Potenciando el Desarrollo Humano en Democracia. Presupuesto. Participativo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Potenciando el Desarrollo Humano en Democracia. Presupuesto. Participativo"

Transcripción

1 SERIE: Potenciando el Desarrollo Humano en Democracia TEMA 1 Presupuesto Participativo

2 CARE Internacional en Ecuador CARE Internacional trabaja en Ecuador desde Su meta estratégica es contribuir a la reducción de la pobreza en un 50% para el año En todas sus áreas programáticas, CARE fortalece las capacidades locales, fomenta el ejercicio de los derechos ciudadanos en las poblaciones vulnerables e incide en las políticas que promueven la equidad, inclusión y mejores relaciones de poder. Los principios programáticos de CARE son: Promover una distribución más equitativa del poder. Trabajar en asocio. Asegurar la rendición de cuentas y promover responsabilidades ciudadanas. Oponerse a la discriminación. Oponerse a la violencia y buscar soluciones pacíficas de los conflictos. Obtener resultados sostenibles. Proyecto: Auspiciantes: Socios: Este documento fue reproducido por CARE Internacional en Ecuador, en el marco del proyecto: Participación, Gobernabilidad y Desarrollo (PGD), bajo el acuerdo cooperativo 518-A financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través de un convenio con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

3 Democracia y Gobernabilidad Democracia y Gobernabilidad es una de las áreas programáticas de CARE Ecuador. Nuestro objetivo principal es fomentar las capacidades humanas e institucionales al promover iniciativas innovadoras, gestión local transparente y mejor distribución del poder. Queremos un Ecuador con un Estado fortalecido, una sociedad empoderada y organizaciones privadas socialmente responsables que conjuntamente promuevan una democracia equitativa, gobernable y basada en derechos. Por este motivo, el área de Democracia y Gobernabilidad se concentra en tres líneas estratégicas: Anticorrupción, Responsabilidad Social Empresarial y Gestión Local. REDUCCIÓN DE LA POBREZA Gestión Local Gobernabilidad Equidad DEMOCRACIA Anticorrupción Derechos Responsabilidad Social A través de la serie "Potenciando el Desarrollo Humano en Democracia", CARE quiere fomentar y apoyar las capacidades humanas e institucionales para fortalecer la Democracia en Ecuador. En esta serie, usted conocerá en síntesis varios de los mecanismos y procesos con los cuales promovemos la transparencia, la mejor distribución del poder y el ejercicio de derechos y responsabilidades conjuntamente con el Estado, la sociedad civil y la empresa privada.

4 PRESUPUESTO PARTICIPATIVO INTRODUCCIÓN La participación de los ciudadanos y las ciudadanas en la deliberación, decisión y control del presupuesto municipal -práctica conocida como Presupuesto Participativo (PP)- se ha convertido, en estos últimos años, en uno de los mecanismos más novedosos para lograr una buena gobernabilidad local. Desde el primer PP, en 1989 en Porto Alegre-Brasil, hasta el día de hoy, más de 1600 municipios* en América Latina han adoptado el PP como mecanismo de planificación y gestión local. En Ecuador, los primeros PP se iniciaron en el año 2000; actualmente, más del 10% de municipios presupuestan participativamente, y cada vez más alcaldes y municipios se interesan por implementar este mecanismo en su territorio. CARE Ecuador, conjuntamente con CODENPE/FORMIA*, diseñó una metodología de PP. El presente folleto constituye la presentación sintética de dicha metodología. Hasta 2005, CARE impulsó y fortaleció el PP en 14 cantones y sensibilizó a alrededor de 10 cantones de las provincias fronterizas del sur y norte. QUÉ ES EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO? El PP es una herramienta que nos permite implementar la planificación estratégica, a través de un proceso de democracia directa, voluntaria y universal, en el que la población discute, define y controla el presupuesto municipal, para cumplir con las políticas públicas definidas. Se establece, así, una relación entre la democracia participativa y la representativa. Actualmente, más de 20 municipios en Ecuador practican esta modalidad. El PP es implementado, normalmente, después de un proceso de planificación participativa y de creación de espacios de concertación (asambleas y comités). * Existe una Ley Nacional en Perú sobre Presupuesto Participativo. Hoy, se estima que alrededor de 1400 gobiernos seccionales de ese país implementan el PP. * CODENPE/FORMIA: Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades del Ecuador/ Fortalecimiento de los Municipios Indígenas.

5 PARA QUÉ SIRVE EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO? Democratizar la gestión pública. Un mayor número de habitantes participa y decide el destino de los recursos municipales. Disminuir las desigualdades sociales. Los recursos presupuestarios se destinan en función de prioridades, y benefician a los pobladores y zonas geográficas históricamente postergados. Transparentar los recursos presupuestarios municipales. La ciudadanía conoce el presupuesto municipal, sabe cómo se distribuyen los recursos y tiene la posibilidad de controlar su buen uso. Fomentar una cultura de participación ciudadana y de derecho. El PP impulsa la organización de los pobladores, la solidaridad, la responsabilidad y el respeto entre ellos. Mejorar la eficiencia y la eficacia de los servicios y gestión municipales. Se garantiza la ejecución de los proyectos identificados por la comunidad organizada de manera eficiente. QUIÉN PARTICIPA EN EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO? El PP es un proceso abierto en el cual puede participar toda persona interesada en influir y decidir sobre la repartición del Presupuesto Municipal. Los actores involucrados son: Actores públicos: gobierno municipal (funcionarios, concejales y alcalde) y junta parroquial. Actores de la sociedad civil y ONG: todas las personas interesadas en el proceso, organizaciones de la sociedad civil, ONG, cooperación internacional, Iglesia y otras instituciones de carácter religioso. Actores privados: representantes empresariales. Asamblea de PP en el cantón La Joya de Los Sachas

