La Familia Disfuncional. Conclusiones preparadas por: Marcos González En consulta con: Efraín Pérez Gilda valencia, Dena Gil.

Documentos relacionados
Educación para la ciudadanía: 3Eso

Arciprestazgo de referencia (si lo hay) DEFINICION

NECESIDADES DETECTADAS: 1. Dificultad en el proceso de adaptación al contexto escolar. 2. Respeto y conocimiento de su cuerpo

Sufren estrés los adolescentes? Estrategias para afrontarlo y prevenir conductas de riesgo.

SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN

COLUMNA PSICOLOGIA AL DIA JUEVES 3 DE DICIEMBRE DEL 2015 EL TEMA DE HOY CUANDO LAS PAREJAS VIVEN EN LA MISMA CASA ESTANDO SEPARADAS

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

PERFIL DE LA FAMILIA CALIXTINA

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO. Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz

El apego Organización de la personalidad borderline Ciclos de vida Estructura familiar Manejo de las emociones

DEL CUIDADO EN FAMILIA AL CUIDADO FAMILIAR: UNA TRANSICIÓN NECESARIA

Cambio Organizacional. Prof. Andrea G. Rivero

ENVEJECIMIENTO Y DERECHOS HUMANOS. Sandra Huenchuan CEPAL/CELADE

Cuestionario para analizar: Aprender a convivir. J. A. Marina

Ministerio de Desarrollo Social Dra. Alicia Kirchner. Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia Lic. Paola Vessvessian

DERECHOS DE LAS PERSONAS MAYORES Y BUEN TRATO EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE LARGA ESTADÍA (ELEAM)

COMUNICADO LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL SE PERMITE DAR A CONOCER LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES

Diagnóstico institucional de género

CONTEXTO FAMILIAR Y PROCESO DIFERENCIACION. Dra. Ana I. Torres Ortuño Depart. Psiquiatría y Psicología social. Universidad de Murcia

ESTILOS DE CRIANZA. Equipo Educativo Pumahue Chicauma Natalia Álvarez María Belén Adán Ivonne Gajardo Edna Vidal

Habilidades para la Vida: una Herramienta Educativa para la Promoción de la Salud y la Prevención de las Drogodependencias

LAS ACTITUDES VIOLENTAS EN EL NOVIAZGO QUÉ TAN NORMALES LAS VEMOS? Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental

ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA

3. El término teológico que afirma la semejanza de la humanidad con Dios es.

7. Dependencia emocional.

L A FAM I L I A: F UN CI ON E S Y E S T I L OS E D UCAT I VOS. Ayunta m iento de Utrera. 8 y 9 de m a rzo de

DINAMICA MOTIVADORA OBJETIVO: Desarrollar conciencia sobre nuestros modos de relacionarnos y responsabilidad en nuestras relaciones.

Aspectos sociales de las enfermedades poco frecuentes. Tomás Castillo Arenal Burgos, 20 de septiembre de 2014

Preparándonos para Vivir con un Nuevo Ser

ELEMENTOS, FUNCIONES Y FINES

EL NIÑO DE 1 A 3 AÑOS ASPECTO SOCIO-AFECTIVO. Desarrollo emocional Desarrollo social

Las etapas de la fe Etapa 1 Conciencia de Dios que cambia la vida Etapa 2 Discipulado, Aprendizaje Etapa 3 Vida activa, Servicio.

LA UNICA LEY QUE LA FISICA NO PUEDE EXPLICAR POR HERRIOT ELMER RODRIGUEZ NOMURA

Lic. Katia Méndez Cárdenas

CONTEXTO SOCIAL Y LA CUESTIÓN DEL SENTIDO DE LA VIDA

TEMA 6 ANALISIS FACTORES EXTERNOS: GRUPOS Y CULTURA

CONDUCTA ORGANIZACIONAL

El oficio docente en la actualidad. Perspectivas internacionales y desafíos a futuro. Maurice Tardif, Ph.D

PROYECTO DE VIDA.

Grupo de Estudio de Suicidio del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid Psicólogo Enrique Puig de la Bellacasa Marfagón

Colegio de los Sagrados Corazones Departamento de Religión FE Y LIBERTAD. Prof. Francisca Vidal Romero

INDICE. 1.- Objeto. 2.- Ámbito de Aplicación. 3.- Nuestros Principios. 4.- La ética en nuestras relaciones

Enseñando a regular las emociones!

