diciembre, febrero, abril y, en el último periodo de evaluación, dentro de los últimos cinco días hábiles previos a la conclusión del ciclo escolar. Registre el promedio final de cada asignatura, el cual será el resultado del promedio de las calificaciones obtenidas en cada uno de los cinco bimestres que se establecen en los programas de educación primaria. El promedio final se debe registrar con un número truncado a décimos.. nasistencias En cada uno de los bimestres registre las inasistencias y al término del renglón el total.. Promoción de grado en riesgo El objetivo del recuadro es informar a los padres de familia o tutores sobre los riesgos que tiene el menor de no alcanzar los aprendizajes esperados. En este sentido, al finalizar los bimestres, o el docente deberá rellenar el círculo cuando considere que el aprendizaje o la promoción de grado del alumno se encuentra en riesgo, y en el reverso anotar la información acerca de las necesidades de apoyo que este requiere y las acciones que la escuela y la familia deben llevar a cabo conjuntamente con el alumno para favorecer el avance en los aprendizajes esperados. 13

Reporte de evaluación Educación Primaria (frente) SSTEMA EDUCATO NACONAL REPORTE DE EALUACÓN _ 4 O GRADO DE EDUCACÓN PRMARA NDÍGENA CCLO ESCOLAR MÉXCO CON EDUCACÓN DE CALDAD DATOS DEL(DE LA) ALUMNO(A) PRMER APELLDO SEGUNDO APELLDO NOMBRE(S) CURP DATOS DE LA ESCUELA NOMBRE DE LA ESCUELA GRUPO TURNO CCT El(la) maestro(a) registrará las calificaciones y los promedios que se generen de las evaluaciones por asignatura, PROMEDO FNAL DE GRADO ESCOLAR grado escolar o nivel educativo y se expresarán con número truncado a décimos. ASGNATURAS BMESTRES PROMEDO FNAL ESPAÑOL DECMAL LENGUA NDÍGENA PROMODO(A) NO PROMODO(A) MATEMÁTCAS CENCAS NATURALES PROMODO(A) CON CONDCONES. Asignación y comunicación de los resultados de la evaluación Se deberá recabar la firma de los padres de familia o tutores, según el bimestre que se esté evaluando. GEOGRAFÍA LENGUA NDÍGENA NOMBRE: HSTORA FORMACÓN FRMA DE LA MADRE, PADRE DE FAMLA O TUTOR(A) CÍCA Y ÉTCA BMESTRE BMESTRE EDUCACÓN FÍSCA EDUCACÓN ARTÍSTCA BMESTRE BMESTRE NASSTENCAS TOTAL DE NASSTENCAS BMESTRE MARQUE S EL APRENDZAJE Y/O LA ALERTA ALERTA ALERTA PROMOCÓN DE GRADO DEL(DE LA) ALUMNO(A) SE ENCUENTRA(N) EN RESGO. EALUACÓN DE HERRAMENTAS FUNDAMENTALES PARA EL APRENDZAJE EN CASO DE REQUERR MÁS ESPACO, UTLCE HOJAS ADCONALES REQUERE APOYO FUERA DEL HORARO ESCOLAR? OBSERACONES Y/O RECOMENDACONES BMESTRE SÍ. Evaluación de herramientas fundamentales para el aprendizaje El maestro registrará en cada bimestre, si es necesario, las observaciones o recomendaciones que el alumno requiere fuera del horario de clases a fin de reforzar las herramientas fundamentales de escritura, lectura y matemáticas. MATEMÁTCAS LECTURA ESCRTURA Para mayor información consulte el portal: www.controlescolar.sep.gob.mx BA4073 FOLO ESTE REPORTE ES ÁLDO EN LOS ESTADOS UNDOS MEXCANOS, NO REQUERE TRÁMTES ADCONALES DE LEGALZACÓN Y NO ES ÁLDO S PRESENTA BORRADURAS O ENMENDADURAS A Momento de registro Periodo de evaluación Comunicación de los resultados de la evaluación Del inicio del ciclo escolar al mes de octubre Antes de que concluya el mes de octubre De noviembre a diciembre de cada ciclo escolar Antes de que inicie el periodo de vacaciones De enero a febrero de cada ciclo escolar Antes de que concluya el mes de febrero De marzo a abril de cada ciclo escolar Antes de que concluya el mes de abril De mayo al fin del ciclo escolar Las calificaciones se deben comunicar durante los últimos cinco días hábiles del ciclo escolar correspondiente 14

