Libro del profesor. Mi familia. Tema 1 - Mi familia en la escuela. Educación Secundaria Actividades en el aula

Documentos relacionados
Programa Construye T Guía para utilizar las Fichas de Actividades Construye T en el AULA

Políticas de Título I de la Participación de Padres en la Escuela

Elaboramos nuestras infografías (primera parte)

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE N 02 HÁBITOS DE ESTUDIO

Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la

La comunicación: herramienta indispensable en el aprendizaje y la buena relación entre maestro y alumno

Estamos creciendo y podemos hacer más cosas solos

PREVENIR Y EDUCAR EN FAMILIA

Escribimos mensajes para nuestros compañeros

CATÁLOGO DE PUBLICACIONES 2015

Planificamos nuestras actividades comentando y escuchando ideas

EL CUENTO COMO HERRAMIENTA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético

Conocimiento de la institución

PROGRAMA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO: REGIÓN EMPRESARIA REUNIÓN INFORMATIVA

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

Dialogamos sobre la construcción del índice de nuestro álbum

Programación Didáctica. Educación Infantil 4 años. Religión Católica.

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO )

Los Padres Hacen la Diferencia Educación, Nuestra Mejor Herencia Lección 1 de Aprende y Enseña

PRESUPUESTO. Use Su Dinero Con Cautela. Materiales suplementarios del Manual Capacitación para capacitadores

Estamos creciendo y podemos hacer más cosas solos

CALENDARIO DE ACTIVIDADES Abril 2011

DIFICULTADES QUE SE PRESENTAN EN LA ESCUELA PRIMARIA Y EN LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO RECEPCIONAL

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

Título I Escolar-Póliza De Participación De Los Padres Escuela de Golden Valley

Leemos textos descriptivos para conocer lugares de nuestro Perú

Nos preparamos para participar en un debate

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA

Política de la Participación de los Padres de la Escuela Intermediaria de Dublín

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I BLOQUE I

PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL EN SECUNDARIA

Proyecto Educacional Institucional

Proyecto PBL: Elaboración de un informe para publicar en una revista juvenil

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA

GUÍA DE CONTENIDOS. Cursos Virtuales de Alta Demanda Laboral

ANEXO DEL PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Curso: Escuelas Saludables

Qué costumbres conservamos en nuestras familias?

REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES

Actualización docente, un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente.

CARMEN SIERRA HERMOSO Y BLANCA HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ

ENTIDAD 1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD APLICACIONES EDUCATIVA CON JCLIC

PLAN DE SESIÓN PENSANDO EN EL FUTURO Planeación del taller para escuelas secundarias y nivel medio superior DESCRIPCIÓN: INTERVENCIÓN EDUCATIVA

1. INTRODUCCIÓN 2. TITULACIONES IMPLICADAS

CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN

Políticas, Prácticas, Proyecciones. Beatrice Avalos, Centro de Investigación Avanzada en Educación, Universidad de Chile

3CÓMO LLEVAR A CABO LA SESIÓN 3EN EL AULA

CUESTIONARIO DE EMPRENDIMIENTO

Algoritmos de personajes locos

Las funciones del auxiliar de conversación Curso académico

Estrategias de Buen trato Sala cuna y Jardin infantil Timonel

Cómo aplicar los límites a los hijos/as. La disciplina

IES ESCULTOR MARÍN HIGUERO CURSO 2015/2016

FUNDACIÓN SÍNDROME DE DOWN DE MADRID TODO SOBRE RUEDAS. 1ª CARRERA INFANTIL Y JUVENIL de TRICICLOS, PATINETES Y BICICLETAS

1.1 Realizar actividad de acogida al comienzo del curso escolar, especialmente cuando se inicia ciclo.

PLAN ESTRATÉGICO

EDUCAR LA RESPONSABILIDAD

MODALIDAD y REQUISITO DE ASISTENCIA

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO

Revisamos y compartimos nuestras recetas

-Plan de Estudios- Diplomado en Educación Psicológica

DESCARGABLE Mi Barrio en Colores Arteducarte es un espacio innovador que busca el desarrollo de destrezas, habilidades, creatividad y diversión en el

