Este documento fue producido por CARE Internacional en Ecuador, en el marco del proyecto: Participación, Gobernabilidad y Desarrollo, bajo el acuerdo



Documentos relacionados
FUNDACIÓN ALIANZA EN EL DESARROLLO. Personería Jurídica el 12 de diciembre del. Acuerdo N del Ministerio de Bienestar Social

Taller Regional de Responsabilidad Social Empresarial para Operadores de Agua y Saneamiento Marzo 26 y 27 de 2014 Montevideo - Uruguay

EDGAR ROJAS ESCALANTE GERENTE

DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA

Aplicación de Mejores Prácticas para el Desarrollo del Gobierno Electrónico

CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013

IV Foro de Jóvenes de las Américas Para la participación de la juventud en el proceso de la VII Cumbre de las Américas

Junta Ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, del Fondo de Población

Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local

Teresa Carpio La voz de los niños, niñas y adolescentes para garantizar una más y mejor Inversión en la Infancia

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones:

LINEAMIENTOS DE AIETI PARA UNA ESTRATEGIA EN EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO?

PROYECTOS QUE TRANSFORMAN VIDAS

DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN

Sistema de auto-evaluación para la sostenibilidad

A. MARCO INSTITUCIONAL

La Estrategia de MCS, los Objetivos de Desarrollo del Milenio y los Determinantes Sociales de la Salud

el Milenio en los Municipios,

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central

Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Empresariado Social. Convocatoria proyectos Colombia 2015

SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS

Potenciando el Desarrollo Humano en Democracia. Presupuesto. Participativo

Términos de Referencia

Plan estratégico

Alianza Universidad-Empresa Privada Sesión de Comisión de Políticas

EL PAPEL DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS PARA ENFRENTAR LA POBREZA

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization Organisation des Nations Unies pour l'education, la Science et la Culture

Julio Chávez Achong Red Perú Quito, Marzo 2013

La Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal Nacional (ENFF)

REPÚBLICA DE PANAMÁ FISCALÍA GENERAL DE CUENTAS PLAN ESTRATEGICO Recuperando el Patrimonio del Estado

DOCUMENTO CONCEPTUAL

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

Folleto Informativo. Proceso de desconcentración del Ejecutivo en los niveles administrativos de planificación

HOJA DE VIDA PROFESIONAL

Términos de Referencia

DECLARATORIA POR EL ACCESO AL ALGUA

Iniciativa de Presupuesto Abierto.

Guía RAE GOBIERNO Y CIENCIAS POLITICAS

INSTITUTO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA TÉRMINOS DE REFERENCIA

ESTRATEGIA DE RENDICION DE CUENTAS

La Asociación Civil Por la Caracas Posible

Plan Estratégico de CARE Perú

UNIVERSIDAD : COMPROMISO SOCIAL Y VOLUNTARIADO

PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS

Mesas Académicas del PCI Mesa 1: Una visión de Caracas desde lo Ambiental

José Antonio Monje Director Centro de Estudios Estratégicos Magrebíes

Hoja de Ruta para la Elaboración de Estrategias y Programas para la Prevención de la Violencia Armada

la ayuda programática una modalidad avanzada de cooperación al desarrollo

Cumbres de las Américas Sobre Desarrollo Sostenible Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 7 al 8 de diciembre de 1996

PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID. Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia

PERFIL EJECUTIVO PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) Administradora del PNUD: Señora Helen Clark (A partir de abril de 2009)

REPÚBLICA DEL ECUADOR ASAMBLEA NACIONAL EMPRENDIMIENTO Y SOCIEDAD

Otra Buena Práctica es El Programa de Fomento de Naves Industriales

Capítulo VI. Proyectos sociales

Constitución. Edgar Rodríguez

FICHA INFORMATIVA INSTITUCIONAL UNIDAD DE TRANSPARENCIA

24. Instituto contra el Alcoholismo y la Drogadicción

Conclusiones PATMIR: Diez años de logros y perspectivas Marzo, 2011

POLÍTICA DE PROMOCIÓN Y COOPERACIÓN EN PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLES EN EL MERCOSUR

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Marco decenal de programas sobre pautas sostenibles de producción y consumo

QUÉ ES EL IICA? Sembrando innovación para cosechar prosperidad INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA

PLAN DE ACCIÓN DE GOBIERNO ABIERTO Por una relación más transparente y colaborativa entre el Estado y los ciudadanos

INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

La RICG y el Panorama de las Compras Públicas Sustentables en Latinoamérica.