Promoción de la Salud Sexual de Lesbianas y Bisexuales para los equipos de salud Matr. Gloria Venegas Monares

GUIA DE INDICADORES VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: MENORES QUE AGREDEN A SUS PADRES

Personalidad TEMPERAMENTO, CARÁCTER, PERSONALIDAD TEORÍAS Y TRASTORNOS

LA FAMILIA CRISTIANA

ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO Temas de estudio para examen de Formación Cívica y Ética 3ro A

La importancia de ser más papá que padre

RELIGIÓN ÁREA: RELIGIÓN ETAPA: PRIMARIA.SEGUNDO CICLO

Bienestar en Familia / Aprendiendo a Ser Mamás y Papás. Guía 2 Bienvenido a la Vida

ADOLESCENCIA CLAVES DEL PROCESO SOCIALIZADOR Dra. Carmen Mañas Viejo

Guía 8 Amor, Erotismo Y Sexualidad. Bienestar en Familia / Mis Hijos, Mi Familia y Yo

Normas de Calidad para Después de la Escuela de NJ

LOS CAMBIOS EN EL PROYECTO DE VIDA DE LA ADOLESCENTE EMBARAZADA

ONLINE COMMUNITY: POTENCIANDO LA CAZA DE TENDENCIAS SOCIALES

Dirección General de Educación. y Edificios Municipales. Servicio de Educación. Educación, Participación Ciudadana. y Edificios Municipales

HABILIDADES SOCIALES

Convención sobre los Derechos del Niño Versión adaptada no oficial Aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989

Bloque I. La Formación Cívica y Ética en el desarrollo social y personal

Unidad de Niñez. Proyectos de Investigación. Los proyectos de investigación, estrategia para promover la participación desde la primera infancia

Escuela para Padres. Objetivos Generales

Creencias, actitudes y valores: relación con los comportamientos de salud

LAS MUJERES JÓVENES Y LA

TRABAJO DOMÉSTICO Y EXTRADOMÉSTICO ENCUESTA NACIONAL DE USO DEL TIEMPO ENUT-2002 INMUJERES-INEGI

Líneas esenciales de los Pilares del Humanismo Político Pilares del Humanismo Trascendente

adultez joven adultez media adultez mayor

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES. John Jairo Ocampo. Fanny Usma. Ana Luisa Salazar A. Lina Amariles corrales

Construyendo un futuro

Padecen escasez alimentaria casi 50 millones de mexicanos: Coneval

Hacia una cultura de la Atención Plena y la Compasión. Facilitadora: Adriana Romero

Horóscopo signo por signo

TALLER: Relaciones Interpersonales en Enfermería

KJV King James Bible Study Correspondence Course An Outreach of Highway Evangelistic Ministries 5311 Windridge lane ~ Lockhart, Florida ~ USA

El respeto como principio básico de dignidad humana y su incidencia en el clima laboral.

DERECHO CONSTITUCIONAL

TIPOLOGÍA WEB Webs corporativas

Permítale a su pareja que le exprese su malestar, su inconformidad, dentro de un ambiente respetuoso y escúchela con atención.

ASPIRANTE ** ESPECIALIDAD EN DIRECCIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS** Comportamiento - 2/Dic/ :47. Compatibilidad (Cotidiana): 0.

DEONTOLOGÍA PARA EL TALENTO HUMANO EN SALUD: EL CASO DE LA ODONTOLOGÍA

LA SOBREPROTECCIÓN FRENA LA AUTONOMÍA Y DIFICULTA LA INCLUSIÓN SOCIAL

RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL TRABAJO

Discapacidad Intelectual. Habilidades Adaptativas/Sistemas de Apoyo. (AAMR/AAIDD, 2010) PROF. ERIKA MARANO. SOLO CON FINES DIDÁCTICOS.

- Charla: Saber escuchar, saber comunicar. Barreras en la comunicación familiar

Cómo ayudar a nuestros hijos a expresar sus emociones Departamento de Psicorientación

INSTITUCION EDUCATIVA MARIA JESUS MEJIA ESCUELA DE PADRES

El presente plan de bienestar está dirigido a todo el personal vinculado a TECNILIQUIDOS SAS, sus familias, y comunidades interesadas.

COMPETENCIAS DE LA ORIENTACIÓN INTERCULTURAL

Hospital Universitario de Salamanca Hospital Los Montalvos Carmen Galache Grandes (Enfermera Unidad de Cuidados Paliativos)

Taller de Padres Cómo Promover la Autonomía e Independencia sus hijos? María Angélica Cujiño M. Magíster en Psicología Clínica Septiembre 3 de 2012

La Mediación Intercultural y Comunitaria como herramienta de

Seminario Autoestima en la Edad Temprana

VALORES CIUDADANOS Y EDUCACION TRIBUTARIA. Departamento Educación Tributaria Septiembre, 2013

Queridas familias, queridos padres, hijos, abuelos y nietos:

Las emociones qué son y cómo se producen?