Taller Técnicas de Estudio

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

Planificamos nuestras actividades

Títulos de la colección Ventas y trato con el cliente

Procesos de Investigación

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA MODALIDAD MIXTA CURSO ESCOLAR NOVENO SEMESTRE

Programa: Creer para Ver

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO BIBLIOTECAS ESCOLARES: UN ESPACIO PARA EL CAMBIO EDUCATIVO

seguro y responsable

Escuela para Padres. Objetivos Generales

Por qué es necesario considerar a primero y a segundo grado como una unidad pedagógica?

Planificamos y organizamos nuestras actividades

PROGRAMA PARA LA ESCUELA DE PADRES CURSO

APTITUDES PARA EL SIGLO XXI

Organizamos un mural sobre las características naturales y culturales de nuestra comunidad

Leemos un texto narrativo

ELABORANDO CUENTOS CON DIÁLOGOS

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL VICEMINISTERIO DE POLITICAS SECTORIALES PROMOCION DE LA SALUD

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Un día de lluvia DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Luego pasaremos a ver un pequeño video que hace un breve resumen de la historia.

Elaboramos el cartel de responsabilidades

SWEET SEX-TEEN: CÓMO TRABAJAR SEXUALIDAD CON ADOLESCENTES

Citlalli Cortéz 7 hábitos de liderazgo para tu hijo

Facilitar al jugador relacionar el aprendizaje con los conocimientos previos. Saber relacionar los elementos del contenido que se les enseña.

TALLERES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS

SECRETARIA DE EDUCACION DE CASANARE

GREEN HILLS SCHOOL AGRADECIMIENTO

ESTUDIOS DE TEATRO. Proyecto para Actividades Extraescolares. Preparado por: Elisa Niño Sánchez - Estudios De Teatro

Construyendo un futuro

Guía para padres con hijos TDAH

FORMA EN QUE EL ALUMNO DEBERÁ PREPARAR LA ASIGNATURA (METODOLOGÍA DE TRABAJO) Antes de que inicies tu trabajo en línea, te presento las secciones de c

TALLER DÍA E DE LA FAMILIA

Enfoque del andamiaje, la participación guiada y la ZDP. Ambientes de aprendizaje 2 B

Participación y actitudes de las de los niños. Dónde puedes conseguir esa información? Cómo son los anuncios publicitarios?

Transcripción:

Libro del profesor Educación Secundaria Actividades en el aula Mi familia Tema 1 - Mi familia en la escuela

facebook.com/fundacionmapfre twitter.com/fmapfre youtube.com/user/fundacionmapfre fundacionmapfre.org Texto legal/creditos Consequi dis dolupta turibea perferum, aut odis si te nam quaeptibus. Ugiandenis de oditae sunt unt labore dollitaturi ulleceperi untio odipsan ditatem fuga. Nequi doluptati comnihil id modignat maioritio volut eris et elitaqu isimperorem apienis et quam fuga. Borrore rchillitas suntet doleni officabo. Nem earis volupta volupta ecuptae. Me dolorerrum quam, eost omnis escienia