SSTEMA EDUCATO NACONAL REPORTE DE EALUACÓN _ 4 O GRADO DE EDUCACÓN PRMARA NDÍGENA CCLO ESCOLAR MÉXCO CON EDUCACÓN DE CALDAD DATOS DEL(DE LA) ALUMNO(A) PRMER APELLDO DATOS DE LA ESCUELA SEGUNDO APELLDO NOMBRE(S) CURP Reporte de evaluación Educación Primaria (frente). Promedio final de grado escolar NOMBRE DE LA ESCUELA GRUPO TURNO CCT El(la) maestro(a) PROMEDO registrará FNAL las DE calificaciones GRADO ESCOLAR y los promedios que se generen de las evaluaciones por asignatura, PROMEDO FNAL DE GRADO ESCOLAR grado escolar o nivel educativo y se expresarán con número truncado a décimos. ASGNATURAS ESPAÑOL LENGUA NDÍGENA PROMODO(A) MATEMÁTCAS N PRMARA NDÍGENA CCLO ESCOLAR _ CENCAS NATURALES 10 0 BMESTRES DECMAL EDUCATO NACONAL ORTE DE EALUACÓN NO PROMODO(A) MÉXCO CON EDUCACÓN DE CALDAD Registrar el Promedio final de grado escolar con un número truncado a décimos; utilice la escala oficial de GEOGRAFÍA calificaciones del 5 al 10. HSTORA NOMBRE(S) FORMACÓN CÍCA Y ÉTCA. Criterios de promoción de grado EDUCACÓN FÍSCA CURP PROMEDO FNAL DECMAL PROMODO(A) NO PROMODO(A) PROMODO(A) En el caso de que CON el alumno CONDCONES no sea promovido al siguiente grado escolar, los espacios correspondientes al LENGUA NDÍGENA Promedio final de grado escolar serán cancelados con NOMBRE: líneas horizontales. FRMA DE LA MADRE, PADRE DE FAMLA O TUTOR(A) BMESTRE BMESTRE GRUPO TURNO CCT EDUCACÓN ARTÍSTCA aciones por asignatura, PROMEDO FNAL DE GRADO ESCOLAR NASSTENCAS 8 0 PROMEDO MARQUE S EL APRENDZAJE Y/O LA FNALPROMOCÓN DE GRADO DEL(DE LA) ALUMNO(A) SE ENCUENTRA(N) EN RESGO. ALERTA ALERTA ALERTA DECMAL EALUACÓN DE HERRAMENTAS FUNDAMENTALES PARA EL APRENDZAJE PROMODO(A) NO PROMODO(A) El (la) alumno (a) que concluya el primer grado será promovido al segundo grado. BMESTRE PRMER GRADO BMESTRE TOTAL DE NASSTENCAS El alumno BMESTRE que concluya primer grado será promovido a segundo grado. EN CASO DE REQUERR MÁS ESPACO, UTLCE HOJAS ADCONALES REQUERE APOYO FUERA DEL HORARO ESCOLAR? OBSERACONES Y/O RECOMENDACONES PROMODO(A) CON CONDCONES EDUCATO PROMEDO FNAL DE NACONAL GRADO ESCOLAR ESCRTURA ORTE DE LENGUA EALUACÓN NDÍGENA NOMBRE: N PRMARA NDÍGENA CCLO ESCOLAR _ 6 0 uaciones por asignatura, PROMEDO S Y/O RECOMENDACONES FNAL FRMA DE LA MADRE, PADRE NÚMERO DE ENTERO FAMLA O TUTOR(A) DECMAL BMESTRE PROMODO(A) NOMBRE(S) BMESTRE MATEMÁTCAS LECTURA N PRMARA NDÍGENA BMESTRE NO PROMODO(A) BMESTRE PROMODO(A) CON CONDCONES CURP GRUPO TURNO CCT PROMODO(A) DECMAL NO PROMODO(A) MÉXCO CON EDUCACÓN DE CALDAD PROMEDO FNAL DE GRADO ESCOLAR EN CASO DE REQUERR MÁS ESPACO, UTLCE HOJAS ADCONALES EDUCATO NACONAL ZAJE TOTAL DE NASSTENCAS BMESTRE ORTE DE EALUACÓN CCLO ESCOLAR _ PROMODO(A) Para mayor información consulte el portal: www.controlescolar.sep.gob.mx CON CONDCONES NOMBRE(S) BA4073 CURP MÉXCO CON EDUCACÓN BMESTRE SÍ DE CALDAD REQUERE APOYO FUERA DEL HORARO ESCOLAR? SEGUNDO Y TERCER GRADOS PROMODO (A) a) El alumno que acredite todas las asignaturas del grado cursado. b) O bien, cuando el alumno obtenga un promedio final mínimo de 6.0 en el grado cursado, aun si no acredita el total de asignaturas. SEGUNDO Y TERCER GRADOS PROMODO (A) CON CONDCONES Cuando el alumno no se encuentre en alguno de los supuestos anteriores, podrá ser promovido al siguiente grado o retenido en el mismo grado, según lo determine conveniente el docente. En caso de que el docente determine la promoción del menor, esta podrá condicionarse a la suscripción por parte de los padres de familia o tutores, de los compromisos FOLO A necesarios para brindar apoyo al menor en los términos previstos en las normas de control escolar aplicables. LENGUA NDÍGENA ESTE REPORTE ES ÁLDO EN LOS ESTADOS UNDOS MEXCANOS, NO REQUERE TRÁMTES ADCONALES DE LEGALZACÓN Y NO ES ÁLDO S PRESENTA BORRADURAS O ENMENDADURAS NOMBRE: BMESTRE SÍ GRUPO FRMA DE LA MADRE, TURNO PADRE DE FAMLA O TUTOR(A) CCT uaciones por asignatura, BMESTRE PROMEDO FNAL DE GRADO ESCOLARBMESTRE ZAJE PROMEDO FNAL TOTAL DE NASSTENCAS BMESTRE BMESTRE PROMODO(A) S Y/O RECOMENDACONESLENGUA NDÍGENA NOMBRE: BMESTRE PROMODO(A) EN CASO DE REQUERR CON CONDCONES MÁS ESPACO, UTLCE HOJAS ADCONALES REQUERE APOYO FUERA DEL HORARO ESCOLAR? FRMA DE LA MADRE, PADRE DE FAMLA O TUTOR(A) E TRÁMTES ADCONALES DE LEGALZACÓN BMESTRE Y NO ES ÁLDO S PRESENTA BORRADURAS BMESTRE O ENMENDADURAS BMESTRE FOLO A NO PROMODO(A) BMESTRE DECMAL BMESTRE SÍ SEGUNDO Y TERCER GRADOS NO PROMODO (A) La determinación de no promover a un alumno podrá ser adoptada por el docente por una sola vez durante el segundo periodo de la educación básica. Esto implica que un alumno retenido en segundo grado ya no podrá ser retenido en tercer grado. De igual forma, un alumno no podrá ser retenido en segundo o en tercer grado por más de una ocasión. 15 TOTAL DE NASSTENCAS BMESTRE