1. DESCRIPCIÓN O CONTENIDO.

Asocio Para El Crecimiento: El Salvador-Estados Unidos. Anexo al Plan de Acción Conjunto de los Países. Plan de Monitoreo y Evaluación

Programa de Consolidación de la Gestión Fiscal y Municipal. Préstamo BID No. 2032/BL-HO TÉRMINOS DE REFERENCIA

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO

Propuesta para la creación y desarrollo del Programa SELA-PYMES

Uso y Análisis de Información Educativa para la Planificación. Atilio Pizarro OREALC/UNESCO Santigo

Antecedentes Líneas estratégicas Beneficios

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA CENTRO DE POSGRADO (FCA CEPOS) LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN


Máster de Estudios Políticos Aplicados. Mepa. XIV Edición

AGENDA 1. Le L y 1014 de Pl P a l n de d Desarr r ol o llo E on o ó n m ó i m c i o, o So S c o ia i l,l Amb m i b e i nt n al a y de

PEA PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Observación adicional sobre las líneas de comunicación: RENDICIÓN DE CUENTAS Y RESULTADOS FINALES CLAVE

Declaración de Valores y Código de Ética

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA /NICARAGUA

DESCRIPCIONES DE PUESTOS

Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables

BEATRIZ VÁZQUEZ GASPAR

Descripción de indicadores ETHOS-PERÚ 2021

UNIFEM Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer

Pacto Climático Global de Ciudades - Pacto de la Ciudad de México

Sistemas de Pago para la Inclusión Financiera. Gabriela Zabala V Conferencia Internacional de Derecho Económico Noviembre 2013

EmprendeAhora INSTITUTO INVERTIR. Sistematización de la Experiencia

El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades. Mayo 2013

VII FORO IBEROAMERICANO DE GOBIERNOS LOCALES DECLARACIÓN FINAL

PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR)

Salud en todas las políticas, estrategia de Comunas Saludables. Dr. Roberto del Aguila V.

MODELO DE RENDICION DE CUENTAS

MONITOREO FORESTAL Y TRAZABILIDAD DE LA MADERA EN NICARAGUA

PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO 2013

ASOCIACIÓN GUATEMALTECA DE MUJERES MÉDICAS. Avances del proceso de Planificación estratégica

Reivindicar el protagonismo de la mujer en el desarrollo del mundo rural.

Transcripción:

Este documento fue producido por CARE Internacional en Ecuador, en el marco del proyecto: Participación, Gobernabilidad y Desarrollo, bajo el acuerdo cooperativo 518-A-00-01-00010 por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Texto: Belén Cordovez. Diseño y diagramación: Zonacuario. www.zonacuario.com

CARE CARE es una organización internacional que contribuye a la reducción de la pobreza desde 1945. Su visión es buscar un mundo de esperanza, tolerancia y justicia social, en donde la pobreza se haya superado y las personas vivan con dignidad y seguridad. CARE Internacional está presente en 81 países; apoyando a 45 millones de personas con programas multidisciplinarios, sostenibles y con enfoque basado en derechos, que promueven el respeto, la integridad, el compromiso, la excelencia y la diversidad, como valores básicos. CARE Internacional trabaja en Ecuador desde 1962, apoyando a las comunidades más pobres del país en: educación, salud, agua y saneamiento, manejo de recursos naturales, desarrollo económico y gobernabilidad democrática. CARE INTERNACIONAL ESTÁ COMPROMETIDA CON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM). NUESTRA META ESTRATÉGICA ES CONTRIBUIR A LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA MUNDIAL.