6 Asamblea Cantonal del cantón Cascales PRESUPUESTO PARTICIPATIVO CUÁLES SON LOS IMPACTOS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO? Desaparecen las prácticas clientelares Con el PP, la promesa de obra por voto no funciona más. En los PP, son los/as ciudadanos/as quienes, en asamblea, deliberan y deciden cómo distribuir el Presupuesto Municipal. Permite a la población estar mejor informada sobre el Presupuesto Municipal El Presupuesto Municipal suele ser una caja negra, pues se desconoce su monto y su distribución. El PP, al contrario, transparenta el presupuesto municipal, y la comunidad tiene acceso a la información sobre ingresos y gastos. Crea una conciencia de corresponsabilidad Los habitantes, acostumbrados a las políticas paternalistas, suelen limitarse a criticar y demandar, sin participar. A través del PP, los/as ciudadanos/as adquieren conciencia de las dificultades financieras municipales y de los retos del desarrollo local. En varios procesos de PP, participan en la implementación de las obras y proyectos a través de mingas y, en algunos casos, entregando material y dinero. Dinamiza e institucionaliza la implementación de los planes de desarrollo Muchos de los Planes de Desarrollo Cantonales se quedaron estancados por la falta de financiamiento. El PP permite destinar anualmente fondos a los proyectos y ejes temáticos del plan, para permitir su implementación. Propicia la equidad territorial, a través de la inclusión de territorios excluidos Al analizar la distribución de los presupuestos municipales en Ecuador, se puede ver que la mayor parte se destina a los centros urbanos. En el PP, la distribución del Presupuesto Municipal está regida por un principio de equidad; esto ha permitido que se incremente la inversión para el sector rural menos atendido y con mayores niveles de pobreza. Permite cambios en el tipo de inversión El desarrollo local se promueve a través de la implementación de políticas de desarrollo humano y económico. El PP permite revertir la tendencia municipal de financiar con el Presupuesto Municipal solo obras de infraestructura. En varios casos, el PP permite diversificar el tipo de inversión, pasando de infraestructura a proyectos de desarrollo productivo y de desarrollo humano.

7 Fortalece a las juntas parroquiales Las juntas parroquiales son entes claves en los PP porque convocan, informan, reúnen y participan en la planificación y la realización de las actividades. El PP favorece que las juntas se fortalezcan y lideren el proceso. Mejora y aumenta la recaudación fiscal En muchos municipios del país existe un alto nivel de morosidad en el pago de las tasas e impuestos. En los municipios que implementan PP, se nota una mayor recaudación fiscal. El PP permite a la ciudadanía constatar, a corto plazo, el uso de los fondos públicos en las obras y los servicios priorizados. De esta manera, la población mejor informada y con mayor confianza en su gobierno local, tiene más disposición para cumplir sus obligaciones tributarias. Aumenta la capacidad de realizar obras y emprender proyectos a nivel local Se ejecutan más obras y proyectos, gracias a la colaboración en mingas, a la mayor recaudación, a la mayor captación de fondos externos y a la mayor eficiencia en la implementación. Testimonios sobre el Presupuesto Participativo del cantón Montúfar - provincia del Carchi Qué permitió el Presupuesto Participativo en su cantón? "La administración del gobierno de Montúfar se ha ejercido de manera equitativa a nivel de los barrios. Se han roto viejos esquemas; anteriormente el presidente de la comunidad venía con el clásico oficio para conversar con el Alcalde. Ahora cambió, todo se hace de una forma más planificada." Pedro Navarrete - Delegado de la Prefederación de Barrios al Concejo de Desarrollo de Gestión de la Asamblea Unidad Cantonal. "El PP permitió fortalecer la participación ciudadana del cantón y logró unificar a los barrios. Hace dos años, no había un solo barrio organizado y actualmente existen 12 unidades barriales que incluso se crearon por ordenanza municipal (tienen numeración y sectorización). Existe una organización de carácter legal y los barrios están por crear la federación de barrios. También, el PP permite una redistribución de los recursos públicos de forma equitativa." Darwin Montoja - Coordinador de la Asamblea Unidad Cantonal. "El PP permite democratizar la participación de los ciudadanos, establecer compromisos mutuos, y responsabilizarnos a todos y todas de la transparencia de la gestión pública." Homero Cadena - Alcalde del cantón Montúfar.

8 PRESUPUESTO PARTICIPATIVO CÓMO SE IMPLEMENTA UN PRESUPUESTO PARTICIPATIVO? 1 Definir la metodología 2 Informar sobre PP 3 Priorizar para el PP les invitamos a las reuniones parroquiales DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Se informa a todos los habitantes del cantón qué es y cómo funciona el PP, a través de asambleas, cuñas, perifoneo, afiches, volantes, etc. Se definen las reglas de juego del PP de manera participativa: Qué monto se destinará al PP? PP territorial y/o temático? Cuáles son los criterios de distribución e instancias ciudadanas? 4 Realizar estudios técnicos En varias asambleas, reuniones temáticas o territoriales, se priorizan los proyectos, obras o programas a ser implementados con los PP. El equipo técnico municipal realiza estudios técnicos sobre los proyectos, obras y programas priorizados en la etapa anterior. 5 Validar y aprobar el PP ASAMBLEA CANTONAL DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO La ciudadanía valida y aprueba el presupuesto municipal con las obras, proyectos y programas del PP. Se decide conjuntamente el cronograma de implementación del PP. 6 Ejecutar el PP y controlar su buena implementación PRESUPUESTO PARTICIPATIVO ConstrucciOn de escuela Se ejecuta la implementación de los proyectos y programas del PP con las comunidades. Un grupo ciudadano ejerce el control social para evaluar su buena implementación.

9 QUÉ SE REQUIERE PARA IMPLEMENTAR UN PRESUPUESTO PARTICIPATIVO? Voluntad política del gobierno local, especialmente del alcalde. Honestidad y transparencia en la gestión municipal. Capacidad de inversión del gobierno local. Fondo para la implementación del proceso de PP. Apertura al cambio y a la reorganización municipal. Nivel organizativo de la sociedad civil. Plan de desarrollo participativo. Presupuesto Participativo en el cantón La Joya de los Sachas - provincia de Orellana En el cantón La Joya de los Sachas, el proyecto PGD fortaleció un proceso de PP ya establecido. En 2005, se desarrollaron 14 asambleas de priorización del PP: 6 en la zona urbana y 8 en las parroquias rurales. La invitación a participar se hizo por la radio y en forma continua. Esto permitió una importante concurrencia e involucramiento. En este cantón, se trabajó en alianza con el Consejo Provincial de Orellana. A continuación se presentan ejemplos de proyectos priorizados en el eje Territorial y Ambiental. En todos estos proyectos, la población se comprometió en aportar con mano de obra. COMUNIDAD PROYECTO ÁREA DE COBERTURA O BENEFICIARIOS Jivino Verde Chico Alma Lojana Lastrado de 4 km de vía Electrificación Comunidades: Verde Chico, 3 de Noviembre, 10 de Noviembre y Porvenir Recinto Alma Lojana Cabecera parroquial Unión Ambateña Las Mercedes Pakinza 2 de Septiembre Mercedes del Jivino Cerramiento del área escolar Lastrado de la vía Construcción de un puente Comedor escolar Batería sanitaria completamente equipada Construcción de un puente Parroquia 3 de Noviembre Unión Ambateña 25 familias 70 niños y niñas de la escuela y del jardín Pre-cooperativa 2 de Septiembre Comunidad Mercedes del Jivino