3 MI FAMILIA EN LA ESCUELA INTRODUCCIÓN Desde que nace y durante los primeros años de vida del ser humano, la familia es la principal agente socializadora.luego, la escuela será la segunda instancia más relevante en este aspecto. Si partimos de la base de que el ambiente familiar y escolar son los que más influencia tienen sobre el desarrollo del individuo y su proceso educativo, debemos aceptar la idea de que es fundamental la colaboración entre ambos y en general de todos aquellos que intervienen en el desarrollo y formación delos niños. Mientras se atribuye a las familias el rol de satisfacer las necesidades biológicas, afectivas y de formación valórica, a la escuela, en cambio, se le destina la satisfacción de necesidades intelectuales y académicas, disociando las capacidades formadoras de unos y de otros, lo que marca una división artificial de roles, y significa que, a la vez que se rechaza la posibilidad de las familias de aportar en la educación académica e intelectual de sus hijos, se desconoce el enorme potencial formador y socializador de las escuelas. Esta visión de la relación familia-escuela tiene como consecuencia la construcción de espacios independientes y aislados en los que emergen culpas, temores y desvalorizaciones, lo que repercute directa y negativamente en la educación de los estudiantes. Conviene señalar que mientras los niños crecen y se van convirtiendo en jóvenes, las familias sienten menos necesidad de vincularse a la escuela, ya que al parecer creen que como sus hijos/as son mayores ya no pueden continuar haciendo un seguimiento de sus labores escolares y surge una equivocada percepción de que son ellos, los jóvenes, los únicos responsables ante la escuela. Para que el adolescente se desarrolle de manera positiva y adquiera cierta autonomía, es aconsejable que la familia le ofrezca un ambiente que combine el afecto con el respeto a su autonomía, lo que no significa dejar que hagan lo que quieran, sino favorecer, mediante pautas de comunicación, su iniciativa propia, darle las herramientas para que adopte sus propias decisiones y poco a poco vaya asumiendo cierto control con respecto a los asuntos más importantes de su vida. También es importante enseñar a través del ejemplo, pidiendosu opinión sobre determinados hechos, respetar su punto de vista y fomentar debates en los que se argumenten las opiniones con respeto y escucha activa. Con relación al control parental en esta etapa, es importante saber que puede evitar una serie de problemas surgidos en la adolescencia y que tienen su raíz en la falta de supervisión por parte de la familia. El control que ejercen padres y madres

4 en esta etapa tiene la misma importancia que enla infancia: conocer sus amistades einteresarse por sus aficiones y actividades puede ayudar a la familia a conocer mejor a sus hijos/as y estar atentos para apoyarlos en el proceso.sin embargo, se debe regular la intensidad del control e introducir la comunicación e información como una de las mejores herramientas para evitar la sensación de vigilancia permanente, lo que puede crear el efecto contrario en los adolescentes. En este punto la escuela puede ser un aliado fundamental, ya que es el lugar en el que se relacionan, comparten sus vivencias y desarrollan sus amistades. La adolescencia es una etapa de exploración, por lo que estar atentos a identificar comportamientos de alto riesgo para su salud es altamente relevante y la familia debe cumplir el rol protector y de afecto que necesitan, a la vez que respetar sus necesidades de independencia y autonomía. Asimismo, la escuela puede ayudar a generar en los jóvenes conductas responsables y valores que les ayuden a tomar mejores decisiones. Algunas de las barreras a la participación de los padres que se pueden presentar en el proceso educativo son las siguientes: a) El desconocimiento mutuo, la incomunicación y el desencuentro: Se expresa en la imagen de padres no comprometidos y profesores indiferentes que hace, por una parte, quelos docentes sostengan una idea «ideal» de cómo deberían ser las familias sin adecuarse a las necesidades de cada alumno y familia, y, por otra, que las familias exijan y deleguen en la escuela y profesores más de lo que les compete o están capacitados para entregar. b) Escasos o nulos medios de participación: No siempre la familia sabe cómo apoyar a los niños en su educación y por eso el papel de la escuela es acoger, informar y comunicar los canales disponibles para su participación. c) La desvalorización de la cultura de origen de los alumnos: Se transmite implícitamente a través de un clima escolar poco acogedor, clima que evita que las familias se sientan respetadas, escuchadas y, menos aún, necesarias. d) Desconocimiento de la importancia de participar: Lo que se expresa en la excesiva delegación en la escuela de la educación de niños y niñas, muchas veces por la falta de tiempo de los padres y la relación tradicional de desvinculación entre familia y escuela, así como por la falta de conocimiento del rol fundamental de su participación y compromiso en la educación de sus hijos.