democracia y gobernabilidad pobreza y democracia La reducción de la pobreza mundial será posible únicamente con la presencia de sistemas de gobernabilidad democráticos, que permitan que las personas ejerzan sus derechos libremente, cumplan sus obligaciones y participen en las decisiones que afectan a su entorno, para que el bien común prevalezca sobre los intereses individuales. PARA QUE LAS PERSONAS VIVAN CON DIGNIDAD Y SEGURIDAD, DEBEMOS VER MÁS ALLÁ DE LOS SÍNTOMAS DE LA POBREZA Y CONCENTRARNOS EN ENTENDER SUS CAUSAS FUNDAMENTALES. algunas cifras En el año 2001, se observó que cada día la percepción de la sociedad civil, sobre la legitimidad de las instituciones democráticas, los partidos políticos y sus autoridades era más negativa. A nivel local, la satisfacción con el gobierno municipal no superó el 35% 1. democracia: Es el respeto pleno de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de todas las personas, por parte de la sociedad civil, el Estado y la empresa privada. También equivale al ejercicio individual, familiar, empresarial y colectivo de las responsabilidades ciudadanas. En el año 2002, el gobierno central destinó el 25,7% del presupuesto del Estado al gasto social, en relación al 39,9% que había destinado en 1980. Se estima que, en 2002, el Ecuador perdió dos billones de dólares por corrupción, especialmente por coimas y evasión de impuestos 2. En el año 2003, 52% de los ecuatorianos apoyaban un golpe de Estado. El 67% de ellos justificaba esta acción como un mecanismo válido para combatir la corrupción 3. En el año 2004, Ecuador fue considerado como el tercer país más corrupto de Latinoamérica 4. En el año 2005, Ecuador se ubicó en el puesto 117 entre 159 países, compartiendo su baja calificación en relación a la corrupción con Afganistán, Bolivia, Guatemala, Guayana, Libia, Nepal, Filipinas y Uganda 5. En la actualidad, el 40,8% de la población ecuatoriana vive con menos de dos dólares al día 6. 1 Universidad de Pittsburg. Gallup, Auditoría de la Democracia, Ecuador. 2002. 2 FMI Government Statistics Yearbook, Washington DC, varios años, UNICEF, "Cómo va el Gasto Social", N 13, Quito, 2002. 3 FMI Government Statistics Yearbook, Washington DC, varios años. 4 Transparencia Internacional. Índice de Percepción de Corrupción de Transparencia Internacional, 2004. 5 Transparencia Internacional. Índice de Percepción de Corrupción de Transparencia Internacional, 2005. 6 PNUD, Reporte de Desarrollo Humano, 2005.

área de democracia y gobernabilidad Nuestro objetivo es fomentar las capacidades humanas e institucionales en el país, para construir una democracia equitativa, gobernable y basada en derechos. Esto será posible impulsando acciones innovadoras, gestión local transparente, mejor distribución del poder, y promoción del ejercicio de derechos y responsabilidades por parte de autoridades, empresa privada y ciudadanía. Queremos que en el Ecuador prevalezca la BUENA GOBERNABILIDAD ; con un Estado fortalecido, una sociedad civil empoderada y organizaciones privadas socialmente responsables que, conjuntamente, promuevan un desarrollo local y nacional humano, equitativo, sustentable y basado en derechos. REDUCCIÓN DE LA POBREZA Gestión Local Gobernabilidad Equidad DEMOCRACIA Anticorrupción Derechos Responsabilidad Social líneas estratégicas Para lograr una gobernabilidad democrática, ejercicio de derechos y mayor equidad, nos concentramos en tres temas intrínsicamente interconectados: anticorrupción, responsabilidad social y gestión local.