Reporte de evaluación Educación Primaria (frente). Criterios de promoción de grado PROMEDO FNAL DE GRADO ESCOLAR PROMODO(A) 6 8 PROMODO(A) CON CONDCONES PROMEDO FNAL DE GRADO ESCOLAR DECMAL 8 0 NO PROMODO(A) DECMAL EDUCATO NACONAL MÉXCO CON PROMODO(A) NO PROMODO(A) EDUCACÓN ORTE DE EALUACÓN DE CALDAD N PRMARA NDÍGENA CCLO ESCOLAR _ PROMODO(A) CON CONDCONES CUARTO Y QUNTO GRADOS PROMODO(A) CON CONDCONES a) Alcanzar un promedio final de grado mínimo de 6.0. b) Presentar un máximo de dos asignaturas no acreditadas. El alumno, los padres de familia o tutores, con orientación del docente o director del plantel y de acuerdo con las observaciones señaladas respecto a las necesidades y apoyos de aprendizaje, deberán suscribir los compromisos necesarios para sujetarse a una promoción con condiciones en los términos establecidos en las normas de control escolar aplicables. SEXTO GRADO El alumno será promovido a la educación secundaria, cuando: a) acredite el sexto grado de la educación primaria, o b) acredite una evaluación general de conocimientos del sexto grado de la educación primaria, en los términos establecidos en las normas de control escolar aplicables. NOMBRE(S) CURP X. Promedio final de nivel educativo aciones por asignatura, PROMEDO FNAL GRUPO TURNO CCT PROMEDO FNAL DE GRADO ESCOLAR PROMODO(A) LENGUA NDÍGENA NOMBRE: 8 8 PROMODO(A) CON CONDCONES DECMAL NO PROMODO(A) FRMA DE LA MADRE, PADRE DE FAMLA O TUTOR(A) BMESTRE BMESTRE Solo para el 6º, se debe registrar el Promedio final de nivel educativo, el cual se obtiene al sumar los promedios finales de los seis grados cursados en la educación primaria y se dividirá entre seis. Se debe registrar con un número truncado a décimos. Utilice la escala oficial de calificaciones del 5 al 10. Para el caso de los alumnos sin antecedentes o provenientes del extranjero: a) sumar los promedios finales de los grados cursados en México, b) dividir entre el número de grados de los cuales se tenga promedio. BMESTRE BMESTRE TOTAL DE NASSTENCAS BMESTRE ZAJE EN CASO DE REQUERR MÁS ESPACO, UTLCE HOJAS ADCONALES REQUERE APOYO FUERA DEL HORARO ESCOLAR? S Y/O RECOMENDACONES BMESTRE SÍ 16

Reporte de evaluación Educación Primaria (vuelta) El(la) maestro(a) registrará, al concluir el segundo bimestre o en el momento del ciclo escolar en el que observe dificultades en el desempeño del(de la) alumno(a), información acerca de las necesidades de apoyo que éste(a) requiere y, las acciones que la escuela y la familia deben realizar conjuntamente con el educando para favorecer que avance en los aprendizajes esperados, establecidos en los Programas de Estudio. En caso de requerir más espacio, utilice hojas adicionales. BMESTRE ASGNATURA NOMBRE Y FRMA DEL(DE LA) MAESTRO(A) OBSERACONES Y/O RECOMENDACONES POR BMESTRE Y ASGNATURA OBSERACONES ESPECÍFCAS RECOMENDACONES (ESPECFCAR LOS APOYOS REQUERDOS) OBSERACONES Y/O RECOMENDACONES GENERALES Si es necesario, el(la) maestro(a) registrará las situaciones que interfieren o pueden favorecer el desempeño del(de la) alumno(a) (comportamiento, valores, interacciones, higiene personal, acompañamiento de la familia en el proceso educativo, etc.). El(la) maestro(a) registrará en el momento correspondiente los avances de Comprensión Lectora, rellenando el círculo que describa la situación del(de la) alumno(a). El único objeto de estos aspectos es brindar mayor información sobre este elemento de aprendizaje indispensable para el desempeño académico de los propios educandos. Estos aspectos no deberán condicionar por sí mismos la promoción de grado. Los siguientes aspectos se relacionan con el desarrollo de la comprensión al leer y escribir, permitiendo informar si el alumno: 1. dentificar la idea principal de un texto. 