5 e) Dificultades socioeconómicas y geográficas a la participación: Existen familias que aun queriendo participar viven en localizaciones geográficas alejadas de la escuela, lo que les impide materialmente poder participar activamente. Así también hay contextos socioeconómicos en las que sus labores a diario son el sustento de la familia con duras jornadas de trabajo que no les permite tener una participación más presente y permanente. f) Relación centrada en lo negativo: Manifestada en reuniones entre docentes y familias con el único fin de comunicar los aspectos negativos del estudiante, centrando la relación en los errores que la familia pueda estar cometiendo y que repercuten en el rendimiento de los alumnos en el aula. Todo ello provoca una serie de reproches hacia ambos lados, haciendo que la familia culpe a los docentes de no saber enseñar y los profesores culpen a las familias de no saber educar. Para cambiar esta equivocada y perjudicial forma de relación y así derribar estas barreras, debemos reconocer los aportes de ambas partes empezando por la familia, ya que se conoce y valora poco la enorme influencia que la familia tiene sobre los rendimientos académicos, la experiencia escolar de sus hijos y el logro de una alianza efectiva con la escuela. Las características principales de una alianza efectiva entre familia y escuela son: a) La percepción de una misión compartida por las familias y la escuela: La relación se ve guiada por esta meta en común, que en algunos casos puede ser, por ejemplo, lograr que todos aprendan.la esencia del discurso compartido es que todos pueden aprender y que esta meta se puede lograr articulando todas las acciones entre ambas partes. b) Cooperación y trabajo en equipo: Los espacios de relación dejan de estar marcados por el enfrentamiento, desaparecen las críticas mutuas y la exaltación de lo negativo en los encuentros entre docentes y familias, volcando el vínculo en torno a la cooperación, el aprendizaje y el bienestar general de niños y niñas. c) La escuela invita a las familias a participar: La escuela se preocupa de las familias, de que participen y estén presentes y de que tengan toda la información necesaria para ejercer su rol.a su vez, las familias reconocen y valoran la labor de la escuela, participando constructivamente y motivando a los docentes a seguir haciendo un buen trabajo. Mejores modelos de relación: Las reuniones de familias, entrevistas y espacios de participación, son diseñados y planifica-

6 dos de manera atractiva, dinámica, flexible y colaborativa, ya que se encuentran en coordinada sintonía con la meta común, los objetivos de la escuela y las necesidades de las familias. d) Los estudiantes perciben la alianza positiva entre familia y escuela: Esta característica ayuda a proteger la imagen de ambos sistemas a los ojos del niño, permitiéndole confiar en lo que aprende en ambos espacios educativos. Se inicia una corresponsabilización y una legit imación mutua entre familia y escuela, logrando coherencia en la educación que reciben los niños. Por todas estas favorables oportunidades, la inclusión real de las familias en el ambiente educativo escolar representa un desafío importante para las escuelas y les invita a generar las condiciones necesarias para establecer una alianza efectiva con las familias y la comunidad. Es necesario que las escuelas logrenacordar y decidir el tipo de participación que esperan de sus familias, cuáles son los mejores espacios para ello y qué recursos son necesarios para lograr su desarrollo. De este modo, podrán diseñar estrategias que permitan efectivamente abrir espacios a la participación, cada vez más profundos y amplios, que logren convocar a las familias de la comunidad. Muchas veces, el énfasis puesto en los resultados de los estudios, acceder a un trabajo mejor, ganar más dinero, etc., nos ha hecho olvidar el principal objetivo de la enseñanza, que es el conocimiento. Estudiar para saber más, para aprender cómo funciona el mundo, debería ser lo deseable, lo más relevante en la escuela, y no estudiar solamente para conseguir una nota y pasar un examen, porque para ser creativos en una profesión u oficio en el futuro tendrán que amar el conocimiento y sentirse realizados. Lograr una identidad profesional que incluya también el compromiso como persona implica motivación, que es el impulso interno que orienta nuestra conducta y el motor de la acción; y sin motivación nuestra verdadera vocación pierde nitidez, se diluye el entusiasmo, se generan dudas y surge el miedo a no poder lograr los objetivos. COMPETENCIAS PARA DESARROLLAR CON LOS/LAS ALUMNOS/AS Las familias quese involucran activamente en la educación de sus hijos/as incentivan la asistencia a clases y disminuyen la deserción escolar.de esta manera, los alumnos están más tiempo bajo un ambiente educativo formal y aprenden más. La autoestima de los jóvenes se ve fortalecida, ya que al creer en sus capacidades rinden más en la escuela, aumentan la motivación por aprender y a su vez se sienten más integrados en ella, lo que disminuye la posibilidad del uso de drogas y alcohol y los comportamientos agresivos. A continuación se proponen actividades a desarrollar en el aula con el objetivo de potenciar este aspecto y apoyar el desarrollo de las siguientes competencias en los alumnos 3 Valorar las cualidades de su propia familia y las actividades que realizan juntos. 3 Adquirir iniciativa, imaginación y creatividad.desarrollar actitudes de valoración de la libertad de expresión y del derecho a la diversidad cultural.realización de experiencias artísticas compartidas. 3 Buscar, obtener, procesar y comunicar información y transformarla en conocimiento.