10 PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Experiencia del cantón Pindal - provincia de Loja El municipio de Pindal, en la provincia de Loja al sur de Ecuador, participa en el proyecto DyGO - Democracia y Gobernabilidad. Dentro de este proyecto, el Alcalde se sensibilizó sobre los impactos positivos a nivel de disminución de pobreza, equidad y participación que tiene la implementación de los PP en las localidades de América Latina. Después de algunos talleres de sensibilización con el Comité de Desarrollo Cantonal y con los funcionarios municipales, todos y todas de manera unánime se propusieron el reto de realizar el primer PP de esta provincia para el Presupuesto Municipal Para lograr este fin, se conformó el Comité de PP (CPP), que estuvo integrado por miembros del Comité de Desarrollo Cantonal; dos concejales; y el equipo técnico municipal compuesto por la tesorera, el contador, el director financiero y el coordinador del plan. Se reunieron varias veces para definir la metodología para el proceso , el cronograma y planificar las asambleas. Dichas asambleas tuvieron lugar en las dos parroquias rurales y en la parroquia urbana de Pindal. Acudieron los ciudadanos y las ciudadanas para discutir, a partir el Plan de Desarrollo Cantonal, las prioridades para el presupuesto Una vez priorizado el PP para el año fiscal 2005, se definió un cronograma para la ejecución de los proyectos priorizados con sus responsables. Se desarrolló, al mismo tiempo, un monitoreo de la implementación desde la sociedad civil (veedores) y representantes del Comité de Desarrollo Cantonal, quienes han jugado un rol muy importante para cumplir a cabalidad con la implementación de los proyectos priorizados en el A finales de 2005, el CPP desarrolló una evaluación del cumplimiento de la ejecución de los proyectos priorizados en el PP Como resultado se determinó que el 90% de los proyectos priorizados fueron implementados, y se aclaró que el 10% restante se cumplirá en los meses de enero y febrero de 2006, debido al retraso en las trasferencias del Estado. Para dar mayor legalidad al PP, se cuenta con un borrador de ordenanza donde se destaca la importancia de la participación ciudadana y la distribución equitativa de recursos. Asamblea de PP del cantón Pindal

11 CARE Y LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS Para iniciar su trabajo en este tema, CARE realizó una recopilación de las experiencias de PP en Ecuador y en América Latina, con el fin de elaborar su estrategia a nivel nacional y establecer una metodología de implementación de los procesos. Actualmente, CARE apoya con asistencia técnica y recursos a procesos de PP en cuatro iniciativas: Proyecto Participación, Gobernabilidad y Desarrollo (PGD): Se implementaron nuevos procesos de PP en Eloy Alfaro (Esmeraldas), Putumayo (Sucumbíos); se fortalecieron los PP de La Joya de los Sachas (Orellana), Cascales (Sucumbíos) y se sensibilizaron otros cantones. Proyecto Democracia y Gobernabilidad (DyGO): Se iniciaron nuevos procesos de PP en Pindal y Puyango (Loja), El Pangui (Zamora Chinchipe), Tiwintza (Morona Santiago), y se motivó a varios cantones de las provincias del sur. Proyecto Gobiernos Locales Transparentes (GT): Se impulsó el proceso en Tulcán (Carchi) y se fortalecieron los PP de Montúfar (Carchi) e Ibarra (Imbabura). Componente Fortalecimiento a Gobiernos Locales (FGL) del Programa de Sostenibilidad y Unión Regional (P-SUR): Se fortaleció el proceso de PP en Morona y Sucúa, y se impulsó en Logroño (Morona Santiago). En resumen, hasta 2005, se impulsó y/o fortaleció el PP en 14 cantones, y alrededor de 10 cantones fueron sensibilizados. Asamblea Parroquial de PP en el cantón El Pangui

12 PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Fruto de ese trabajo de investigación y de implementación, se desarrolló una guía práctica de definición e implementación de PP " Cómo hacer un Presupuesto Participativo?", un CD interactivo que recopila experiencias de PP en 19 cantones del país y un vídeo sobre los procesos de la frontera sur. La información está disponible en el portal Guía y CD interactivo de Presupuesto Participativo Video informativo Presupuesto Participativo Página web sobre Presupuesto Participativo CARE Internacional en Ecuador Carlos Montúfar E15-14 y La Cumbre, Sector Bellavista, Quito, Ecuador. Telf: (593-2) , Fax: (593-2) Correo electrónico: infodemocracia@care.org.ec

SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS

SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS 1. DATOS GENERALES 1.1. Nombre del proyecto: MONTAJE Y OPERATIVIZACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE SALAS DE SITUACIÓN PARA VIGILANCIA, MONITOREO Y EVALUACIÓN DE EVENTOS

Más detalles

DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN

DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN Introducción Grupo FARO es un centro de políticas públicas independiente, apartidista y laico que realiza investigación aplicada, desarrollo

Más detalles

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 BOGOTÁ, JUNIO DE 2015 1 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG 2015-2022 PRESENTACION La Confederación Colombiana

Más detalles

Salud en todas las políticas, estrategia de Comunas Saludables. Dr. Roberto del Aguila V.

Salud en todas las políticas, estrategia de Comunas Saludables. Dr. Roberto del Aguila V. Salud en todas las políticas, estrategia de Comunas Saludables Dr. Roberto del Aguila V. Por qué destacar los determinantes sociales? Repercuten directamente en la salud Permiten predecir la mayor proporción

Más detalles

Código IFPA de buenas prácticas en relaciones con la Industria Farmacéutica

Código IFPA de buenas prácticas en relaciones con la Industria Farmacéutica Código IFPA de buenas prácticas en relaciones con la Industria Farmacéutica Introducción La Federación Internacional de Asociaciones de Psoriasis (IFPA) es el órgano de representativo de sus miembros,

Más detalles

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Ing. José Velásquez Peláez EL PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO El Presupuesto constituye el instrumento de gestión del Estado que permite a las entidades lograr sus objetivos

Más detalles

Este documento fue producido por CARE Internacional en Ecuador, en el marco del proyecto: Participación, Gobernabilidad y Desarrollo, bajo el acuerdo

Este documento fue producido por CARE Internacional en Ecuador, en el marco del proyecto: Participación, Gobernabilidad y Desarrollo, bajo el acuerdo Este documento fue producido por CARE Internacional en Ecuador, en el marco del proyecto: Participación, Gobernabilidad y Desarrollo, bajo el acuerdo cooperativo 518-A-00-01-00010 por la Agencia de los

Más detalles

CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D-004 - Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013

CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D-004 - Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013 CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D-004 - Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013 1 CONTENIDO CONTENIDO... 2 1. PRESENTACIÓN... 3 2. OBJETIVO... 3 3. ÁMBITO DE APLICACIÓN... 4 4. PRINCIPIOS INSTITUCIONALES...