2. Localiza información específica en un texto, tabla o gráfica. 3. Utiliza la información contenida en un texto para desarrollar un argumento. EALUACÓN DE COMPRENSÓN LECTORA Agosto Noviembre Marzo Junio NOMBRE Y FRMA DEL(DE LA) DRECTOR(A) X. Observaciones o recomendaciones por bimestre y asignatura Se registrará, al concluir el segundo bimestre, o en el momento del ciclo escolar en el que se observen dificultades en el desempeño del alumno, información acerca de las necesidades de apoyo que este requiere y las acciones que la escuela y la familia deben efectuar conjuntamente con el educando para favorecer el avance en los aprendizajes esperados, establecidos en los programas de estudio. Esta estrategia tiene como fin mejorar el aprendizaje del alumno. En caso de requerir más espacio, utilice hojas blancas, las cuales deberán incluir nombre y firma del maestro. X. Observaciones o recomendaciones generales Se registrarán las situaciones que interfieren en el desempeño del alumno o que lo favorecen. 2 EDUCACÓN BÁSCA PRMARA 3 4 1 2 er er 5 6 2 PERODO ESCOLAR er 3 PERODO ESCOLAR X. Evaluación de la comprensión lectora Rellene los círculos que correspondan a los avances de comprensión lectora obtenidos por el alumno. LUGAR DE EXPEDCÓN AÑO MES DÍA SE SANCONARÁ A QUEN CON DOLO O FNES LUCRATOS REPRODUZCA TOTAL O PARCALMENTE ESTE FORMATO 17 SELLO SSTEMA EDUCATO NACONAL X. Periodos de la educación básica A manera de orientación y para el conocimiento del docente y los padres de familia o tutores, se incluye el diseño del segundo y tercer periodo que comprende la educación básica, el cual indica el grado escolar en curso, por lo que NO se requiere realizar anotaciones en dicho rubro. BA4073 X. Datos de registro al concluir el grado escolar o cambio de escuela Registre: El nombre completo y firma del maestro. El nombre completo y firma del director. El nombre del municipio o delegación política y el nombre de la entidad. La fecha de expedición en que se emite el Reporte de Evaluación de 1º a 6º. Estampe el sello del Sistema Educativo Nacional.

Reporte de evaluación Educación Secundaria (frente). Datos generales Registre El nombre del alumno y su CURP. El nombre de la escuela, grupo, turno y CCT.. Evaluación Registre con un número truncado a décimos, de acuerdo con la escala numérica del 5 al 10, las calificaciones parciales obtenidas por el alumno en los cinco bimestres del ciclo escolar, al final de los meses de octubre, diciembre, febrero, abril y, en el último periodo de evaluación, dentro de los últimos cinco días hábiles previos a la conclusión del ciclo escolar. Registre el promedio final de cada asignatura, el cual será el resultado del promedio de las calificaciones obtenidas en cada uno de los cinco bimestres que se establecen en los programas de educación secundaria. El promedio final se debe registrar con un número truncado a décimos. SSTEMA EDUCATO NACONAL REPORTE DE EALUACÓN 3 er 3 er GRADO DE DE EDUCACÓN SECUNDARA CCLO ESCOLAR DATOS DEL(DE LA) LA) ALUMNO(A) PRMER APELLDO SEGUNDO APELLDO NOMBRE(S) CURP DATOS DE DE LA LA ESCUELA ESCRTURA ESCRTURA MATEMÁTCAS LECTURA MATEMÁTCAS LECTURA Para Para mayor mayor información consulte el portal: el portal: www.controlescolar.sep.gob.mx BC03073 FOLO ESTE ESTE REPORTE ES ES ÁLDO EN EN LOS LOS ESTADOS UNDOS MEXCANOS, NO NO REQUERE TRÁMTES ADCONALES DE DE LEGALZACÓN Y NO Y NO ES ES ÁLDO S S PRESENTA BORRADURAS O O ENMENDADURAS MÉXCO CON EDUCACÓN DE DE CALDAD NOMBRE DE DE LA LA ESCUELA GRUPO TURNO CCT CCT El(la) maestro(a) registrará las las calificaciones y los y los promedios que que se se generen de de las las evaluaciones por por asignatura, RESULTADOS DE DE EXÁMENES DE DE