ANTICORRUPCIÓN: Desarrollamos estrategias, metodologías y herramientas para: La gestión limpia y transparente de los recursos públicos. El establecimiento de mecanismos de auditoría ciudadana. La promoción de valores y prácticas éticas, que apoyen un sistema de mercado legal, justo y equitativo. EXPERIENCIA ANTONIO ANTE, IBARRA, MONTÚFAR Y TULCÁN: METODOLOGÍA PARA LA GESTIÓN LOCAL TRANSPARENTE CARE -conjuntamente con la Comisión de Control Cívico de la Corrupción (CCCC), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el gobierno local y la sociedad civil- desarrolló una metodología de Gestión Local Transparente en los municipios de Antonio Ante, Ibarra, Montúfar y Tulcán, en el norte del país. El propósito de este trabajo fue mejorar la transparencia para reducir las pérdidas que el país tiene por mal uso de los recursos públicos. En Antonio Ante, a través del uso integrado de herramientas y procesos para la gobernabilidad democrática -tales como rendición de cuentas, contratación pública, veedurías ciudadanas, formación en ética pública, sistemas de información municipal, entre otras-, se ha logrado que la empresa privada participe activamente en los procesos de contratación pública, aumentando la confianza de la ciudadanía en su gobierno local y la transparencia en la obra pública. La CCCC ha asumido esta metodología como parte de su política de prevención de la corrupción y actualmente trabaja en su difusión y aplicación en los gobiernos locales del país.

PROMOCIÓN DEL EJERCICIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL: Impulsamos prácticas responsables en el sector privado, la sociedad civil y el Estado. Incentivamos a los diferentes actores a participar en procesos de planificación y ejecución de proyectos sociales en educación, salud, desarrollo económico sustentable, entre otros. Promovemos acuerdos sobre la calidad de las relaciones comerciales entre el Estado y la empresa privada. EXPERIENCIA antonio ante y la joya de los sachas: acuerdos de honestidad Con el apoyo de CARE, en los cantones La Joya de los Sachas (Provincia de Orellana) y Antonio Ante (Provincia de Imbabura) se firmaron acuerdos de honestidad entre la empresa privada y el gobierno local, para transparentar la contratación y garantizar el uso correcto de los bienes públicos. De esta manera, con la participación de la ciudadanía, se posibilita que todo el dinero designado para los proyectos sea invertido en la ejecución de los mismos. Participación de la empresa privada en el Desarrollo Local: Estamos desarrollando una guía práctica para incentivar la participación conjunta de la empresa privada, los municipios y la sociedad civil en el desarrollo local. La problemática que afecta a las localidades no puede ser resuelta únicamente por las municipalidades, se necesitan coaliciones multisectoriales que involucren a todos los actores y actoras públicos y privados. Desde los microempresarios hasta las multinacionales pueden tener un rol activo en el desarrollo del país, a través de una comercialización y marketing responsables, respeto ambiental y laboral, y una cultura ética y de compromiso con la comunidad.