Más detalles

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA I. Introducción: El Consejo Consultivo de Responsabilidad Social, nace del esfuerzo conjunto de un grupo de organizaciones 1 comprometidas

Más detalles

PRESENTACIÓN. Gaia Pacha. LÍNEAS DE ACCIÓN

PRESENTACIÓN. Gaia Pacha. LÍNEAS DE ACCIÓN Brochure institucional Abril-2010 GAIA PACHA PRESENTACIÓN Gaia Pacha. LÍNEAS DE ACCIÓN Investigación y tecnología. Educación. Políticas ambientales. Protección y conservación. Plan de trabajo 2010. CÓMO

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN DE GOBIERNO ABIERTO 2014-2016 Por una relación más transparente y colaborativa entre el Estado y los ciudadanos

PLAN DE ACCIÓN DE GOBIERNO ABIERTO 2014-2016 Por una relación más transparente y colaborativa entre el Estado y los ciudadanos PROCESO DE ELABORACIÓN PLAN DE ACCIÓN DE GOBIERNO ABIERTO 2014-2016 Por una relación más transparente y colaborativa entre el Estado y los ciudadanos PLAN AGA 2014-2016 PLAN DE ACCIÓN DE GOBIERNO ABIERTO

Más detalles

FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA /NICARAGUA

FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA /NICARAGUA FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA /NICARAGUA Bases Técnicas para el Concurso Apoyo a iniciativas innovadoras para el acceso y calidad de la educación, presentadas por organizaciones de base.

Más detalles

LINEAMIENTOS DE AIETI PARA UNA ESTRATEGIA EN EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

LINEAMIENTOS DE AIETI PARA UNA ESTRATEGIA EN EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO LINEAMIENTOS DE AIETI PARA UNA ESTRATEGIA EN EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO INTRODUCCIÓN AIETI fue creada en 1981 por un grupo de profesionales de diversas especialidades interesados en fortalecer las relaciones

Más detalles

EL PROYECTO: Fortaleciendo la

EL PROYECTO: Fortaleciendo la 3 EL PROYECTO: Fortaleciendo la participación ciudadana a nivel local 3.1. Fundamentación Como el PDC se desarrolló desde la iniciativa municipal, si bien involucró a diferentes sectores de la sociedad

Más detalles

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. MAYO 2015. INTRODUCCION Las graves pérdidas y daños

Más detalles

QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO?

QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO? QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO? 1 QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO? SEGUNDA CONSULTA NACIONAL SOBRE LA AGENDA DE DESARROLLO POST 2015: MONITOREO PARTICIPATIVO PARA LA RENDICIÓN

Más detalles

MAPA DE ORGANIZACIONES SOCIALES DEL TERRITORIO JOVEN

MAPA DE ORGANIZACIONES SOCIALES DEL TERRITORIO JOVEN MAPA DE ORGANIZACIONES SOCIALES DEL TERRITORIO JOVEN El Mapa de Organizaciones Sociales del Territorio Joven es una iniciativa que tiene como objetivo conocer y reconocer el tejido asociativo que impulsa

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

IV Foro de Jóvenes de las Américas Para la participación de la juventud en el proceso de la VII Cumbre de las Américas

IV Foro de Jóvenes de las Américas Para la participación de la juventud en el proceso de la VII Cumbre de las Américas Para la participación de la juventud en el proceso de la VII Cumbre de las Américas I. ACERCA DEL DIÁLOGO: Nombre del Diálogo: V Diálogo de la Juventud Salvadoreña Cobertura (Nacional o Local): Nacional

Más detalles

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA ANEXO I Términos de Referencia CONSULTORIA Medición de Resultados del Proyecto: Promoción del Desarrollo Económico Local a través del incremento de la competitividad de pequeños y pequeñas productores

Más detalles

Mapa Barcelona + Sostenible El Open Green Map de BCN

Mapa Barcelona + Sostenible El Open Green Map de BCN Mapa Barcelona + Sostenible El Open Green Map de BCN Principios fundamentales Abril de 2014 1 Qué es el Mapa Barcelona + Sostenible? Introducción El año 2012 Barcelona redefinió su Compromiso ciudadano

Más detalles

EDGAR ROJAS ESCALANTE GERENTE

EDGAR ROJAS ESCALANTE GERENTE EDGAR ROJAS ESCALANTE GERENTE Es un proceso de búsqueda de consensos, un conjunto de procesos de interacciones, un medio de construcción democrática y un espacio público que puede funcionar como escuela

Más detalles

Tomando en cuenta que:

Tomando en cuenta que: ENCUENTRO DE MINISTROS DE AGRICULTURA DE LAS AMÉRICAS 2015 Cultivar mejor, producir más, alimentar a todos DECLARACIÓN DE MINISTROS DE AGRICULTURA, MÉXICO 2015 Nosotros, los Ministros y los Secretarios

Más detalles

PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD

PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD CÓMO FUNCIONA EL PROYECTO? Forma de postulación Las familias que quieran participar en el proyecto se deben presentar organizadas

Más detalles

Duración: 24 meses Cantidad de la contribución de la UE solicitada: 408,186 EUR

Duración: 24 meses Cantidad de la contribución de la UE solicitada: 408,186 EUR INSTITUTO NACIONAL DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL, ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE (ICF) PROYECTO MODERNIZACIÓN DEL SECTOR FORESTAL DE HONDURAS (MOSEF) DCI-ALA/2010/021-598 Implementación de un

Más detalles

MANUAL DEL PATROCINADOR. Guia de preguntas. frecuentes sobre su. patrocinio. www.visionmundial.org.co

MANUAL DEL PATROCINADOR. Guia de preguntas. frecuentes sobre su. patrocinio. www.visionmundial.org.co MANUAL DEL PATROCINADOR? Guia de preguntas frecuentes sobre su patrocinio www.visionmundial.org.co MANUAL DEL PATROCINADOR VISIÓN Nuestra visión para cada niño y niña vida en toda su plenitud, Nuestra

Más detalles

Médicos del Mundo España. www.medicosdelmundo.org

Médicos del Mundo España. www.medicosdelmundo.org Médicos del Mundo España MISIÓN: Médicos del Mundo es una organización no gubernamental (ONG) de acción humanitaria y cooperación para el desarrollo,independiente, regida por el derecho fundamental a la

Más detalles

PROPUESTA PARA LA RENDICIÓN DE CUENTA DE LA EMPRESA PUBLICA VIAL Y DE EJECUCIÓN DE OBRAS CIVILES EP-EMPROVIAL.

