PROGRAMA DE CULTIVO DEL ARROZ CATEDRA DE CULTIVOS II

Documentos relacionados
PROGRAMA DE CULTIVOS REGIONALES CATEDRA DE CULTIVOS II

Existen distintos tipo de sistema de labranza: convencional, mínima o anticipada y siembra directa. Cada una con sus ventajas y desventajas.

PROGRAMA. 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Cerealicultura

Participación de la Facultad de Ciencias Agrarias (UNNE) en el Sector Arrocero

CULTIVOS HERBACEOS. Vol. I CEREALES

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE AGRONOMIA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE TOPOGRAFÍA

Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA

Experiencias comparativas del manejo de recursos hídricos en cultivo de arroz en Latinoamérica.

ADMINISTRACIÓN RURAL

Programa Regular. Carrera: Tecnicatura Universitaria en Producción Vegetal Intensiva

PARCELAS DE OBSERVACION CON INOCULANTES DE SOJA DE LAGE & CIA ZAFRA

SÍNTESIS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO

Tecnologías y Genética aplicadas. Ing. Agr. José Antonio Fernández Ing. Agr. Juan Zenón Gonzalez Ing. Agr. María Guadalupe Montiel

STIMULATE A SEMILLA. SINERGISMO con inoculantes. INCREMENTOS en el rendimiento. DESARROLLO radicular BENEFICIOS

Expectativas de aprendizaje. Práctica 1.1. Morfología de la planta de arroz. Ejercicio 2.1. ~ Fases del crecimiento y desarrollo. Ejercicio 2.

Documento no controlado, sin valor

Dirección Calle Prolongación Buenos Aires Nº 448. Teléfono Celular y domicilio o

Asociación Nicaragüense de Arroceros ANAR

Introducción a la Producción Agraria

CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL (Universidad del Trabajo del Uruguay) PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO

MANEJO SUSTENTABLE DE AGROECOSISTEMAS. Ecología Agraria 2007

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR PROGRAMA. UNIDAD ACADEMICA: Campus San Roque González de Santa Cruz. CARRERA: Ingeniería Agronómica

ENSAYOS DE FERTILIZACIÓN BALANCEADA DE ARROZ (Tercer año)

Informes SIBER Bolsacer -

PLANIFICACION DE ASIGNATURA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

LANZAMIENTOS. Baguette 501

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR. Cultivos Agroindustriales Fundamental (Obligatorio)

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

LA PALMA BOLETÍN TÉCNICO. AÑO 3 - No MAYO Por: José Alvaro Cristancho

PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES LABIADAS

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN EL CULTIVO DE ARROZ EN URUGUAY

MÓDULO PRODUCCIÓN AGRICOLA

RESEÑA DE UNA EXPERIENCIA PRODUCTIVA DE QUÍNOA EN EL SECANO COSTERO DE LA REGIÓN DE O HIGGINS EN CHILE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo

Tendencias de manejo tecnológico en maíz

Ingeniería Agronómica

MAESTRÍA EN AGRONOMÍA MENCIÓN: MECANIZACIÓN AGRÍCOLA TÍTULO QUE OTORGA: Magíster en Agronomía, Mención: Mecanización Agrícola

PRODUCCIÓN Y MANEJO DE SEMILLAS

ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO

MF1130_3 Organización y Control de las Operaciones de Cultivo. Certificados de profesionalidad

Producción sostenible de Maíz en Cuba

LA CALIDAD DEL EL ARROZ URUGUAYO COMO EJEMPLO EN EL MUNDO SIN SUBSIDIOS NI AYUDAS

La Innovación en el sector arrocero entrerriano.