EMBARAZO ADOLESCENTE: CAUSAS, CONSECUENCIAS Y PREVENCIÓN

DIRECCIONAMIENTO Y GERENCIA

COLEGIO SAN JUAN BOSCO GUIA Nº 2

Guía del Curso MF0253_3 Entrenamiento en las Habilidades de Autonomía Personal y Social

Transcripción:

La Familia Disfuncional Conclusiones preparadas por: Marcos González En consulta con: Efraín Pérez Gilda valencia, Dena Gil. 1

CONCLUSIONES La familia disfuncional 1. Es aquella donde hay planteamientos no claros, ni verdaderos sobre el origen de la familia. Algunos creen que no importa el origen y descalifican de esta manera este punto. Otros prefieren creer que su origen es una consecuencia de la evolución de los mamíferos superiores; y así unos y otros buscan en la ciencia y en lo que dice la gente su guía para comprender a la familia, sus dinámicas y sus maneras de crecimiento y restauración. Por lo tanto la confusión y el error son sus guías y las metas son las que cada quien se plantee. 2. En ella se busca constantemente la separación de sus miembros, la fragmentación de la unidad familiar y la competencia entre unos y otros. Los padres y los hijos se mantienen en un creciente antagonismo, desarrollando variados y destructivos mecanismos de defensa y una lucha constante por el poder y la autoridad, donde el egoísmo es la regla para el crecimiento, la intimidad y la individualización. En estas familias la diferencia entre los sexos es cosa de otro tiempo y pueden unirse hombres con hombres y mujeres con mujeres, para las relaciones de intimidad sexual y la formación de familias. 3. Lo bio psico socio cultural es el componente básico de la familia, a lo que condiciona el resto de las relaciones en su seno: amor recíproco, vínculos sociales, morales, afectivos, físicos, y las tradiciones únicas que cada familia tiene y que le dan un sello especial y particular. Lo espiritual es consecuencia de los factores anteriores y por lo tanto está sujeto a ellos y no a Dios. La noción de Dios es de algo sin poder, ni trascendencia en sus vidas. 4. En el seno de la familia la originalidad e individualidad del ser humano, se moldea de acuerdo a la opinión de los padres, de la sociedad, o de la que cada miembro de la familia decida, donde muchas veces el criterio es la mayoría de edad de cada hijo, para hacer de su vida y de la familia, lo que le plazca. La participación de Dios en este proceso es nula o de acuerdo a lo que a cada quien entiende, según su propia y personal opinión, la cual tiene rango de soberanía por sobre todas las cosas. 5. Las estrategias de crianza son rígidas; donde hay que ajustarse a las reglas que en forma autoritaria decide la persona que trae el dinero al hogar, o quien tradicionalmente ejerce la autoridad. No se tiene un criterio basado en el desarrollo y necesidades genuinas y reales de cada uno de los miembros de la familia. 6. El respeto es condicionado a lo que aquellos que detentan el poder quieren caprichosamente, según su real entender y parecer. Las expresiones de unos a 2

otros en cuanto al afecto, el cariño, el amor, el reconocimiento y la admiración, son estereotipadas, o no se practican, o son filtradas por los que detentan la autoridad en la familia, de acuerdo a sus prejuicios personales e historias de crianza particulares, y los tabúes hacia ciertas expresiones rompen el proceso de simpatía y cercanía entre los miembros de la familia. 7. Las ideas y opiniones son excesivamente criticadas, ridiculizadas o totalmente descalificadas, y por lo tanto no se usan o se utilizan solamente aquellas cuyo fracaso es evidente, con lo cual el que las propone queda a merced del escarnio de los demás miembros de la familia. Solamente tienen valor aquellas ideas y opiniones, que provienen de quien detenta la autoridad y el poder. 8. Las obligaciones, derechos y privilegios, se ejercitan solamente en beneficio de cada uno, sin tomar en cuenta a los demás. Esto hace de la familia disfuncional una comunidad de egoísmos, de competencia, donde cada uno da al otro, solamente lo que le sobra, o lo que está obsoleto para el donante. El tiempo para dar algo a otro es el tiempo del que da, no del que necesita. De esa manera en esta familia unos pueden tener en demasía, y otros, pueden no tener nada. El amor en acción está ausente y el egoísmo tiene su reino en estos hogares 9. Lo bueno de cada uno no se comparte, ni se estimula y muchas veces tampoco se disfruta. El ambiente no es acogedor. Los miembros de la familia desean estar fuera de su núcleo, y el regreso al mismo es triste, defensivo y amenazador. 10. La autoridad y los límites son utilizados para ejercer la autoridad y el dominio, los unos sobre los otros; y el rendirse cuenta se vive como un control y una codependencia. Cada uno se considera dueño y señor del tiempo, los afectos, las actividades, el dinero, los objetos valiosos y la misma vida, de lo cual puede disponer a su antojo y conveniencia personales, sin importar como beneficie o perjudique a los demás. La honestidad y la franqueza brilla por su ausencia en el contexto de estas familias. 11. La imagen que proyectan es generalmente ficticia, y está basada en el miedo al qué dirán los otros de cada uno de ellos y de la familia como totalidad. Hay mucho miedo en ellos, de ser juzgados por las otras familias y por la comunidad. 12. No se promueve, no se estimula, ni se da soporte al desarrollo de los talentos, capacidades y dones de cada uno ni se reconoce que los mismos son dados por Dios para compartirlo con los demás y para el propio éxito personal. El agradecimiento genuino al dador no está presente o escasea en estos medios disfuncionales. 13. Lo destructivo que surge en el seno de la familia, no se olvida, y se continúa viviendo sin misericordia, ni amor, donde las actitudes y comportamientos 3