PROPUESTA PARA LA RENDICIÓN DE CUENTA DE LA EMPRESA PUBLICA VIAL Y DE EJECUCIÓN DE OBRAS CIVILES EP-EMPROVIAL. PROPUESTA PARA LA RENDICIÓN DE CUENTA DE LA EMPRESA PUBLICA VIAL Y DE EJECUCIÓN DE OBRAS CIVILES EP-EMPROVIAL. 1. MARCO CONCEPTUAL. La Empresa Pública Vial y de Ejecución de Obras Civiles EP-EMPROVIAL

Más detalles

Alianza Universidad-Empresa Privada Sesión de Comisión de Políticas

Alianza Universidad-Empresa Privada Sesión de Comisión de Políticas Alianza Universidad-Empresa Privada Sesión de Comisión de Políticas Propuesta de Plan Estratégico Managua, 3 de febrero de 2012 visión Reconocida la alianza como el espacio común entre el sector empresarial

Más detalles

DESCENTRALIZACION EN SALUD

DESCENTRALIZACION EN SALUD DESCENTRALIZACION EN SALUD OFICINA DE DESCENTRALIZACIÓN Febrero - 2011 Qué significa descentralizar? Significa trasladar poder político, responsabilidades, funciones y recursos desde el gobierno nacional

Más detalles

DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA

DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA Resumen: Entre los años 2007-2012 se desarrollaron 21 diplomados en formulación de proyectos de inversión

Más detalles

IGUALDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. Guía para pymes

IGUALDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. Guía para pymes IGUALDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Guía para pymes La Responsabilidad Social de las Empresas (RSE) es la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales

Más detalles

Guía para la documentación de experiencias Presupuestos Participativos y Planificación Territorial

Guía para la documentación de experiencias Presupuestos Participativos y Planificación Territorial Red Temática URBAL N 9 Presupuesto Participativo y finanzas locales Sub Proyecto A Instrumentos de articulación entre Planificación Territorial y Presupuesto Participativo. Guía para la documentación de

Más detalles

Plan Estratégico Nacional del Libro y la Lectura

Plan Estratégico Nacional del Libro y la Lectura Plan Estratégico Nacional del Libro y la Lectura Antecedentes: En el marco internacional, se destaca la importancia de que cada país elabore su PLAN NACIONAL DE LECTURA, es por ello, que nuestro país,

Más detalles

el Milenio en los Municipios,

el Milenio en los Municipios, oja de Ruta para contribuir al log e los Objetivos de Desarrollo el Milenio en los Municipios, iudades y Comunidades Saludable Fases para la integración de los ODM en los planes locales de desarrollo oja

Más detalles

José Antonio Monje Director Centro de Estudios Estratégicos Magrebíes direccion@centroestudiosmagrebies.org antonio.monje@yahoo.es

José Antonio Monje Director Centro de Estudios Estratégicos Magrebíes direccion@centroestudiosmagrebies.org antonio.monje@yahoo.es Cooperación internacional, descentralización y participación ciudadana. La gestión de la asistencia oficial para el desarrollo desde los gobiernos autónomos descentralizados en el Ecuador José Antonio

Más detalles

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG La política de rendición de cuentas establecida por el Gobierno Nacional a través del documento CONPES 3654 de 2010 busca consolidar una cultura de apertura

Más detalles

Dirección de Primera Infancia Ana Beatriz Cárdenas Restrepo. Bogotá, 12 de Septiembre de 2011

Dirección de Primera Infancia Ana Beatriz Cárdenas Restrepo. Bogotá, 12 de Septiembre de 2011 Dirección de Primera Infancia Ana Beatriz Cárdenas Restrepo Bogotá, 12 de Septiembre de 2011 Política educativa para la primera infancia en el marco de una atención integral Política educativa para la

Más detalles

Documento de sistematización

Documento de sistematización Documento de sistematización Incorporación de la gestión de riesgos en los planes de desarrollo Agro Acción Alemana Centro de Prevención de Desastres (PREDES) Diakonie Soluciones Prácticas Silka Lange

Más detalles

Julio Chávez Achong Red Perú Quito, Marzo 2013

Julio Chávez Achong Red Perú Quito, Marzo 2013 DIÁLOGO REGIONAL El Desarrollo de Capacidades en Red para consolidar los procesos de Descentralización EXPERIENCIA DE REDES DE CAPACITACIÓN PARA EL SECTOR PÚBLICO DESDE SOCIEDAD CIVIL: DESARROLLO DE CAPACIDADES

Más detalles

Declaración de Guadalajara I Cumbre Cooperativa de las Américas

Declaración de Guadalajara I Cumbre Cooperativa de las Américas Declaración de Guadalajara I Cumbre Cooperativa de las Américas En la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México, en el marco de la I Cumbre Cooperativa de las Américas El Modelo Cooperativo: Respuesta a las

Más detalles

Antecedentes de La Cooperación Argentina

Antecedentes de La Cooperación Argentina Antecedentes de La Cooperación Argentina 1978: Conferencia Internacional de las Naciones Unidas sobre Cooperación Técnica Plan de Acción de Buenos Aires Financiación de la Cooperación Argentina hasta el

Más detalles

Términos de Referencia

Términos de Referencia Programa de Desarrollo Rural del Norte del Ecuador Convenio República del Ecuador Reino de Bélgica ECU 07 023 11 Términos de Referencia Para el puesto de: Técnico Experto en Administración y Gestión de

Más detalles

Programa de Consolidación de la Gestión Fiscal y Municipal. Préstamo BID No. 2032/BL-HO TÉRMINOS DE REFERENCIA

Programa de Consolidación de la Gestión Fiscal y Municipal. Préstamo BID No. 2032/BL-HO TÉRMINOS DE REFERENCIA Programa de Consolidación de la Gestión Fiscal y Municipal Préstamo BID No. 2032/BL-HO TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉCNICO PARA LA ASISTENCIA EN EL ÁREA CONTABLE, CATEGORÍA B. 1. ANTECEDENTES El Gobierno de

Más detalles

DECLARACION DE SANTIAGO DE CHILE - 2007, CAMINO A MADRID +5

DECLARACION DE SANTIAGO DE CHILE - 2007, CAMINO A MADRID +5 SEMINARIO INTERNACIONAL EXPERIENCIAS DE INICIATIVAS PRODUCTIVAS PARA ADULTOS MAYORES: UNA RESPUESTA A LA GENERACION DE INGRESOS. Santiago de Chile, Sede CEPAL/CELADE, abril 19 y 20 de 2007 DECLARACION

Más detalles

FUNDACIÓN ALIANZA EN EL DESARROLLO. Personería Jurídica el 12 de diciembre del. Acuerdo N 0000266 del Ministerio de Bienestar Social

FUNDACIÓN ALIANZA EN EL DESARROLLO. Personería Jurídica el 12 de diciembre del. Acuerdo N 0000266 del Ministerio de Bienestar Social FUNDACIÓN ALIANZA EN EL DESARROLLO Personería Jurídica el 12 de diciembre del 2001, Acuerdo N 0000266 del Ministerio de Bienestar Social FUNDACIÓN ALIANZA EN EL DESARROLLO Iniciativa de profesionales y

Más detalles

Guía para elaborar un plan estratégico.