RECUPERACÓN (S (S ES ES NECESARO) grado escolar o nivel o nivel educativo y se y se expresarán con con número truncado a a décimos. ASGNATURAS BMESTRES PROMEDO ASGNATURAS FNAL ESPAÑOL SEGUNDA LENGUA: NGLÉS MATEMÁTCAS CENCAS (ÉNFASS EN EN QUÍMCA) TECNOLOGÍA PROMEDO FNAL DE DE GRADO ESCOLAR PROMEDO FNAL DE DE NEL EDUCATO HSTORA FORMACÓN DECMAL DECMAL CÍCA Y Y ÉTCA EDUCACÓN FÍSCA TECNOLOGÍA CLAE: ARTES ÉNFASS: (MÚSCA, DANZA, TEATRO O ARTES O ARTES SUALES) ARTES NASSTENCAS DSCPLNA: TOTAL TOTAL DE DE NASSTENCAS MARQUE S S EL EL APRENDZAJE Y/O Y/O LA LA ALERTA ALERTA ALERTA PROMOCÓN DE DE GRADO DEL(DE LA) LA) TUTORÍA ASSTÓ: SÍ SÍ ALUMNO(A) SE SE ENCUENTRA(N) EN EN RESGO. NO NO EALUACÓN DE DE HERRAMENTAS FUNDAMENTALES PARA EL EL APRENDZAJE EN EN CASO DE DE REQUERR MÁS MÁS ESPACO, UTLCE HOJAS ADCONALES REQUERE APOYO FUERA DEL DEL HORARO ESCOLAR? OBSERACONES Y/O Y/O RECOMENDACONES BMESTRE SÍ SÍ A. nasistencias Registre las inasistencias en cada bimestre y al término del renglón el total. Se contabiliza el total de días que el alumno no asiste a la escuela.. Promoción de grado en riesgo El objetivo del recuadro es informar a los padres de familia o tutores sobre los riesgos que tiene el menor de no alcanzar los aprendizajes esperados. En este sentido, al finalizar los bimestres, o el docente deberá rellenar el círculo cuando considere que el aprendizaje o la promoción de grado del alumno se encuentra en riesgo, y en el reverso anotar la información acerca de las necesidades de apoyo que este requiere y las acciones que la escuela y la familia deben llevar a cabo conjuntamente con el alumno para favorecer el avance en los aprendizajes esperados. 18

Reporte de evaluación Educación Secundaria (frente) SSTEMA EDUCATO NACONAL REPORTE DE EALUACÓN 3 er GRADO DE EDUCACÓN SECUNDARA CCLO ESCOLAR _ MÉXCO CON EDUCACÓN DE CALDAD DATOS DEL(DE LA) ALUMNO(A) PRMER APELLDO SEGUNDO APELLDO NOMBRE(S) CURP DATOS DE LA ESCUELA NOMBRE DE LA ESCUELA GRUPO TURNO CCT El(la) maestro(a) registrará las calificaciones y los promedios que se generen de las evaluaciones por asignatura, RESULTADOS DE EXÁMENES DE RECUPERACÓN (S ES NECESARO) grado escolar o nivel educativo y se expresarán con número truncado a décimos. ASGNATURAS ASGNATURAS ESPAÑOL SEGUNDA LENGUA: NGLÉS MATEMÁTCAS CENCAS (ÉNFASS EN QUÍMCA) TECNOLOGÍA HSTORA FORMACÓN CÍCA Y ÉTCA BMESTRES 7.1 6.2 5.0 6.1 5.0 9.1 10.0 5.0 5.0 5.0 6.0 5.0 5.0 5.0 6.2 7.0 8.0 7.0 8.0 5.0 7.0 6.1 6.2 6.1 7.3 7.2 6.0 6.2 6.0 6.0 6.0 6.2 6.5 6.1 6.8 PROMEDO FNAL ESPAÑOL NGLÉS MATEMÁTCAS CENCAS TECNOLOGÍA PROMEDO FNAL DE GRADO ESCOLAR DECMAL 7.0 7.8 6.3 6.0 7.0 7.2 PROMEDO FNAL DE NEL EDUCATO 6.3 7.2 DECMAL. Exámenes de recuperación Se relacionarán las asignaturas y las calificaciones de los bimestres que el alumno acreditó por medio de exámenes de recuperación y se cancelarán las calificaciones en el recuadro de REGSTRO DE CALFCACONES BMESTRALES. Los espacios que no se ocupen se cancelarán con una línea diagonal. Para mayor información sobre los exámenes de recuperación podrá consultar el capítulo de acreditación de las Normas de control escolar relativas a la inscripción, reinscripción, acreditación, promoción, regularización y certificación en la educación básica, ubicadas en la dirección electrónica «www.controlescolar.sep.gob.mx». En el caso de que el alumno acredite más de cinco asignaturas mediante examen de recuperación, estas se registrarán al reverso del Reporte de Evaluación en la sección de observaciones y recomendaciones generales. OBSERACONES Y/O RECOMENDACONES GENERALES Si es necesario, el(la) maestro(a) registrará las situaciones que interfieren o pueden favorecer el desempeño del(de la) alumno(a) (comportamiento, valores, interacciones, higiene personal, acompañamiento de la familia en el proceso educativo, etc.). Examen de recuperación: Formación Cívica y Ética, Bimestre, Calificación 7.3 19