Carrera: AGZ Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos. Academias

LA CALIDAD DEL EL ARROZ URUGUAYO COMO EJEMPLO EN EL MUNDO SIN SUBSIDIOS NI AYUDAS

DIPLOMATURA EN DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE SAN JUAN 2013

Informe técnico FLAR - Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego

Producción agrícola y tendencias sostenibles. Ejemplo empresa privada. Zaragoza, 13 de diciembre de 2016

BIOECOLOGÍA DE PLAGAS EN CULTIVOS INTENSIVOS DE IMPORTANCIA AGRONÓMICA

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay) SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ARROZ- PASTURAS BINACIONAL

CONTENIDOS La fase agrícola La fase industrial La fase comercial Integración y articulación vertical Organizaciones e instituciones vinculadas La

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

COSTOS PRODUCCION DE ARROZ PROVINCIA DE ENTRE RIOS

22 y 23 de marzo, Guadalajara, Jalisco

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR PROGRAMA. UNIDAD ACADEMICA: Campus San Roque González de Santa Cruz. CARRERA: Ingeniería Agronómica

ENSAYOS DE FERTILIZACIÓN DEL CULTIVAR CAMBÁ INTA-PROARROZ

1. DATOS GENERALES TOTAL TIEMPO PRODUCCIÓN Y ACADÉMICO: OPERACIONES. Mediante TIC 80 horas 2. JUSTIFICACIÓN

L.N. Norma Angélica Miranda Ortiz L.N. Mayanin Yesenia López Flota Fecha de elaboración: Junio 2010 Fecha de última actualización: Agosto 2014

PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA

Tabla 1. Planteos tecnológicos de colza para Entre Ríos.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA HORTICULTURA Y FLORICULTURA PROTEGIDA

Efecto de la Fertilización Foliar en el Cultivo de Pepinillo para Encurtido (Cucumis sativus L.) cv. Blitz

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE AGRONOMIA Y ZOOTECNIA CARRERA PROFESIONAL DE AGRONOMIA

Empresas Productores Contratistas Asesores Medios de Prensa Disertantes Personal de INTA

SITUACION TECNOLOGICA DEL ALGODONERO. Setiembre 2016

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Ingeniería en Sistemas de Información. Sistemas de Gestión

ANÁLISIS DEL NIVEL TECNOLÓGICO EN PLANTACIONES DE PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis) EN EL MUNICIPIO DE TIBU

Actualizacíon Nutricional en el cultivo de Arroz. Gerardo Larrocca, 2016

E n la composición del país agrícola, el

Guía del Curso MF1130_3 Organización y Control de las Operaciones de Cultivo

Nombre y Apellido. Enrique Ruben Silva

DINÁMICA DE LOS PLANTEOS DE MAÍZ EN LA ARGENTINA: DE DÓNDE VENIMOS Y HACIA DONDE VAMOS

ENSAYO DE FERTILIZACIÓN EN MAIZ TAUSTE 2009 COMPARATIVA ENTRE ABONADO CON PURÍN Y MINERAL

Asignatura: Profundización en Diagnóstico y Tecnología de Tierras Carga Horaria Total: 64

LABRANZA Y EQUIPO AGRÍCOLA PARA LABRANZA

TECNOLOGÍAS DE ALTOS RENDIMIENTOS EN ARROZ - CAMPAÑA EN URUGUAY

Principales limitantes para elrendimiento de los cultivos

Sistemas de Producción Vegetal. Tecnicatura Universitaria en Emprendimientos Agropecuarios. Ing. Agr. Fabricio Alan Zeoli

TRIGO 1- OBJETIVOS 2- CICLO PRODUCTIVO. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun. HSB Agribusiness Trigo - 1. Siembra. Crecimiento y desarrollo

Meteorología. Carrera: Clave de la asignatura: DCM

PROGRAMA DE LA UNIDAD CURRICULAR PASTOS Y FORRAJES

PROARROZ 115. Malagrina 1 G.M., Arguissain 1 G. G., Frank G. 2 INTRODUCCION

BACHILLERATO EN INGENIERÍA AGRONÓMICA II Nivel. I Ciclo.