GESTIÓN LOCAL: Apoyamos procesos locales y nacionales de desarrollo para el mejoramiento de la gobernabilidad: Con la sociedad civil, promoviendo los derechos y responsabilidades ciudadanas; fortaleciendo sus capacidades de gestión, negociación y liderazgo; promoviendo su participación en espacios de concertación con los diferentes niveles del Estado y la empresa privada. Con la empresa privada, invitándole a participar en los espacios de concertación, e incentivándole a adoptar políticas socialmente responsables, para que aporte solidariamente al desarrollo local y nacional. Con la sociedad política, apoyándole en el ejercicio de una gestión transparente y eficiente; alentando la participación, la concertación y el control social, de tal manera que pueda asumir sus competencias en procesos como la desconcentración del poder y la descentralización de competencias del Estado. EXPERIENCIA gestión local en el cantón pindal El Gobierno Local del cantón Pindal, con el apoyo de CARE, lleva adelante una gestión fundamentada en la participación ciudadana. Mediante un proceso que combina la planificación estratégica del desarrollo cantonal, la presupuestación participativa, y un cambio institucional municipal se ha mejorado la prestación de servicios y la calidad de vida de la población. La construcción participativa del Presupuesto Municipal transparenta el destino de los recursos públicos y une el esfuerzo de funcionarios municipales con delegados de la población local. Adicionalmente, las veedurías involucran a la ciudadanía en procesos de control social sobre la gestión local La nueva gestión municipal genera confianza, por sus procesos administrativo- financieros transparentes y por el ejercicio de prácticas de equidad. Iniciativas como el pago diferenciado de tarifas de servicios con criterio de equidad, el apoyo a organizaciones de mujeres y la promoción de la igualdad de género en cargos públicos han resultado en una mayor inclusión social en el desarrollo de Pindal. La aplicación de Sistema de Información y Gestión de Gobiernos Locales (SIGGLO) ha permitido que la población cuente con una atención cálida y ágil en áreas de recaudación y tesorería, logrando una mayor eficiencia y transparencia en la gestión municipal, al igual que un incremento importante de los ingresos de la institución. La calidad de los servicios ha mejorado, alcanzando resultados positivos: la cobertura de agua potable se incrementó de un 25% en el 2001, al 60% en el 2005; su meta es alcanzar el 100% en 2014. En educación, está en marcha una campaña para erradicar el analfabetismo. En salud, existen iniciativas que provienen de la mesa de concertación. La gestión ambiental incluye procesos de clasificación domiciliaria de residuos sólidos, reciclaje en el relleno sanitario, tratamiento de aguas residuales y un programa de manejo sustentable de microcuencas que asegura la provisión de agua para la población urbana. APOYAMOS PROPUESTAS CIUDADANAS E INSTITUCIONALES QUE COINCIDAN EN UNA LÓGICA CONCERTADA SOBRE EL DESARROLLO LOCAL.

nuestra acción Apoyamos la construcción de procesos democráticos y de acuerdos de gobernabilidad en varias regiones del país. Tenemos presencia en 10 provincias del Ecuador a través de cinco proyectos y varios programas: Corredor Norte: Carchi, Esmeraldas, Imbabura, Orellana y Sucumbíos. Corredor Central: Pichincha. Corredor Sur: El Oro, Loja, Morona Santiago y Zamora Chinchipe.

nuestros proyectos Participación, Gobernabilidad y Desarrollo (PGD) Ubicación geográfica: Esmeraldas, Orellana y Sucumbíos. ECU079 Objetivo general: Incrementar la satisfacción ciudadana y mejorar la legitimidad de los gobiernos locales en el norte del Ecuador. Objetivos específicos: Fortalecer e incrementar la participación de organizaciones comunitarias y ciudadanía en los gobiernos locales. Fortalecer e incrementar la gestión participativa, democrática y eficiente en los gobiernos locales. Fortalecer e incrementar la capacidad de apoyo a la gestión local en las organizaciones regionales y nacionales (AME, CCCC y CONAJUPARE). Fuente de financiamiento: USAID, a través de un subconvenio con OIM, CARE ECUADOR, contrapartes locales. Presupuesto: USD 5,284,935,oo Gobiernos Transparentes (GT) ECU076 Ubicación geográfica: Carchi e Imbabura. Objetivo general: Incrementar el rol de la sociedad civil y mejorar la credibilidad en la democracia, mediante la promoción de la transparencia en los gobiernos locales. Objetivos específicos: Fortalecer a la Comisión de Control Cívico de la Corrupción del Ecuador, en el mejoramiento de sus capacidades técnicas de apoyo a las municipalidades en la gestión pública con transparencia. Apoyar a las municipalidades en sus capacidades de gestión con transparencia, en la zona centronorte del Ecuador. Fuente de financiamiento: Departamento de Estado de los Estados Unidos de América, CARE Estados Unidos, CARE Ecuador y contrapartes locales. Presupuesto: USD 660,547,oo