7 «PRESENTO A MI FAMILIA» Está destinada a mostrar las cualidades más relevantes de la familia del alumno a través de una actividad artística como la realización de un cómic. DESCRIPCIÓN Consiste en que los estudiantes elaboren una serie de historietas a partir de varios enunciados propuestos sobre las cualidades y gustos de su familia. Para realizarlo, investigan acerca de los cómics, luego realizan una exposición y finalmente comentan los resultados. Se sugiere que los carteles se confeccionen en una cartulina y los dibujos del cómic en una hoja en blanco que se pegue por detrás. Es importante incentivar en los estudiantes la creatividad para expresar lo que quieren decir como respuesta a los enunciados. Destacar también que las cualidades de sus familias son muy interesantes y que pueden ser similares entre varias deellas, aunque también muy diferentes. Lo importante del desarrollo de la actividad es incentivar en los estudiantes que muestren sus costumbres y aprendan las de otras familias, ya que la diversidad es muy enriquecedora. La creación de un cómic como actividad creativa puede ser utilizado en otras oportunidades para enseñar y/o aprender diferentes conceptos o situaciones de aprendizaje al aplicarlos a otras asignaturas como, por ejemplo, Historia, Lenguaje, Arte, o Idioma Extranjero, e incluso para expresar emociones o vivencias personales que les ayuden a canalizar de forma positiva algunos sentimientos conflictivos. Para crear el cómic es necesario hablar antes sobre el tema y entregarles algunas pautas para guiar la investigación sobre la historia del cómic y su realización. Para complementar, se sugiere la siguiente información: Historieta o cómices una serie de dibujos con una secuencia determinada que constituyen un relato y que puede tener o no texto. Pasos para hacer el cómic: Paso 1: Elige la idea principal de tu cómic Consigue un folio en blanco y trata de escribir el orden en el que se representarán las ideas en el dibujo. Ayúdate respondiendo las siguientes cuestiones: 3 Cuál es la idea principal de la historia? 3 Quiénes son los personajes? 3 Cuándo ocurre la historia? 3 Dónde ocurre? 3 Cómo se desenvuelven los personajes en las diferentes situaciones?