Guía para elaborar un plan estratégico. Guía para elaborar un plan estratégico. MISIÓN Y VISIÓN: La Misión y la Visión tienen que estar consensuado por todas y todos. Se tiene que definir en pocas líneas Tiene que contestar a les preguntas.

Más detalles

QUÉ ES EL IICA? Sembrando innovación para cosechar prosperidad INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA

QUÉ ES EL IICA? Sembrando innovación para cosechar prosperidad INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA QUÉ ES EL IICA? Sembrando innovación para cosechar prosperidad INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA POR UNA AGRICULTURA COMPETITIVA Y SUSTENTABLE PARA LAS AMÉRICAS Somos el organismo

Más detalles

Propuesta para la creación y desarrollo del Programa SELA-PYMES

Propuesta para la creación y desarrollo del Programa SELA-PYMES Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen Propuesta para

Más detalles

AGENTES PARTICIPANTES PP 2015. MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Programa de Gobierno Regional de Lima Metropolitana

AGENTES PARTICIPANTES PP 2015. MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Programa de Gobierno Regional de Lima Metropolitana AGENTES PARTICIPANTES PP 2015 MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA TIPO DE PROPUESTAS PRESENTADAS Eje estratégico PP 2012 PP 2013 PP 2014 PP 2015 Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad % Movilidad y

Más detalles

Términos de Referencia

Términos de Referencia Programa de Desarrollo Rural del Norte del Ecuador Convenio República del Ecuador Reino de Bélgica Código DGCD (Belg.): NN 3004412 Código NAVISION: ECU 07 023 11 Términos de Referencia CONTRATACIÓN DE

Más detalles

emontecinos@ulagos.cl; twitter @egonelier

emontecinos@ulagos.cl; twitter @egonelier Diseños, metodología y factores clave en la implementación del presupuesto participativo en América Latina. Los casos de República Dominicana, Uruguay, Brasil, Perú, Argentina, Chile Egon Montecinos, Centro

Más detalles

Programa de Rehabilitación y de Reconstrucción post-terremoto La promoción del diálogo social a través de la participación ciudadana

Programa de Rehabilitación y de Reconstrucción post-terremoto La promoción del diálogo social a través de la participación ciudadana Programa de Rehabilitación y de Reconstrucción post-terremoto La promoción del diálogo social a través de la participación ciudadana Estrategias Comité Mixto Haití- México 1 I. Justificación Hechos Débil

Más detalles

PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO

PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO 1era. reunión de intercambio de experiencias en la incorporación del enfoque de género en el presupuesto público PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO Lorena Barba Albuja Lima, 17 de noviembre de

Más detalles

REPUBLICA DOMINICANA HOJA DE RUTA DE LA UE PARA EL COMPROMISO CON LA SOCIEDAD CIVIL 2014-2017

REPUBLICA DOMINICANA HOJA DE RUTA DE LA UE PARA EL COMPROMISO CON LA SOCIEDAD CIVIL 2014-2017 REPUBLICA DOMINICANA HOJA DE RUTA DE LA UE PARA EL COMPROMISO CON LA SOCIEDAD CIVIL PRIORIDADES Y ACCIONES 2014-2017 Aprobado por: Delegación de la Unión Europea en la República Dominicana 1 Introducción

Más detalles

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Secretaría para Asuntos Estratégicos Secretaría Técnica de la Presidencia Política de PARTICIPACIÓN CIUDADANA en la Gestión Pública Septiembre 2013 Todos los derechos reservados. Está permitida la reproducción

Más detalles

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo NACIONES UNIDAS TD Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo Distr. LIMITADA TD/L.393 25 de junio de 2004 ESPAÑOL Original: INGLÉS 11º período de sesiones São Paulo, 13 a 18 de junio

Más detalles

FICHA INFORMATIVA INSTITUCIONAL UNIDAD DE TRANSPARENCIA

FICHA INFORMATIVA INSTITUCIONAL UNIDAD DE TRANSPARENCIA FICHA INFORMATIVA INSTITUCIONAL UNIDAD DE TRANSPARENCIA Qué es COALIANZA? La Comisión para la Promoción de la Alianza Público-Privada (COALIANZA) es la agencia responsable de la gestión del nuevo modelo

Más detalles

MODELO DE RENDICION DE CUENTAS

MODELO DE RENDICION DE CUENTAS MODELO DE RENDICION DE CUENTAS 2012 CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS E INFORMES DE RENDICIÓN DE CUENTAS NACIONAL LEGAL: Cumplimiento norma Informes. COMUNICACIONAL: Socialización resultados, discrecional Distintos

Más detalles

El Presupuesto Público

El Presupuesto Público Presupuesto Público El Presupuesto Público Instrumento de gestión del Estado para el logro de resultados a favor de la población, a través de la prestación de servicios y logro de metas de cobertura con

Más detalles

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan Estratégico 2015-2018

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan Estratégico 2015-2018 Asociación Internacional de Ciudades Educadoras Plan Estratégico 2015-2018 Intención: El presente Plan Estratégico pretende ser un instrumento que ordene el conjunto de iniciativas y acciones prioritarias

Más detalles

MONITOREO FORESTAL Y TRAZABILIDAD DE LA MADERA EN NICARAGUA

MONITOREO FORESTAL Y TRAZABILIDAD DE LA MADERA EN NICARAGUA MONITOREO FORESTAL Y TRAZABILIDAD DE LA MADERA EN NICARAGUA Foro: Gobernanza, sistemas de verificación de la legalidad y Competitividad del Sector Forestal en América Latina Hotel Hilton Colon Quito, Ecuador

Más detalles

CONVOCATORIA AYUDAPPS ANEXO 1 ANTECEDENTES

CONVOCATORIA AYUDAPPS ANEXO 1 ANTECEDENTES CONVOCATORIA AYUDAPPS 1. ANTECEDENTES JURÍDICOS ANEXO 1 ANTECEDENTES COLCIENCIAS, de acuerdo a los objetivos establecidos en la Ley 1286 de 2009, descritos en el artículo 6, numeral 5, se responsabiliza

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Proyecto N 70757 Participación Política para la Igualdad de Género Consultoría: Especialista para implementación de Plan de Capacitación para mujeres políticas 1. ANTECEDENTES La

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA APOYAR EL SEGUIMIENTO A LAS RECOMENDACIONES INTERNACIONALES EN DERECHOS HUMANOS EN LA TEMÁTICA POBREZA.