Democracia y Gobernabilidad en la Frontera Sur (DyGO) ECU074 Ubicación geográfica: El Oro, Loja, Morona Santiago y Zamora Chinchipe. Objetivo general: Mejorar la gobernabilidad local y la respuesta del Estado a procesos participativos de desarrollo, mediante el fortalecimiento de la gestión municipal, de manera que contribuya a la reducción de la pobreza. Objetivos específicos: Fortalecer las capacidades ciudadanas locales para el ejercicio de derechos y responsabilidades civiles y políticas. Fortalecer las capacidades de gestión participativa y transparentar los servicios municipales. Contribuir al fortalecimiento de procesos nacionales de control social y asistencia técnica a los municipios. Fuente de financiamiento: USAID, CARE Estados Unidos, CARE Ecuador y contrapartes locales y nacionales. Presupuesto: USD 1,608,885,oo ECU066 Sostenibilidad y Unión Regional (PSUR) Componente de Fortalecimiento de Gobiernos Locales (FGL) El componente FGL del PSUR se implementa en 26 gobiernos locales, con tres niveles de intervención, en las provincias de El Oro, Loja y Morona Santiago. Objetivo del Programa PSUR: Mejorar las condiciones sociales y económicas de los habitantes de la frontera sur, promoviendo la integración fronteriza. Objetivos específicos del componente FGL: Promover y/o fortalecer los procesos consultivos de gobiernos locales. Promover y/o fortalecer las capacidades de los municipios para una mejor gestión de servicios sostenibles y con equidad. Promover actividades de interés binacional. Fuente de financiamiento: USAID, donantes privados de Estados Unidos, fondos de miembros del Consorcio PSUR, contrapartes locales y nacionales. Presupuesto: USD 27,996,768,oo* *(Total del Programa SUR: 12% destinado al FGL).

Sistemas de Información y Gestión de Gobiernos Locales (SIGGLO) ECU084 Ubicación geográfica: Carchi, El Oro, Esmeraldas, Imbabura, Loja, Orellana, Sucumbíos y Zamora Chinchipe. * Proyección nacional, a través de las organizaciones de gobiernos locales. Objetivo general: Proveer a los gobiernos locales de una herramienta informática integral, modular, multiplataforma, eficiente y efectiva para su gestión, control del gasto y rendición de cuentas. Objetivos específicos: Incrementar la transparencia en la gestión pública. Crear nuevas posibilidades operacionales y estratégicas. Disponer de información en tiempo real. Reducción en el costo de transacción. Crear nuevas formas de participación, al promover procesos locales eficientes y efectivos. Fuente de financiamiento: CARE Estados Unidos. Presupuesto: USD 15,005,oo * Este financiamiento complementa los fondos donados por USAID y el Departamento de Estado de los Estados Unidos de América para el Desarrollo e implementación del sistema a través de los proyectos DyGo, PGL, PGD y GT. INICIATIVA LUPA FISCAL - VENTANA CIUDADANA CARE Ecuador, conjuntamente con La Comisión Metropolitana de Lucha Contra La Corrupción (Quito Honesto), y con el apoyo del Grupo FARO, han puesto en marcha una iniciativa para transparentar la gestión y las finanzas del Distrito Metropolitano de Quito (MDMQ). Esta intervención cuenta con tres ejes principales: a) Describir el ciclo presupuestario y consolidar la información del Municipio, b) Identificar y caracterizar el gasto tanto por área administrativa así como por sectores económicos y sociales, c) Crear los mecanismos necesarios para difundir la información presupuestaria y de gestión del MDMQ. La Lupa Fiscal - Ventana Ciudadana - servirá como mecanismo de rendición y petición de cuentas, en donde todos los ciudadan@s del Distrito Metropolitano podrán tener acceso de una manera ágil y clara a la gestión municipal y al manejo de los recursos financieros del MDMQ. Posteriormente, este proyecto será replicado en otros municipios con el fin de difundir la gestión transparente de los recursos públicos de nuestro país.