8 Paso 2: Escribir la historia del cómic Anota todos las situaciones que quieres representar en el cómic. Puedes crear y escribir la historia completa, el diálogo, series de eventos y el desenlace. Paso 3: Crear el cómic Cuando la historia ya está escrita, puedes comenzar a dibujar las ilustraciones que van con la historia. Haz esto usando un lápiz que se pueda borrar para corregir los errores en los dibujos. Se recomienda hacer unos bocetos preliminares para determinar el tamaño y el espacio que necesitarás para cada panel de la historia completa y crear el cómic con tiempo y calma. Paso 4: Colorear el cómic Colorea los dibujos, agrega sombras y luminosidad. Aplica los colores adecuados y pon especial atención a los detalles. Aunque si lo prefieres, puedes no añadir colores y dejarlo solo con sombras en blanco y negro. Paso 6: Rotular el cómic Para finalizar, agrega los rótulos. Esto incluye añadir palabras, títulos, encabezamientos, efectos de sonido (onomatopeyas como «boom!» o «plaf!»), bocadillos de diálogo o de pensamiento. Se recomienda dejar suficiente tiempo para poder elaborar los carteles y los cómics o historietas. Es conveniente organizarlo de antemano y definir cuántos carteles se harán por sesión que se destine a ello. Se deberá dejar tiempo al principio para preparar los espacios, sentarse en pequeños grupos y repartir el material, y al final para recoger los materiales y ordenar el aula. Si es posible, se sugiere que durante la realización de la actividad se ponga una música tranquila de fondo para ayudar a la concentración y el relajo. Se propone crear una red para colgar los carteles de forma que queden todos a la vista y puedan ser contemplados como una pequeña exposición de arte. Dejar que los estudiantes hagan propuestas para elaborar una red, arco, árbol, etc., para colgar los carteles. También se sugiere que los estudiantes hagan una pequeña disertación en equipos sobre lo que han averiguado de la historia de los cómics. Para finalizar, se realiza una rueda de opiniones en la que cada uno/a comenta las preguntas propuestas y su experiencia al realizar la actividad. METODOLOGÍA SUGERIDA Se propone que antes de comenzar la actividad se converse en conjunto sobre las diferentes aspiraciones futuras de los estudiantes. Para ello se recomienda leer el texto del tema contenido en la hoja de actividades y comentarlo entre todos. El docente podrá dirigir al inicio un pequeño debate en el que se pueden proponer preguntas que ayuden a responder las dudas, miedos o esperanzas. Sugerencias de preguntas para el debate inicial: 3 Qué quiero hacer cuando sea mayor? 3 Qué objetivos tengo para mi vida? 3 Cuáles son mis prioridades, es decir, lo que considero más importante para mí ahora?

SUGERENCIAS PARA LA REFLEXIÓN 9 Propuesta de evaluación cualitativa de la actividad Se propone como medio relevante de evaluación la exposición de los carteles con los cómics, en los que se expresan ideas y opiniones acerca de la familia del alumno y de su relación con ella. Como siempre, es importante llevar un registro de observación y anotar las anécdotas relevantes durante la ejecución de las actividades como forma de valoración de otros aprendizajes que surjan de la participación en clase o la organización de las actividades. DURACIÓN APROXIMADA DE LA ACTIVIDAD Podrá tener una duración de dos sesiones: 3 Una sesión para crear los cómics de cada cartel y comentar las preguntas de cierre. RECURSOS COMPLEMENTARIOS PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Video sobre los elementos del cómic: 3 Una sesión inicial para hablar del tema, proponer la actividad, confeccionar los carteles y organizar los turnos de presentación. https://www.youtube.com/watch?v=ad2w- DO_cD74 Video educativo sobre el cómic.historia, elementos y creación para estudiantes mayores: https://www.youtube.com/watch?v=jhwb- PElnVao

Actividades en el aula Educación Secundaria La familia es muy importante para cualquier persona. En ella aprendemos y convivimos cada día, recibimos su apoyo y cariño y también las llamadas de atención cuando nos equivocamos. Es importante que la familia y la escuela se conozcan y relacionen lo mejor posible, con respeto y disposición positiva para colaborar todos juntos. Al crecer, poco a poco aprenderemos a ser más independientes y responsables y a definir quiénes somos y cómo queremos ser. La familia y la escuela nos pueden ayudar a lograrlo. Ficha 01 3 Confecciono seis carteles para presentar a mi familia. 3 Cada cartel debe tenerpor un lado el enunciado y por el reverso un cómic que cuente o resuelva el enunciado. Por ejemplo: Enunciado en el anverso Cómic en el reverso A mi familia le gusta 3 Los carteles deben tener los siguientes enunciados para ser desarrollados en los cómics: A mi familia le gusta Mi familia quiere que en la escuela yo... Los fines de semana hacemos... Para celebrar los cumpleaños hacemos... Nuestra comida favorita es... Cuando alguien enferma en casa mi familia... 3 Averigua sobre la historia del cómic para compartir la información en clase.