vengativos y amenazantes, frutos del odio y de la falta de perdón, están presentes frecuentemente en contexto familiar. Las cosas malas no se olvidan y se recuerdan frecuentemente. 14. Hay falsa alegría, rabia o miedo cada vez que uno de los miembros de la familia expresa sanamente su independencia, autonomía e intimidad. Lo cual sería valorado por los otros miembros disfuncionales de la familia, de acuerdo a las consecuencias favorables a ellos, que tenga la persona que expresa los mencionados sentimientos de independencia, intimidad y/o autonomía. 15. La falta de misericordia y de perdón son notas distintivas de las familias disfuncionales, lo cual hace que la salud emocional, social y espiritual sea muy pobre, acentuándose con los errores de sus miembros. 16. Los problemas y crisis de los miembros, no se plantean libremente, por los miedos y amenazas que genera el ambiente de una familia disfuncional. Cada uno tiene que solucionar sus propios problemas. Generalmente no se respeta la privacidad y confidencialidad que cada uno requiere de sus asuntos personales. Hay un desequilibrio entre lo privado y lo público en el seno de la familia, por la inconsistencia de estas familias, publicarán lo que no debe publicarse y mantendrán en secreto lo que se debe publicar. La inseguridad y desconfianza que esto da, daña la salud emocional en el seno de la familia disfuncional. Esto quiere decir que hay malestar y no hay deseo de estar juntos todos los miembros de la familia, y hay una falta de reconocimiento a la verdad de que todos tienen necesidades individuales, por lo que necesitan un grado variable de privacidad. 17. Los miembros de la familia no muestran un compromiso real y verdadero por el cuidado y soporte mutuo de la familia como una unidad, enfrentando las situaciones de distinta naturaleza, en forma aislada. 18. No hay respeto, ni consideración, por: a) Las diferencias individuales. b) La autonomía de cada uno. c) Las necesidades de unos y de otros no son aceptadas ni atendidas. d) No se estimula el desarrollo y el bienestar de los miembros de cada generación: de los más jóvenes y de los más viejos. 19. Las parejas no practican el respeto y apoyo mutuo; ni comparten equitativamente el poder y las responsabilidades. 20. Los niños, ancianos, enfermos crónicos y otros miembros vulnerables de la familia, no tienen una atención acorde a su situación particular de edad, sexo, y condiciones de salud, en lo que respecta a afecto, cuidado, atención, protección y socialización de ellos. 4

21. Hay una marcada y crónica carencia de recursos adecuados para la seguridad económica básica y para el soporte psicológico, social y espiritual. Para estos aspectos la familia se descalifica constantemente, y también descalifica a las amistades, iglesias, organizaciones de crecimiento espiritual y emocional, escuelas y otros recursos de la comunidad. 22. La organización familiar es inestable y está caracterizada por patrones destructivos de comportamiento y actitudes tales como: la crítica destructiva constante, la sobre-protección, el servilismo, la rebeldía y la venganza. Todo lo cual dificulta la sana expresión emocional (las emociones y sentimientos se expresan en forma inconsistente y falsa). 23. La comunicación está caracterizada por ser: a) Cerrada. b) Reglas y expectativas rígidas, inconsistentes y/o confusas c) Interacción desagradable y forzada. d) La sensibilidad y receptividad en las necesidades de comunicación son descalificadas y criticadas excesivamente. 24. La estructura familiar es rígida, esto quiere decir que es inflexible en el conocimiento y compromiso por el cambio, que originan las demandas internas y externas, enfrenta fallidamente el estrés y los problemas que se presenten y evade los retos que traen consigo las transiciones de los ciclos de la vida. 25. Tiene uno o más sistemas de creencias, que son inefectivos para entender y atender con eficacia a todos los miembros de la familia. En general estos sistemas de creencias tienen como base el individualismo, el culto es primero que nada a lo material o a falsas imitaciones del verdadero Dios. 5