Ficha de Monitoreo del Cultivo del Arroz

Misión Técnica de Taiwán En la República de Nicaragua

COMISIÓN NACIONAL DEL ARROZ

Ing. Marcos Céspedes Madrigal San José, Costa Rica

PLAN ANUAL OPERATIVO INSTITUCIONAL INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA. (Octubre 2016 a Setiembre 2017)

RESULTADOS ECONÓMICOS DE CULTIVOS AGRÍCOLAS EN ENTRE RÍOS: Análisis de trigo y lino 2014/15 BASADA EN DATOS DE LOS PRODUCTORES DE ENTRE RÍOS

FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA

PLANIFICACIÓN Rev-03 01/06/04 Página 1 de 1 RC-I

PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE ARROZ LIBRE DE ARROZ ROJO CASO: URUGUAY

Programa Regular. Asignatura: Sistemas de Producción Vegetal Intensiva I. Carrera/s: Tecnicatura en Producción Vegetal Intensiva. Ciclo Lectivo: 2017

Ing Agr Francisco Rotela. Cel:

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE TOPOGRAFÍA

Transcripción:

PROGRAMA DE CULTIVO DEL ARROZ CATEDRA DE CULTIVOS II FACULTAD: Ciencias Agrarias CARRERA: Ingeniería Agronómica. ASIGNATURA: Cultivo del Arroz. AÑO DE CURSADO: 5to. DURACION DEL CURSADO: Trimestral. (Primer trimestre del año). NUMERO DE HORAS: 45 Horas. OBJETIVOS GENERALES. Proveer los conocimientos básicos y necesarios sobre: 1) biología de la planta de arroz 2) ambientes en los que se desarrollan los cultivos irrigados y 3) integración de estos elementos como factores de producción en los sistemas reales, a fin de poder comprender las pautas y criterios del manejo del arrozal. Describir las tecnologías usadas en los cultivos de arroz irrigado en la región, con un enfoque práctico pero con el debido fundamento tecnológico-científico. Incorporar el análisis de propuestas tecnológicas sustentables, tanto desde el punto de vista económico como ambiental. Brindar información acerca del escenario político económico en el cuál se desarrolla la Cadena Arrocera Regional y capacitar en las técnicas necesarias para formular costos de producción para las situaciones previstas. Brindar una base de capacitación mínima para actuar en actividades vinculadas al cultivo (producción, comercialización, actividades institucionales, etc.). PROGRAMA ANALITICO - CONTENIDOS POR UNIDAD. 1. IMPORTANCIA SOCIO-ECONOMICA DEL CULTIVO 2. MORFOLOGÍA Y ECOFISIOLOGIA 3. IMPLANTACIÓN 4. SISTEMATIZACIÓN 5. PROTECCIÓN 6. RIEGO 7. FERTILIZACION 8. MEJORAMIENTO Y PANORAMA VARIETAL 9. COSECHA Y POST-COSECHA 10. CALIDAD Y COMERCIALIZACION Desarrollo de las unidades temáticas: 1. IMPORTANCIA SOCIO-ECONOMICA DEL CULTIVO: Historia de la evolución del sector en la Argentina, su inserción en el MERCOSUR; Estadísticas de producción, (provinciales, nacionales y mundiales), Estructura de producción primaria. Perfil socio-económico y tecnológicos de los actores, Análisis comparado de las ecuaciones de