ASOCIO E INCIDENCIA NACIONAL ECU074 SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y GESTIÓN DE GOBIERNOS LOCALES (SIGGLO) SIGGLO -una herramienta tecnológica desarrollada por CARE para agilitar y transparentar la gestión municipal- está siendo utilizada como sistema base de automatización de procesos en los diferentes niveles de los gobierno locales. Conjuntamente con organizaciones nacionales se ha generado diferentes versiones de este sistema para cumplir con las necesidades especificas de las municipalidades, consejos provinciales y juntas parroquiales respectivamente. SIG- PROVINCIAL, SIG-MUNICIPAL, y SIG-PARROQUIAL facilitan la gestión local, transparentan el gasto y aporta al control social. Adicionalmente, SIGGLO asegura información de calidad para las instituciones de control del gobierno central.

TEMAS PRINCIPALES EN LOS QUE ESTAMOS TRABAJANDO PARA POTENCIAR EL DESARROLLO HUMANO EN DEMOCRACIA 1. Acuerdos de Honestidad Públicos/Privados 2. Contratación Pública 3. Control Social de la Gestión Pública 4. Derechos y Responsabilidades Ciudadanas 5. Desarrollo Económico Local 6. Espacios de Concertación Local 7. Ética y Desarrollo Humano 8. Formación Ciudadana 9. Fortalecimiento a la Gestión del Buen Gobierno 10. Fortalecimiento a la Participación de la Sociedad Civil 11. Gestión por Procesos 12. Gestión de Subsidios 13. Gestión Transparente de Bienes Públicos 14. Gobierno Electrónico (GOBEL) 15. Mejoramiento de Servicios Municipales 16. Plan Estratégico del Gobierno Municipal 17. Planificación Participativa del Desarrollo Local 18. Políticas Locales Equitativas 19. Presupuestos Participativos 20. Rendición de Cuentas 21. Responsabilidad Social de la Empresa Privada 22. Sistema de Información y Gestión de Gobiernos Locales (SIGGLO) 23. Sostenibilidad de los Servicios Municipales 24. Sostenibilidad Financiera Municipal 25. Trata de Personas 26. Veedurías Ciudadanas

SOCIOS Para la implementación de nuestra estrategia, partimos del reconocimiento de que los objetivos planteados solo se alcanzarán con la intervención de las comunidades, y a través de una lógica intersectorial e interinstitucional. CARE Internacional en Ecuador apuesta a garantizar la sostenibilidad de los procesos, trabajando en asocio con instituciones públicas y privadas, y formando alianzas con actores políticos nacionales y locales. En la actualidad, el área de Democracia y Gobernabilidad trabaja en proyectos de desarrollo conjuntamente con: Alianza para el Impacto, Asociación de Mujeres Municipalistas del Ecuador (AMUME), Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME), Centro de Investigación de la Familia Negra (CIFANE), Comisión de Control Cívico de la Corrupción (CCCC), Consejo Nacional de Modernización del Estado (CONAM), Consorcio de Consejos Provinciales del Ecuador (CONCOPE), Consejo Nacional de Juntas Parroquiales Ecuatorianas (CONAJUPARE), Cruz Roja Ecuatoriana, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Fundación Esquel, Fundación Espacios, Fundación Génesis, Grupo Faro, gobiernos locales (provinciales, municipales y juntas parroquiales), PACT, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Programa de las Naciones Unidas para la niñez y la infancia (UNICEF), Quito Honesto, empresa privada y organizaciones sociales locales y nacionales. PARTIENDO DE LAS POTENCIALIDADES LOCALES, CONJUNTAMENTE CON SOCIOS Y ALIADOS, APOYAMOS PROPUESTAS CON INCIDENCIA POLITICA NACIONAL.

CARE Internacional en Ecuador Dirección: Carlos Montúfar E15-14 y La Cumbre. Quito, Ecuador. Tel: (593-2) 225 3615. Fax: (593-2) 243 3069 Correos Electrónicos: care@care.org.ec infodemocracia@care.org.ec Página Web: www.care.org.ec