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA APOYAR EL SEGUIMIENTO A LAS RECOMENDACIONES INTERNACIONALES EN DERECHOS HUMANOS EN LA TEMÁTICA POBREZA. TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA APOYAR EL SEGUIMIENTO A LAS RECOMENDACIONES INTERNACIONALES EN DERECHOS HUMANOS EN LA TEMÁTICA POBREZA. 1. ANTECEDENTES La Oficina del Alto Comisionado para los

Más detalles

Acta Acuerdo. A fin de evaluar el proyecto formulado por el INTA, se integró una Misión de Evaluación, en la que participaron las siguientes personas:

Acta Acuerdo. A fin de evaluar el proyecto formulado por el INTA, se integró una Misión de Evaluación, en la que participaron las siguientes personas: Acta Acuerdo 1. Consideraciones Generales En el marco de la "Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación en los países afectados por sequía grave o desertificación", oportunamente

Más detalles

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization Organisation des Nations Unies pour l'education, la Science et la Culture

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization Organisation des Nations Unies pour l'education, la Science et la Culture Gobernabilidad electrónica Fortalecimiento de capacidades de la gobernabilidad electrónica 1 La UNESCO está llevando acabo un proyecto en gobernabilidad electrónica en Latino América, África y el Caribe

Más detalles

ESTRATEGIA DE RENDICION DE CUENTAS

ESTRATEGIA DE RENDICION DE CUENTAS ESTRATEGIA DE RENDICION DE CUENTAS 1/9 Contenido 1. INTRODUCCIÓN...3 2. OBJETIVOS...4 3. REFERENTE NORMATIVO...4 4. RESPONSABLES...5 5. PROCESO DE RENDICIÓN DE CUENTAS...6 6. ANEXOS...9 2/9 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

TEMA 1 RENDICIÓN DE CUENTAS Y GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO. Preparado por Ana Urgoiti 1 marzo 2015

TEMA 1 RENDICIÓN DE CUENTAS Y GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO. Preparado por Ana Urgoiti 1 marzo 2015 S I S T E M A T I Z A C I Ó N F O R O V I R T U A L S O B R E R E N D I C I O N D E C U E N T A S E N L A G E S T I Ó N D E R I E S G O S E N C E N T R O A M É R I C A TEMA 1 RENDICIÓN DE CUENTAS Y GESTIÓN

Más detalles

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE ETENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 1. OBJETIVO GENERAL Contribuir a la consolidación de los sistemas de extensión rural públicos y privados

Más detalles

Concepto y definiciones. Panamá 28 de julio de 2008.

Concepto y definiciones. Panamá 28 de julio de 2008. Concepto y definiciones Panamá 28 de julio de 2008. Participación Ciudadana La Real Academia de la Lengua Española refiere que: Participación: Acción y efecto de participar. Participar: Tomar parte en

Más detalles

Qué hace el proyecto GIR?

Qué hace el proyecto GIR? Gestión Integral del Riesgo y adaptación al cambio climático Informe de avance Territorial Sucre Julio 2012 Qué hace el proyecto GIR? Fortalecer capacidades institucionales en gestión del riesgo El proyecto

Más detalles

PLAN DE ACTUACION DE LA FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE JÓVENES EMPRESARIOS DE LA PROVINCIA DE ALICANTE JOVEMPA

PLAN DE ACTUACION DE LA FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE JÓVENES EMPRESARIOS DE LA PROVINCIA DE ALICANTE JOVEMPA PLAN DE ACTUACION DE LA FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE JÓVENES EMPRESARIOS DE LA PROVINCIA DE ALICANTE - JOVEMPA 1 Quiénes somos? JOVEMPA es una organización sin ánimo de lucro. Sus finalidades son representar,

Más detalles

Análisis Independiente del Presupuesto General de la República, Perú Consorcio de Investigación Económica y Social 1

Análisis Independiente del Presupuesto General de la República, Perú Consorcio de Investigación Económica y Social 1 Análisis Independiente del Presupuesto General de la República, Perú Consorcio de Investigación Económica y Social 1 Resumen El proyecto se orientó a realizar, en forma independiente del estado, un análisis

Más detalles

Taller de Capacitación Sub-Regional Centroamérica y Caribe Español

Taller de Capacitación Sub-Regional Centroamérica y Caribe Español Taller de Capacitación Sub-Regional Centroamérica y Caribe Español Monitoreo y Análisis de los Procesos de Cambio de los Sistemas de Salud San Juan, Puerto Rico 15-17 Agosto 2005 Procesos y Resultados

Más detalles

&HQWUR GH )RUPDFL Q &LXGDGDQD FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO

&HQWUR GH )RUPDFL Q &LXGDGDQD FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO &HQWUR GH )RUPDFL Q &LXGDGDQD FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO Z /dk^ Ing. Paúl Carrasco Carpio PREFECTO DEL AZUAY CENTRO DE FORMACIÓN CIUDADANA Cuenca - Ecuador PRESENTACIÓN La Constitución de la República

Más detalles

ESTATUTO RIU-SOL Red Internacional de Universidades que promueven el Software Libre I ORIGEN Y PRINCIPIO

ESTATUTO RIU-SOL Red Internacional de Universidades que promueven el Software Libre I ORIGEN Y PRINCIPIO ESTATUTO RIU-SOL Red Internacional de Universidades que promueven el Software Libre I ORIGEN Y PRINCIPIO 1 EXISTENCIA Y OBJETIVOS Queda institucionalizada por este acuerdo la Red Internacional de Universidades

Más detalles

Convenio 10- CO1-043 Seguridad Alimentaria y desarrollo Económico Local

Convenio 10- CO1-043 Seguridad Alimentaria y desarrollo Económico Local TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE UN/A TÉCNICO/A ESPECIALISTA EN GÉNERO Y DESARROLLO PARA EL CONVENIO 043 SEGURIDAD ALIMENTARIA Y DESARROLLO ECONOMICO LOCAL EN BOLIVIA Y ECUADOR EN LAS ADT

Más detalles

Federación Coordinadora Nicaragüense de ONG que trabajan con la Niñez y la Adolescencia CODENI

Federación Coordinadora Nicaragüense de ONG que trabajan con la Niñez y la Adolescencia CODENI Proyecto Nacional Fortaleciendo las redes de la Sociedad Civil y los grupos organizados de niños, niñas y adolescentes en su rol de defensa y promoción de los Derechos de la niñez especialmente en el tema

Más detalles

SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA

SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría Facilitador de Gestión de Riesgo I. ANTECEDENTES: La Secretaria

Más detalles

Guía RAE GOBIERNO Y CIENCIAS POLITICAS

Guía RAE GOBIERNO Y CIENCIAS POLITICAS Guía RAE GOBIERNO Y CIENCIAS POLITICAS ENERO 2013 1 Índice Presentación 3 Antecedentes 4 Qué evalúa el examen? 6 Componentes, estructura y ejemplos 6 2 Presentación Estimado/a estudiante Los exámenes de

Más detalles

CUADERNO DE TRABAJO Trabajo en redes

CUADERNO DE TRABAJO Trabajo en redes CUADERNO DE TRABAJO Trabajo en redes Protocolo trabajo Número 019 por Equipo Avanza Costa Rica Fundación Omar Dengo Competencias para la productividad de las mipymes centroamericanas en la economía del