Reporte de evaluación Educación Secundaria (frente) SSTEMA EDUCATO NACONAL REPORTE DE EALUACÓN _ 3 er GRADO DE EDUCACÓN SECUNDARA CCLO ESCOLAR MÉXCO CON EDUCACÓN DE CALDAD DATOS DEL(DE LA) ALUMNO(A) PRMER APELLDO SEGUNDO APELLDO NOMBRE(S) CURP DATOS DE LA ESCUELA NOMBRE DE LA ESCUELA GRUPO TURNO CCT El(la) maestro(a) registrará las calificaciones y los promedios que se generen de las evaluaciones por asignatura, grado escolar o nivel educativo y se expresarán con número truncado a décimos. RESULTADOS DE EXÁMENES DE RECUPERACÓN (S ES NECESARO) ASGNATURAS ASGNATURAS ESPAÑOL BMESTRES PROMEDO FNAL SEGUNDA LENGUA: NGLÉS MATEMÁTCAS CENCAS (ÉNFASS EN QUÍMCA) TECNOLOGÍA PROMEDO FNAL DE GRADO ESCOLAR PROMEDO FNAL DE NEL EDUCATO HSTORA FORMACÓN CÍCA Y ÉTCA DECMAL DECMAL EDUCACÓN FÍSCA TECNOLOGÍA CLAE: ARTES (MÚSCA, DANZA, TEATRO O ARTES SUALES) NASSTENCAS TOTAL DE NASSTENCAS ÉNFASS: ARTES DSCPLNA: MARQUE S EL APRENDZAJE Y/O LA PROMOCÓN DE GRADO DEL(DE LA) ALUMNO(A) SE ENCUENTRA(N) EN RESGO. ALERTA ALERTA ALERTA TUTORÍA ASSTÓ: SÍ NO EALUACÓN DE HERRAMENTAS FUNDAMENTALES PARA EL APRENDZAJE EN CASO DE REQUERR MÁS ESPACO, UTLCE HOJAS ADCONALES REQUERE APOYO FUERA DEL HORARO ESCOLAR? OBSERACONES Y/O RECOMENDACONES BMESTRE SÍ ESCRTURA. Evaluación de herramientas fundamentales para el aprendizaje El maestro registrará en cada bimestre, si es necesario, las observaciones o recomendaciones que el alumno requiere fuera del horario de clases a fin de reforzar las herramientas fundamentales de escritura, lectura y matemáticas. MATEMÁTCAS LECTURA Para mayor información consulte el portal: www.controlescolar.sep.gob.mx BC03073 FOLO ESTE REPORTE ES ÁLDO EN LOS ESTADOS UNDOS MEXCANOS, NO REQUERE TRÁMTES ADCONALES DE LEGALZACÓN Y NO ES ÁLDO S PRESENTA BORRADURAS O ENMENDADURAS. Registro de la Tutoría En caso de que el alumno asista o no a la asignatura de Tutoría, se deberá rellenar el círculo correspondiente. A. Datos de las asignaturas de Tecnología, Artes y Estatal Registre el nombre de la asignatura estatal, así como las correspondientes a tecnología y artes. 20

Reporte de evaluación Educación Secundaria (frente) SSTEMA EDUCATO NACONAL REPORTE DE EALUACÓN _ 3 er GRADO DE EDUCACÓN SECUNDARA CCLO ESCOLAR MÉXCO CON EDUCACÓN DE CALDAD DATOS DEL(DE LA) ALUMNO(A) PRMER APELLDO SEGUNDO APELLDO NOMBRE(S) CURP DATOS DE LA ESCUELA NOMBRE DE LA ESCUELA GRUPO TURNO CCT El(la) maestro(a) registrará las calificaciones y los promedios que se generen de las evaluaciones por asignatura, grado escolar o nivel educativo y se expresarán con número truncado a décimos. RESULTADOS DE EXÁMENES DE RECUPERACÓN (S ES NECESARO) ASGNATURAS ASGNATURAS ESPAÑOL BMESTRES PROMEDO FNAL SEGUNDA LENGUA: NGLÉS MATEMÁTCAS CENCAS (ÉNFASS EN QUÍMCA) TECNOLOGÍA PROMEDO FNAL DE GRADO ESCOLAR PROMEDO FNAL DE NEL EDUCATO HSTORA FORMACÓN CÍCA Y ÉTCA DECMAL DECMAL EDUCACÓN FÍSCA TECNOLOGÍA CLAE: ARTES (MÚSCA, DANZA, TEATRO O ARTES SUALES) NASSTENCAS TOTAL DE NASSTENCAS ÉNFASS: ARTES DSCPLNA: PROMEDO FNAL DE GRADO ESCOLAR PROMEDO FNAL DE NEL EDUCATO DECMAL DECMAL X. Promedio final de grado escolar Registrar el Promedio final de grado escolar con un número truncado a décimos; utilice la escala oficial de calificaciones del 5 al 10. En el caso de que el alumno no acredite todas las asignaturas, los espacios correspondientes al Promedio final de grado escolar serán cancelados con líneas horizontales. X. Promedio final de nivel educativo Solo para el 3º se debe registrar el Promedio final de nivel educativo, el cual se obtiene al sumar los promedios finales de los tres grados cursados en la educación secundaria y dividirlos entre tres. Se debe registrar con un número truncado a décimos. Utilice la escala oficial de calificaciones del 5 al 10. Para el caso de los alumnos sin antecedentes o provenientes del extranjero: a) sumar los promedios finales de los grados cursados en México, b) dividir entre el número de grados de los cuales se tenga promedio. 21