producción y costos entre zonas y países (competitividad), Participación en el PBA de las principales provincias productoras (Corrientes y Entre Ríos) 2. MORFOLOGÍA Y ECOFISIOLOGIA: Descripción de la planta, órganos vegetativos y reproductivos, comparación entre variedades tradicionales y modernas, Relaciones: largo del coleoptile y emergencia, arquitectura foliar y eficiencia fotosintética, largo de entrenudos y vuelco, pubescencia en hojas y glumas y desgaste de materiales, dimensión del grano y calidad industrial, Influencias ambientales sobre la fisiología del cultivo, foto y termo periodo, fotosíntesis y respiración, oxidación de rizosfera y vaneo, estrés hídrico y piricularia, luminosidad y respuesta a nitrógeno. 3. IMPLANTACIÓN: Sistemas: mención de todos los conocidos, ventajas y desventajas de los adoptados en la región, Labores: Preparación del suelo, demarcación de curvas de nivel y construcción de taipas; Sembradoras: descripción y operación; Semilla: requerimiento para germinación y emergencia, calidad. Siembra: profundidad, densidad de siembra y stand de plantas, épocas. 4. SISTEMATIZACION: Caminos, canales de drenaje y riego, obras de arte: Importancia de las mejoras para cada topografía, características constructivas y costos. Nivelación controlada: levantamiento plani-altimétrico, cálculo de movimientos de suelos, descripción operativa, ventajas y costos. 5. PROTECCIÓN: Plagas, malezas y enfermedades: ciclo biológicos de las más importantes, daños agronómicos e incidencia económica, frecuencia de ataque en los diversos sistemas y zonas de producción, sistemas y estrategias de control, relación costo / beneficio de las medidas de control. 6. RIEGO: Fuentes de agua utilizadas en la región: análisis comparativo. Represas: identificación de sitios de cierre y cuenca colectora, características constructivas, eficiencia hídrica y económica, breve análisis de proyectos reales. Elevación de agua: plantas de bombeo, alturas usuales y equipos utilizados, tipos de bombas, motores y sistemas de transmisión, descripción y análisis comparativo, eficiencia y costos operativos. Demanda del cultivo: uso consultivo, análisis de los diversos gastos. Manejo del riego: Eficiencia, altura de lámina, el riego como herramienta de manejo del cultivo, su influencia sobre fertilidad, malezas, plagas, enfermedades y otras causas adversas. 7. SUELO Y FERTILIZACION: Suelos: descripción de los principales en uso en la región, análisis de suelo y planta, su interpretación. Dinámica de suelos inundados, su influencia sobre la fertilidad. Clima: su influencia sobre respuesta al Nitrógeno. Fertilizantes y enmiendas: Sistemas de aplicación, respuestas esperadas, relación costo / beneficio, encalado como corrector de acidez nociva y fertilización de Ca y Mg, métodos de diagnóstico y dosis, materiales a utilizar y formas de aplicación. 8. MEJORAMIENTO Y VARIEDADES: Métodos de mejoramiento: Cruzamientos, mutación e hibridación controlada, retrocruza, introducción de cultivares. Selección de segregantes, métodos masal, genealógico, masal modificada, masal/genealógico. Cultivo de anteras. Programas y centros en el MERCOSUR. Objetivos: rendimiento, calidad, resistencia a enfermedades y vuelco, resistencia a herbicidas. Grupos de variedades: Japónicas, Indicas y Javánicas. Panorama varietal: actualización de los materiales utilizados en la región, características agronómicas y comerciales, ensayos comparativos de los últimos años. 9. COSECHA Y POST-COSECHA: Momento de inicio, determinación e influencia sobre calidad y pérdidas.