Más detalles

Programa de educación n financiera de la Asociación n de Bancos de México: M. Acciones y retos. Abril 25, 2008

Programa de educación n financiera de la Asociación n de Bancos de México: M. Acciones y retos. Abril 25, 2008 Programa de educación n financiera de la Asociación n de Bancos de México: M Acciones y retos Abril 25, 2008 1 Por qué es importante hablar de educación financiera? Escoger entre opciones implica un costo

Más detalles

Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC

Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC decisiones internacionales Las Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC fueron acordadas por la Conferencia de las Partes de la CMNUCC en el apéndice 1 de la Decisión 1/CP.16 1 (Acuerdos

Más detalles

Directrices para Reforzar la Supervisión a través de la Colaboración entre Parlamentarios y Donantes

Directrices para Reforzar la Supervisión a través de la Colaboración entre Parlamentarios y Donantes Directrices para Reforzar la Supervisión a través de la Colaboración entre Parlamentarios y Donantes SEPTIEMBRE 2013 Las Directrices para Reforzar la Supervisión a través de la Colaboración entre Parlamentarios

Más detalles

Eje 5 LA FINANCIACIÓN

Eje 5 LA FINANCIACIÓN HERRAMIENTAS DE MEJORA PARA LAS ENTIDADES DE PERSONAS INMIGRADAS Modelo de diagnosis Eje 5 LA FINANCIACIÓN Eje 5: La financiación Introducción Los recursos económicos son necesarios para desarrollar las

Más detalles

UN POCO SOBRE ADM. Con presencia en el Departamento de Boaco, Nicaragua por más de veinte años.

UN POCO SOBRE ADM. Con presencia en el Departamento de Boaco, Nicaragua por más de veinte años. ADM UN POCO SOBRE ADM Con presencia en el Departamento de Boaco, Nicaragua por más de veinte años. En su esfuerzo por contribuir a un desarrollo local en el que la población ejerza su ciudadanía a través

Más detalles

Posición general sobre la gobernanza de la tributación internacional

Posición general sobre la gobernanza de la tributación internacional Destinatario Asunto 2 de marzo 2015 : Michel Lennard, Secretaria del Grupo de Expertos en Tributación de Naciones Unidas : Apportes de Latindadd al informe del Secretario General por la promoción de la

Más detalles

6.4. PLAN DE ACCIÓN TECNOLÓGICA PARA LA TECNOLOGÍA GRUPOS DE USUARIOS DEL AGUA"

6.4. PLAN DE ACCIÓN TECNOLÓGICA PARA LA TECNOLOGÍA GRUPOS DE USUARIOS DEL AGUA 6.4. PLAN DE ACCIÓN TECNOLÓGICA PARA LA TECNOLOGÍA GRUPOS DE USUARIOS DEL AGUA" 6.4.1. Acerca de la tecnología La legislación ecuatoriana contempla la creación de grupos de usuarios del agua de consumo

Más detalles

MANDATO INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO DE DESARROLLO COMUNITARIO, AGUA Y SANEAMIENTO IDECOAS

MANDATO INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO DE DESARROLLO COMUNITARIO, AGUA Y SANEAMIENTO IDECOAS MANDATO INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO DE DESARROLLO COMUNITARIO, AGUA Y SANEAMIENTO IDECOAS 1 Contenido 1. Creación del IDECOAS... 3 2. Objetivos del IDECOAS... 3 3. Atribuciones del IDECOAS.... 5 4. Composición

Más detalles

EL ENFOQUE DE DERECHOS EN LAS ESTRATEGIAS LOCALES DIRIGIDAS A LA INFANCIA LA INICIATIVA CIUDADES AMIGAS DE LA INFANCIA

EL ENFOQUE DE DERECHOS EN LAS ESTRATEGIAS LOCALES DIRIGIDAS A LA INFANCIA LA INICIATIVA CIUDADES AMIGAS DE LA INFANCIA EL ENFOQUE DE DERECHOS EN LAS ESTRATEGIAS LOCALES DIRIGIDAS A LA INFANCIA LA INICIATIVA CIUDADES AMIGAS DE LA INFANCIA TENDENCIAS ACTUALES Rápida transformación y urbanización de las sociedades globales

Más detalles

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL MESA DE TRABAJO NO.4 ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL Punto Focal: Clara Báez Facilitador: Mercedes Alvarez Mesa 4 Estimulación Temprana y Educación Inicial Desde la aprobación de la Convención

Más detalles

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Dirección Nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional Dirección de Formación Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos Lima - 2008

Más detalles

INFORME ANUAL DEL PROGRAMA PABLO NERUDA

INFORME ANUAL DEL PROGRAMA PABLO NERUDA INFORME ANUAL DEL PROGRAMA PABLO NERUDA 1. Título del Programa. PROGRAMA PABLO NERUDA(en adelante actuación ). 2008, XVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, San Salvador, El Salvador.

Más detalles

EL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL

EL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL EL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL Qué es un sistema de protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia? Un sistema de protección integral es un diseño organizacional y operativo concebido

Más detalles

Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Empresariado Social. Convocatoria proyectos Colombia 2015

Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Empresariado Social. Convocatoria proyectos Colombia 2015 Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo Programa de Empresariado Social Convocatoria proyectos Colombia 2015 1. Propósito y Antecedentes El Banco Interamericano de Desarrollo (BID),

Más detalles

Plan Estratégico de CARE Perú 2013-2016

Plan Estratégico de CARE Perú 2013-2016 Plan Estratégico de CARE Perú 2013-2016 Objetivos Estratégicos 1. Fortalecer nuestro trabajo de incidencia política, social y empresarial para lograr cambios sociales que nos ayuden a superar la pobreza,

Más detalles

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma La Gestión del PUD / Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 307 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 308 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma VIII. LA GESTIÓN DEL PUD / CAYMA

Más detalles

II INTERAMERICANO DE PRESIDENTES DE PARLAMENTOS SANTIAGO, CHILE 6 Y 7 DE AGOSTO DOCUMENTO DE REFERENCIA

II INTERAMERICANO DE PRESIDENTES DE PARLAMENTOS SANTIAGO, CHILE 6 Y 7 DE AGOSTO DOCUMENTO DE REFERENCIA II INTERAMERICANO DE PRESIDENTES DE PARLAMENTOS SANTIAGO, CHILE 6 Y 7 DE AGOSTO DOCUMENTO DE REFERENCIA El objetivo de convocar este segundo encuentro en Chile del Foro Interamericano de Presidentes de

Más detalles

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Secretaría de Hábitat e Inclusión EN TODO ESTÁS VOS EN TODO ESTÁS VOS Hábitat

Más detalles