Reporte de evaluación Educación Secundaria (vuelta) X. Observaciones o recomendaciones por bimestre y asignatura Se registrará, al concluir el segundo bimestre, o en el momento del ciclo escolar en el que se observen dificultades en el desempeño del alumno, información acerca de las necesidades de apoyo que este requiere y las acciones que la escuela y la familia deben efectuar conjuntamente con el educando para favorecer el avance en los aprendizajes esperados establecidos en los programas de estudio. Esta estrategia tiene como fin mejorar el aprendizaje del alumno. En caso de requerir más espacio, usar hojas blancas, las cuales deberán incluir nombre y firma del maestro. El(la) maestro(a) registrará, al concluir el segundo bimestre o en el momento del ciclo escolar en el que observe dificultades en el desempeño del(de la) alumno(a), información acerca de las necesidades de apoyo que éste(a) requiere y, las acciones que la escuela y la familia deben realizar conjuntamente con el educando para favorecer que avance en los aprendizajes esperados, establecidos en los Programas de Estudio. En caso de requerir más espacio, utilice hojas adicionales. BMESTRE ASGNATURA OBSERACONES Y/O RECOMENDACONES POR BMESTRE Y ASGNATURA OBSERACONES Y/O RECOMENDACONES GENERALES Si es necesario, el(la) maestro(a) registrará las situaciones que interfieren o pueden favorecer el desempeño del(de la) alumno(a) (comportamiento, valores, interacciones, higiene personal, acompañamiento de la familia en el proceso educativo, etc.). Los siguientes aspectos se relacionan con el desarrollo de la comprensión al leer y escribir, permitiendo informar si el alumno: NOMBRE Y FRMA DEL(DE LA) DRECTOR(A) OBSERACONES ESPECÍFCAS EALUACÓN DE COMPRENSÓN LECTORA FRMA DE LA MADRE, PADRE DE FAMLA O TUTOR(A) BMESTRE BMESTRE BMESTRE BMESTRE BMESTRE LUGAR DE EXPEDCÓN AÑO MES DÍA RECOMENDACONES (ESPECFCAR LOS APOYOS REQUERDOS) El(la) maestro(a) registrará en el momento correspondiente los avances de Comprensión Lectora, rellenando el círculo que describa la situación del(de la) alumno(a). El único objeto de estos aspectos es brindar mayor información sobre este elemento de aprendizaje indispensable para el desempeño académico de los propios educandos. Estos aspectos no deberán condicionar por sí mismos la promoción de grado. 1. Analiza el contenido de un texto para dar su opinión. 2. Sintetiza la información proporcionada por dos o más textos. 3. Utiliza la información contenida en uno o más textos para desarrollar argumentos. Agosto Noviembre Marzo Junio SELLO SSTEMA EDUCATO NACONAL EDUCACÓN BÁSCA SECUNDARA 1 er 2 o 3 er 4 PERODO ESCOLAR SE SANCONARÁ A QUEN CON DOLO O FNES LUCRATOS REPRODUZCA TOTAL O PARCALMENTE ESTE FORMATO BC03073 X. Observaciones o recomendaciones generales Se registrarán las situaciones que interfieren en el desempeño del alumno o que lo favorecen. 22

Reporte de evaluación Educación Secundaria (vuelta) OBSERACONES Y/O RECOMENDACONES GENERALES Si es necesario, el(la) maestro(a) registrará las situaciones que interfieren o pueden favorecer el desempeño del(de la) alumno(a) (comportamiento, valores, interacciones, higiene personal, acompañamiento de la familia en el proceso educativo, etc.). EALUACÓN DE COMPRENSÓN LECTORA El(la) maestro(a) registrará en el momento correspondiente los avances de Comprensión Lectora, rellenando el círculo que describa la situación del(de la) alumno(a). El único objeto de estos aspectos es brindar mayor información sobre este elemento de aprendizaje indispensable para el desempeño académico de los propios educandos. Estos aspectos no deberán condicionar por sí mismos la promoción de grado. Los siguientes aspectos se relacionan con el desarrollo de la comprensión al leer y escribir, permitiendo informar si el alumno: Agosto Noviembre Marzo Junio 1. Analiza el contenido de un texto para dar su opinión. 2. Sintetiza la información proporcionada por dos o más textos. 