Actividades en el aula Educación Secundaria Ficha 01 3 Hacer una exposición final con los carteles, colgándolos para que se puedan ver por ambos lados y hablar sobre la historia del cómic. COMENTA EN CLASE 3 Comenta con tus compañeros/as lo que has pensado para completar los enunciados: 3 A mi familia le gusta 3Mi familia quiere que en la escuela yo 3Los fines de semana hacemos 3Cuando alguien enferma en casa, mi familia 3Nuestra comida favorita es 3Para celebrar los cumpleaños hacemos 3 Cuántas semejanzas y diferencias han encontrado entre compañeros/as? 3 Cuál es la respuesta que más les gustó expresar en cómic? 3 Cuál de los enunciados les costó más responder?

12 «ACTIVIDADES EN CASA» Está destinada a que los estudiantes aprendan a organizar su tiempo en el hogar y a tomar conciencia de la utilidad de sus actividades. DESCRIPCIÓN Consiste en elaborar un horario que describe las actividades que el estudiante realiza en el hogar. Con esta información valora el nivel de utilidad de sus actividades para alcanzar su proyecto de vida. Finalmente, se comenta la prueba a través de las preguntas-guía. Se recomienda comenzar destacando los beneficios de aprender a organizar su tiempo, como, por ejemplo, poder equilibrar el tiempo de descanso y ocio y el tiempo de estudio para obtener mejores resultados académicos. Es conveniente comentar con los estudiantes y destacar que el tiempo bien organizado en el hogar también depende de su comunicación con la familia y que es importante que todos estén coordinados en los tiempos de descanso y estudio para poder aprovecharlos mucho mejor. Se recomienda que los estudiantes comenten en casa su horario y que se ajuste según sea la jornada en la que asiste a la escuela (en caso de que exista jornada de mañana y jornada de tarde y no solo jornada de mañana). La familia deberá ser informada y participar de la actividad; por ello, es muy recomendable enviar una pequeña nota o hacer una publicación en el mural informativo de la escuela, comentando la utilidad de la organización del tiempo de los alumnos e invitando a la familiaa colaborar con la escuela en esta labor. Si es posible, comentar la información que se propone en los recursos complementarios para reforzar las actividades. Aquí puede verse un extracto de una de las páginas web: Planifica con anticipación. Lo más probable es que no cuentes con ayuda cuando tengas que avanzar y trabajar en tus tareas. Puede ser fabuloso ser tu propio jefe, en especial si eres bueno en eso. Sin embargo, no dejes las tareas para el último momento: terminarás trabajando el doble tú solo para obtener la mitad de los resultados. Los nervios y la ansiedad hacen que resulte difícil mantenerse concentrado y hacer un buen trabajo. Establece fechas límite. Al principio de cada semestre, confecciona un calendario con las fechas límite. Asegúrate de saber cuáles son las tareas principales (si el profesor no las menciona al principio del semestre, pregúntale) y qué formato van a tener (un informe, una presentación, un proyecto grupal, etc.). Establece metas claras.