Máquinas cosechadoras: convencionales y de última generación (sistemas axiales o combinados), descripción, funcionamiento, rendimiento y costos operativos. Problemas de piso: falta de sustentación y soluciones, orugas y gomas de alta flotación. Logística: volúmenes y distancias a mover, equipos necesarios, costos. Secado: teoría del secado, movimiento de la humedad dentro del grano, taza de extracción de la humedad y su relación con la calidad, secado para semilla. Equipos utilizados: sistemas de flushing y de flujo continuo, fuentes de calor, rendimientos y costos operativos. Silos secadores, ventajas y desventajas. 10. CALIDAD Y COMERCIALIZACION: Calidad industrial y culinaria: normas de calidad para la exportación y el mercado interno, reglamentaciones de MERCOSUR, ex Junta Nacional de Granos y Código alimentario nacional. Comercialización: estadísticas, mercado interno y exportación. Modalidad de ventas en el país, relación productor / industria. Formas de integración: vertical, cooperativa, empresas integradas. MODALIDAD DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE. La actividad docente busca contribuir a la capacitación de profesionales con una formación suficiente que permita su inserción en los procesos productivos, lo cual implica conocer el sistema, su estructura y funcionamiento, y ser capaces de aportar para contribuir a su mayor eficiencia. Las actividades docentes, apuntan a brindar las oportunidades para que los estudiantes efectúen el mejor trabajo intelectual y alcancen los objetivos del aprendizaje. Se realizarán clases teóricas, de gabinete y de campo; donde además de aportar los conceptos teóricos de los temas específicos se buscará que el alumno desarrolle sus propias capacidades y las reelabore en un proceso constructivo, partiendo de un escenario real y hacia situaciones cambiantes y de mayor complejidad. RECURSOS O MATERIALES AUXILIARES. Clases teóricas: se emplearán exposiciones orales y debates interactivos de los temas a tratar. Se utilizarán materiales audiovisuales. Visitas a unidades productivas y estaciones experimentales. Con posterioridad a las visitas se requerirá la presentación de un informe técnico individual. Formulación de Proyecto: se formularan grupalmente proyectos, que tendrán como objetivo la planificación tecnológica y económica de unidades productivas reales o virtuales. Los mismos serán sometidos a discusión crítica y evaluados en función de su racionalidad y coherencia. SISTEMAS DE EVALUACIÓN.

. Régimen promocional con tres evaluaciones parciales al final del desarrollo de los grupos de unidades temáticas según el orden del dictado. Al final del curso se realizarán los recuperatorios, por única vez, del o los parciales no aprobados. Informes técnicos individuales de las visitas a unidades productivas. Proyecto Técnico-económico realizado en forma grupal. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Los parciales tendrán por objetivo evaluar los conocimientos adquiridos e integrados durante el dictado del curso. Los informes técnicos serán evaluados en función de la capacidad de observación del alumno, estructura y presentación del informe, y eventual análisis crítico de lo observado. Los proyectos serán evaluados en función de la veracidad de la información de base utilizada, el sustento técnico, racionalidad y coherencia del planteo y su presentación. BIBLIOGRAFÍA. Jennings, Coffman y Kauffman Mejoramiento de Arroz, Cali Colombia. CIAT, 1981 Pedroso, Brasil Aquino Arroz Irrigado, Obtencao e Manejo de Cultivares. Porto Alegre BR. Ed SAGRA, 1982 De Datta, surajit Producción de arroz Ed. Limusa 1986 Tinarelli, A. El arroz. Ed. Mundi Prensa, 1989 Vergara, Benito Guía del Agricultor para el Cultivo de Arroz. Ed Limusa, 1990 Arkansas University Rice Hand Book. Rice Extension Service, 1995 Gamarra, Gonzalo Arroz. Manual de producción Ed. Henisterio sur, 1996 Louisiana State University 88th Annual Report. Rice Research Station, Crowley, 1996 CREA Arroz. Cuaderno de actualización técnica Nº 61 1998 INTA, PROPECO, Cosecha Arroz Cuaderno de actualización Técnica Nº: II INTA, E.E.A.Corrientes, Proyecto Arroz (Anuarios) Campañas 2001/02 hasta la última INTA Mapa de Suelos, Provincia de Corrientes (escala 1:500000) - 1996 UNNE, Cátedra de Cultivos II Relevamiento Arrocero de Corrientes. Año 2002 hasta el último Apunte de Cátedra: Morfología, fenología y ecofisiología del cultivo de arroz. Año 2004. Hemeroteca, Fac. Ciencias Agrarias. SITIOS EN INTERNET: www.sagpya.mecon.gov.ar www.arroz.com www.ricejournal.com ORGANIZACIÓN CRONOLÓGICA DEL CURSO. Las unidades se desarrollarán durante el primer trimestre del año.

CLASES TEORICAS: 24 Horas. CLASES DE GABINETE: 6 Horas. SALIDAS A CAMPO: 15 Horas (dos visitas).