3. Utiliza la información contenida en uno o más textos para desarrollar argumentos. FRMA DE LA MADRE, PADRE DE FAMLA O TUTOR(A) BMESTRE BMESTRE BMESTRE BMESTRE BMESTRE NOMBRE Y FRMA DEL(DE LA) DRECTOR(A) LUGAR DE EXPEDCÓN AÑO MES DÍA SELLO SSTEMA EDUCATO NACONAL EDUCACÓN BÁSCA SECUNDARA 1 er 2 o 3 er 4 PERODO ESCOLAR SE SANCONARÁ A QUEN CON DOLO O FNES LUCRATOS REPRODUZCA TOTAL O PARCALMENTE ESTE FORMATO BC03073 X. Asignación y comunicación de los resultados de la evaluación Se deberá recabar la firma de la madre, el padre de familia o tutor, según el bimestre que se esté evaluando. Momento de registro Periodo de evaluación Comunicación de los resultados de la evaluación Del inicio del ciclo escolar al mes de octubre Antes de que concluya el mes de octubre De noviembre a diciembre de cada ciclo escolar Antes de que inicie el periodo de vacaciones De enero a febrero de cada ciclo escolar Antes de que concluya el mes de febrero De marzo a abril de cada ciclo escolar Antes de que concluya el mes de abril De mayo al fin del ciclo escolar Las calificaciones se deben comunicar durante los últimos cinco días hábiles del ciclo escolar correspondiente 23

Reporte de evaluación Educación Secundaria (vuelta) El(la) maestro(a) registrará, al concluir el segundo bimestre o en el momento del ciclo escolar en el que observe dificultades en el desempeño del(de la) alumno(a), información acerca de las necesidades de apoyo que éste(a) requiere y, las acciones que la escuela y la familia deben realizar conjuntamente con el educando para favorecer que avance en los aprendizajes esperados, establecidos en los Programas de Estudio. En caso de requerir más espacio, utilice hojas adicionales. BMESTRE ASGNATURA OBSERACONES Y/O RECOMENDACONES POR BMESTRE Y ASGNATURA OBSERACONES ESPECÍFCAS RECOMENDACONES (ESPECFCAR LOS APOYOS REQUERDOS) X. Datos de registro al concluir el grado escolar o cambio de escuela Registre: El nombre completo y firma del director. El nombre del municipio o delegación política y el nombre de la entidad. La fecha de expedición en que se emite el Reporte de Evaluación de 1º a 3º. Estampe el sello del Sistema Educativo Nacional. OBSERACONES Y/O RECOMENDACONES GENERALES Si es necesario, el(la) maestro(a) registrará las situaciones que interfieren o pueden favorecer el desempeño del(de la) alumno(a) (comportamiento, valores, interacciones, higiene personal, acompañamiento de la familia en el proceso educativo, etc.). El(la) maestro(a) registrará en el momento correspondiente los avances de Comprensión Lectora, rellenando el círculo que describa la situación del(de la) alumno(a). El único objeto de estos aspectos es brindar mayor información sobre este elemento de aprendizaje indispensable para el desempeño académico de los propios educandos. Estos aspectos no deberán condicionar por sí mismos la promoción de grado. Los siguientes aspectos se relacionan con el desarrollo de la comprensión al leer y escribir, permitiendo informar si el alumno: 1. Analiza el contenido de un texto para dar su opinión. 2. Sintetiza la información proporcionada por dos o más textos. 3. Utiliza la información contenida en uno o más textos para desarrollar argumentos. EALUACÓN DE COMPRENSÓN LECTORA Agosto Noviembre Marzo Junio FRMA DE LA MADRE, PADRE DE FAMLA O TUTOR(A) BMESTRE BMESTRE BMESTRE BMESTRE BMESTRE NOMBRE Y FRMA DEL(DE LA) DRECTOR(A) LUGAR DE EXPEDCÓN AÑO MES DÍA SELLO SSTEMA EDUCATO NACONAL EDUCACÓN BÁSCA SECUNDARA 1 er 2 o 3 er 4 PERODO ESCOLAR SE SANCONARÁ A QUEN CON DOLO O FNES LUCRATOS REPRODUZCA TOTAL O PARCALMENTE ESTE FORMATO BC03073 X. Periodos de la educación básica A manera de orientación y para el conocimiento del docente, los padres de familia o tutores, se incluye el diseño del cuarto periodo que comprende la educación básica, el cual indica el grado escolar en curso, por lo que NO se requiere hacer anotaciones en dicho rubro. X. Evaluación de la comprensión lectora Rellene los círculos que correspondan a los avances de comprensión lectora obtenidos por el alumno. 24