13 Toma en cuenta estas preguntas cuando estés organizando tu calendario: cuál es el producto final? y cuándo deben terminarse ciertos componentes? Responder a estas preguntas te permitirá priorizar las tareas en función de las fechas límite, el nivel de dificultad y el tiempo que lleva terminarlas. Incluye compromisos no académicos en tu calendario, como entrenamientos deportivos, ensayos de teatro y demás. Esto te ayudará a ver cuándo estarás corto de tiempo más tarde en el semestre. Ponte fechas límite intermedias para las etapas de cada proyecto: planificación, investigación, revisión y creación del producto final. Cumple las fechas límite. Decide cómo vas a lograr cumplir tus plazos. Por ejemplo, vas a recompensarte por haberlos cumplido? Pídeles a tus amigos o tus padres que controlen contigo tus fechas límite intermedias para que no las pospongas. Si pides a tus padres que te ayuden, ten cuidado. Cuando te ayuden, recuerda que no te están fastidiando: tú les pediste que controlaran las fechas contigo! Si tienes dificultad para cumplir los plazos pero estás intentando mejorar tus hábitos de estudio y organización, habla con tus maestros. Ellos podrán ayudarte a crear metas de corto plazo razonables para un proyecto o examen determinado. Fuente: http://kidshealth.org/teen/en_espanol/escuela/focused-esp.htmle Se recomienda compartir información con los estudiantes antes de comenzar y también invitarlos a averiguar por otros medios la mejor forma de organizarse. Se sugiere formar equipos de trabajo, aunque el trabajo en cuestión sea individual, ya que podrán comentar y compartir estrategias para mejorar su organización. El cuadro de clasificación del «tiempo bien utilizado» puede ayudar a los estudiantes a darse cuenta de aquellas acciones que realizan y que necesitan cambiar o de la conveniencia de reforzar acciones positivas que no sabían que eran tan provechosas. Para finalizar, se recomienda recordar el proyecto personal trabajado durante el primer bloque y conectarlo con las reflexiones finales propuestas para esta actividad a través de las preguntas-guía. METODOLOGÍA SUGERIDA Se propone que antes de iniciarla se consideren los siguientes puntos para lograr un mejor desarrollo: 3 Comentar con los estudiantes sobre la organización del tiempo en casa y en la escuela. 3 Mantener el hábito de recordar las normas del aula, destacando el respeto a las opiniones diversas ya los turnos de palabra y la importancia de mantener un clima armónico para que todos puedan participar. 3 Promover la autonomía del grupo invitando a los estudiantes a organizarse en pequeños equipos para acompañarse, apoyarse y colaborar entre todos.

SUGERENCIAS PARA LA REFLEXIÓN 14 Propuesta de evaluación cualitativa de la actividad Se propone como medio de evaluación el cuadro de valoración de la utilidad de las actividades realizadas, además de las respuestas y comentarios de la reflexión final.de este modo se observará el nivel de comprensión y autoevaluación de sus propias acciones. Como siempre, es importante llevar un registro de observación y anotar las anécdotas relevantes durante la ejecución de las actividades como forma de valoración de otros aprendizajes que surjan de la participación en clase o la organización de las actividades. DURACIÓN APROXIMADA DE LA ACTIVIDAD Puede tener una duración aproximada de dos sesiones, repartidas en: 3 Una sesión para comentar la actividad, compartir información y completar el cuadro de organización de las actividades. 3 Una sesión para valorar y realizar la autoevaluación de las nuevas estrategias o cambios y la reflexión final. RECURSOS COMPLEMENTARIOS PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Página web sobre salud infantil y adolescente.trata el tema de técnicas de estudio y organización del tiempo: http://kidshealth.org/kid/en_espanol/sentimientos/studying_esp.html http://kidshealth.org/teen/en_espanol/escuela/focused-esp.html

Actividades en el aula Educación Secundaria 3 Haz un horario para organizar tu tiempo en casa. Puedes completar el cuadro agregando la hora a cada tarea, según tu jornada escolar. Ficha 02 3 Debes incluir el tiempo que dedicas a compartir en familia, al descanso, alas tareas escolares, a comer, a jugar y a todas las demás actividades que realizas en casa. MIS ACTIVIDADES EN CASA Actividades Horario Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Por ejemplo: Deberes de la escuela 14:00 15:00 Por ejemplo: Deberes de la escuela 16:00 17:00 Por ejemplo: Deberes de la escuela 18:00 19:00 Por ejemplo: Deberes de la escuela 20:00 21:00

Actividades en el aula Educación Secundaria Ficha 02 TIEMPO BIEN UTILIZADO 3 En el siguiente cuadro anota todas las actividades anteriores y clasifícalas según si son muy útiles, poco útiles o nada útiles para tu proyecto de vida futuro. Actividades Utilidad para mi proyecto de vida Muy útil Poco útil Nada útil PIENSA Y COMENTA 3 Cuáles crees que son las dos actividades más útiles para tu proyecto personal? Por qué? 3 Crees que hay alguna actividad sin ninguna utilidad para tu proyecto de vida? Por qué? TEXTOS ELABORADOS POR: CAROLINA MILANCA CABRERA LAURA HERNÁNDEZ

Síguenos en www.fundacionmapfre.org